
César González-Bueno, CEO del Sabadell: «Que estemos discutiendo si BBVA llega al 30% quiere decir que la OPA ha fracasado»
Considera que para cualquier Gobierno no sería «un trago fácil» aprobar una fusión en tres o cinco años porque en ese momento se materializarían «los despidos, el cambio de marca y el cierre de sucursales»
BBVA y Sabadell recrudecen la batalla: quién va ganando en la semana final de la OPA
Quedan solo dos jornadas para que concluya el plazo de aceptación de la oferta de compra (OPA) lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell y las dos entidades llevan días enfrentadas públicamente, discutiendo respecto a cómo evoluciona el respaldo de los inversores y si puede haber una segunda oferta. También, si en esta el precio sería o no más alto. De hecho, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha tenido que terciar y asegurar que cualquier proyección “debe ser considerada como mera especulación”.
El resultado de la OPA no se conocerá hasta el día 17 de octubre, pero el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, considera que la aceptación se quedará en torno al 30%, lo que ve como “un fracaso”.
Y, si sale la OPA, cree que para ningún Gobierno será “un trago fácil” aprobar una fusión, porque abriría la puerta a despidos, al cambio de marca y al cierre de sucursales.
En los últimos días, estamos ante dos visiones de una misma realidad. BBVA dice que van a llegar a más del 50%. Ustedes que pueden quedarse por debajo del 30%. ¿Ahora mismo quién está ganando la OPA?
Una OPA que triunfa obtiene un 60%, un 70% o un 80% de apoyo. Que estemos discutiendo si llegan al 30% quiere decir que, de entrada, la OPA ha fracasado. Hay un argumento muy poderoso, alrededor del 40% de accionistas de Sabadell son minoritarios y, de ellos, el 80% son nuestros clientes. Estos están diciendo que no. Primero lo dijeron verbalmente y ahora lo están diciendo con su comportamiento. Llevamos un 1% de canje de esos clientes. Solo un 1%. Hay un rechazo absolutamente mayoritario a esta transacción. Yo creo que eso es un enorme fracaso, con independencia de la cifra que se alcance al final, que va a ser baja. No creo que haya mucha gente que clasifique la OPA como éxito.
Pero BBVA asegura que está convencido de llegar al 50%
Es lo único que pueden decir en estas circunstancias para estar lo más cerca posible del 50%, pero saben que no llegan. Lo saben todos los inversores. Hemos hablado con todo el mundo y todos están haciendo sus cálculos con una cifra claramente inferior al 50%, pero tienen que seguir diciéndolo. Hace nada estaban hablando del 70% y el 80%.
Nosotros no hemos cometido muchos errores de apreciación en esta OPA. Dijimos que probablemente fuese a Fase Dos en la CNMC, y lo fue. Dijimos que el Gobierno tenía, según la ley, capacidades para endurecer, ablandar o dejar constantes las decisiones de la CNMC. Ellos dijeron que no, que solo las podía reducir y se equivocaron. Dijeron que no iban a subir el precio, lo han subido. Dijeron que no iban a acceder a la condición de reducir la aceptación por debajo del 50% y ya todos los cálculos se están haciendo con entre el 30% y el 50%, porque por debajo del 30% se va cada uno a su casa, porque ahí hay un compromiso irrevocable de devolver las acciones. Ahora están tratando de adivinar cuánta gente va a ir.
Zurich, uno de los mayores accionistas de Sabadell con el 5%, con quien mantiene un acuerdo de venta de seguros, ha confirmado que no va a ir a la OPA. ¿Tienen el respaldo de otros accionistas de referencia?
Los accionistas normalmente no hacen manifestaciones públicas, Zurich lo ha hecho porque, para ellos, es muy importante esta relación. Es el segundo mayor accionista y valora mucho la capacidad de revalorización a futuro del banco. Y no, no hay nadie más que se haya pronunciado, ni en un sentido ni en otro.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno.
En cuanto a los minoritarios, a los pequeños inversores, ¿qué les diría en caso de que estén indecisos o tentados de vender sus acciones?
Lo primero que les diría es que si venden, se pierden un 40% en distribución de capital durante los próximos dos años y medio, de los cuales la mayor parte se va a producir en los próximos cuatro o cinco meses. Es decir, que si tiene acciones que valen 100, le vamos a devolver 40 en dos años y medio. Eso es, por un lado, por el dividendo extraordinario de TSB, que son 50 céntimos por acción. Por otro, por la capacidad de generación de dividendo ordinario. El dividendo a cuenta que ha dicho BBVA, 32 céntimos por acción, el mayor de su historia y una maravilla, esa cifra hay que dividirla por el canje de acciones de la OPA. Serían 6,6 céntimos. Nosotros les vamos a pagar 14. Vamos a dar muchos más dividendos que el BBVA y así lo confirman sus planes y los nuestros. Tenemos más capacidad de generación de dividendos.
Y hay otra razón de muchísimo peso. El que vaya a la primera OPA se convierte en accionista del BBVA y el BBVA se puede encontrar con tener que ir a una segunda OPA, que tiene que ofrecer por la totalidad y en efectivo. Puede tener que poner encima de la mesa hasta 12.000 millones de euros. ¿A quién se los tendría que pagar? A los accionistas que no hubiesen ido a la primera. ¿Y a qué precio? No está claro. Lo que sí está claro es que durante esos cuatro o cinco meses los accionistas de Sabadell pueden esperar y tomar la decisión de si venden en función del precio, porque la acción no va a bajar. Eso pone un riesgo sobre la acción del BBVA. Y, si tienen que poner 12.000 millones en efectivo, eso elimina un tercio de los dividendos que han prometido de aquí a 2028 y, además, les obliga a una ampliación de capital.
A mí me sale que llegan a un 25%. Es muy difícil poner una probabilidad, porque creo que llegar al 30% es muy complicado
¿Ahora mismo, qué probabilidades ve de una segunda OPA?
A mí me sale que llegan a un 25%. Es muy difícil poner una probabilidad, porque creo que llegar al 30% es muy complicado. Y, si están en la parte baja del 30%, lo lógico es que renuncien, porque significaría que todo el mundo les grita que no quieren esta OPA, sobre todo los clientes del Sabadell que son sus accionistas. No sé si ha visto usted algún anuncio donde dicen “de accionista de BBVA a accionista de Sabadell”.
Anuncios hemos visto muchísimos. Ahora mismo es una pelea de anuncios.
Pues el accionista del Sabadell ya ha dicho: “Muy interesante, muchas gracias, pero no”.
Este martes, el consejero delegado de BBVA dijo que no es “aceptable” que ustedes digan que en una segunda OPA el precio va a ser más alto. ¿Por qué creen que si se quedan entre el 30% y el 50%, en una segunda oferta, el precio será mayor?
No lo sé. Lo único que no se sabe es cuál va a ser el precio. Lo que ha dicho el BBVA, hasta la saciedad, es que el precio sería el del día 10 de octubre [el día que concluye la OPA]. Yo creo que eso no tiene sentido jurídico.
Ahora están discutiendo sobre el precio, pero al principio de la OPA insistían mucho en rechazarla por la importancia de la competencia y por el servicio a las pymes. ¿Por qué han cambiado?
Seguimos pensando exactamente lo mismo. La competencia es absolutamente vital y las operaciones de concentración pueden tener sentido por eficiencia hasta el momento en el que topan con la competencia. Aquí ya ha dictaminado la CNMC, ya resolvió el Consejo de Ministros y por lo tanto, ahora la única decisión que tienen que tomar los accionistas es con la información que tienen. Ahora lo que les importa es el precio. Y el precio es malísimo. Debería tener una prima de un 30% o un 40%, que es como se ganan las OPAS hostiles, no ofreciendo lo mismo que cotizas. Por eso es el cambio de discurso, pero no es un cambio de criterio. Seguimos pensando que el Sabadell es fundamental para la economía española, para las pymes, que son el 70% del PIB español. Una de cada dos pymes es cliente del Banco Sabadell y perderían ese derecho a ser clientes de Sabadell, por eso están gritando, con su comportamiento, que no quieren esta OPA.
Ahora lo que les importa a los accionistas es el precio. Y el precio es malísimo. Debería tener una prima de un 30% o un 40%, que es como se ganan las OPAS hostiles
En estos últimos días, no son solo los anuncios que comentaba antes, tanto BBVA como Sabadell han presentado quejas a la CNMV. En su caso, porque BBVA no estaría dando toda la información a los inversores. ¿No se está enfangando un poco la OPA?
Totalmente. Es ruido. Nosotros simplemente compartimos la información que teníamos con la CNMV para que esté vigilante. Esto, pasado los días, se nos habrá olvidado.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno.
En un escenario donde sale la OPA, donde BBVA acaba teniendo el control accionarial en una primera o en una segunda oferta, aunque el Gobierno haya dicho que no habrá fusión en tres o cinco años, ¿qué pasará con los clientes, con las oficinas y los empleados? ¿Tienen calculado el impacto en sucursales y en empleo?
El Gobierno no ha dicho solo que no haya fusión, ha sido mucho más estricto. Ha dicho que tiene que haber autonomía de gestión e independencia, que hay que seguir gestionando el Banco Sabadell en línea con cómo se hubiera gestionado si no hubiese tenido ninguna participación del BBVA. Por lo tanto, no puede haber despidos originados por sinergias, ni puede haber cierre de sucursales ocasionadas por sinergias. Como todo eso no está en el plan estratégico del Banco Sabadell, sería muy difícil de justificar. Yo creo que el verdadero problema viene cuando se apruebe la fusión. A cualquier Gobierno que le toque tomar esa decisión, dentro de tres o cinco años, por lo que he hablado con los distintos partidos políticos, pues no es una decisión que a nadie le apetezca tomar y probablemente se retrase mucho en el tiempo.
¿Nos iríamos más a cinco años que a tres?
Eso es lo de autonomía, de gestión y no sé si serán tres o cinco años, pero una vez que pase ese periodo, lo siguiente es autorizar formalmente la fusión. Eso es distinto. Es decir, si no se prorroga al cabo de tres años lo de la autonomía de gestión, desaparece. Si se prorroga, se extiende dos años más. Cuando se acaben esos tres o cinco años, las juntas generales de accionistas, a petición de sus consejos, tendrían que pedir la fusión y, una vez que lo aprueben, es el Gobierno el que tiene la capacidad de decidir si autoriza o no autoriza esa fusión. Para nadie va a ser un trago fácil, porque ahí es cuando verdaderamente se producen los despidos, el cambio de marca y los cierres de sucursales.
Volviendo a la OPA, ha vuelto a hablar con el inversor David Martínez, que hace unos días comunicó su intención de acudir a la oferta.
No
¿Da por rotas las relaciones? Porque dijo que Martínez se podía echar atrás en su decisión de vender.
Ya ha dicho que no se va a echar para atrás. Ahora es vinculante.
Si no sale la OPA, ustedes se quedan operando solo en España. ¿Se puede ser un actor relevante dentro del sistema financiero europeo teniendo solamente el negocio concentrado en un país?
Será un actor relevante en España, no a nivel europeo; y en Europa, en la proporción que España sea importante. Nosotros tenemos una cuota del 8%, progresivamente iremos aumentando esa cuota, despacito, para no romper nada. Seremos muy relevantes porque generaremos competencia y, por lo tanto, habrá financiación, a las pymes, en particular.
Y podrían tener que llegar a plantearse voluntariamente una fusión o una operación con otro banco europeo, que al final es el escenario que quiere el Banco Central Europeo.
El escenario que quiere el BCE son las fusiones transfronterizas entre bancos que tienen tamaño y presencia importante en múltiples países, para que entre los dos se generen sinergias de ingresos, no de costes. Por ejemplo, que BBVA le abra a Unicredit el mercado de Sudamérica. Sabadell a eso no contribuye. Carlos [Torres, presidente de BBVA] habla también de ser un gran banco europeo. Son un gran banco, eso no cabe duda. Pero no son un banco europeo, BBVA es un banco de países emergentes. El 70% de sus beneficios vienen de economías emergentes, que es muy respetable, que no tiene objeción ninguna, pero no son un banco europeo.
Y eso ustedes lo ven como un riesgo, esa dependencia de mercados emergentes.
Evidentemente es más volátil. La prueba es que desde que lanzaron la OPA son el banco que menos se ha revalorizado [en bolsa] de España por el mal comportamiento de México. Le añade un riesgo que no es un riesgo español, es un riesgo de países emergentes.
Para concluir, la CNMV ha dicho que va a comunicar el resultado de la OPA el día 17. Simplemente, ¿qué cree que pasará ese día?
Yo creo que van a estar por debajo del 30% o rozando el poste por encima del 30%.