
El Es-Alert que recomendaba subir a «zonas altas» no se envió hasta casi las 21.00, tras la llegada de Mazón al Cecopi
El jefe de climatología de la Aemet, José Ángel Núñez, acreditó ante la jueza de Catarroja que se iban a mandar dos mensajes casi consecutivos: uno a toda la provincia, que llegó a las 20.11, y el segundo solo a las zonas afectadas pidiendo subir a «zonas altas» que llegó a numerosos móviles 46 minutos más tarde, a las 20.57 horas, tras pedir Pradas a los técnicos en presencia de Mazón que no lo enviaran hasta que ella lo viera
Lo que prueban los vídeos del Cecopi que la Generalitat ocultó a la jueza: Pradas al mando y alusiones al barranco del Poyo
La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana que dejó 229 fallecidos en la provincia de Valencia valoró en un auto dictado hace una semana la “relevancia” de las grabaciones de audio y de vídeo de la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), por lo que ordenó que se unan a la causa.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha reiterado en diversas entrevistas que no participó en ninguna decisión del Cecopi para evitar consecuencias legales. Sin embargo, en una de las secuencias recogidas por la productora contratada por Emergencias de la Generalitat aparecen Mazón, Pradas, el presidente de la Diputación de Valencia, Vicente Mompó, el director general de Emergencias, Alberto Martín Moratilla, y el subdirector de emergencias, Jorge Suárez, situados detrás de dos técnicos de la Sala de Mando y Control. Es por lo tanto justo tras la llegada del jefe del Consell al Centro de Coordinación de Emergencias a las 20.28 horas.
En ese momento, Salomé Pradas, en tono imperativo, espeta a los técnicos: “Antes de enviar el siguiente mensaje [del Es-Alert], lo quiero ver”. En el siguiente plano, aparecen Mompó y Pradas dando explicaciones a un Mazón algo descolocado. Posteriormente, Pradas le traslada que se ha vivido una emergencia “meteorológica nunca conocida, esa es la palabra”. “Una explosión”, añade la consellera.
Esta secuencia puede ser una de las claves de la causa. Según la documentación recabada por elDiario.es y que consta en la instrucción, Pradas debía referirse al segundo mensaje de alerta que en este caso sí recomendaba a la población que subiera a “zonas altas”. Un mensaje, que, sin embargo, no llegaría a muchos teléfonos hasta las 20.57 horas (al haber problemas en la red pudo enviarse minutos antes y llegar a diversas horas de forma aleatoria). Por lo tanto, ese SMS que era el más importante puesto que aconsejaba subir a zonas altas se retrasó al menos 46 minutos con respecto al primero calificado por la jueza como erróneo en su contenido y debió enviarse entre las 20.30 horas, momento en el que la exconsellera junto a Mazón pide a los técnicos que esperen a que revise el texto, y poco antes de las 20.57 horas.
Así lo acredita el jefe de climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), José Ángel Núñez, en su declaración ante la magistrada que acompaña con abundante documentación como los mensajes de WhatsApp que fue enviando a un grupo con sus superiores en el que iba narrando las decisiones que se iban tomando y en el que traslada que los dos SMS se iban a mandar de forma prácticamente consecutiva.
Según lo declarado por Núñez, en torno a las 20.05 horas, antes de enviar el primer Es-Alert, se vuelve a desconectar del Cecopi a los organismos que lo están siguiendo de forma telemática, casos de la Aemet, la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) o la Delegación del Gobierno. De la información que Núñez va trasladando vía WhatsApp se desprende que antes de esa desconexión desde el Cecopi se les había informado que se iba a proceder al envío de dos mensajes Es-Alert de forma casi consecutiva: uno para toda la provincia de Valencia aconsejando “evitar cualquier desplazamiento”, que se manda a las 20.11 horas (un minuto después de producirse un contacto telefónico entre Mazón y Pradas), y un segundo en el que se recomienda subir a “zonas altas” que se envía a las zonas afectadas de l’Horta Sud, Buñol, Ribera Alta y Ribera Baixa.
Un SMS del que Núñez aporta prueba en forma de pantallazo (ver imagen) con hora de llegada a las 20.57 horas, media hora más tarde de la llegada de Mazón y 46 minutos después del envío del primer mensaje. Esa desconexión del Cecopi se prolongaría hasta las 20.49 horas, cuando se reanuda ya con el jefe del Consell.
Pantallazo del segundo Es-Alert aportado a la causa por Núñez que llegó al móvil de un vecino de las zonas afectadas a las 20.57 horas.
Según la declaración y los WhatsApp de Núñez aportados a la causa, a las 20.13 horas comenta a su grupo (ver imagen): “Ya hemos remitido el mensaje aconsejando limitar movimientos ” y un minuto más tarde añade: “Ahora van a enviar otro mensaje específico a la Ribera Alta, Ribera Baixa, Horta Sud y Buñol aconsejando alejamiento de cauces y subir a plantas altas”. Un mensaje que por tanto debía ser del que hablaba Pradas en el vídeo y que no se mandó hasta la llegada de Mazón al Cecopi, por lo tanto, después las 20.28 y antes de las las 20.57. ¿Por qué se retrasó tanto el envío de ese segundo mensaje que sí pedía a la población que subiera a zonas altas? ¿Tuvo algo que ver la llegada de Mazón y su conversación con Pradas, quien pidió que no se enviara hasta que ella lo viera? Hasta ahora Mazón se ha desvinculado de cualquier decisión y protagonismo, pero para saberlo a ciencia cierta habrá que esperar a las declaraciones judiciales de técnicos como el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, quien podrá aportar luz al respecto.
Captura de pantalla del documento enviado por el juzgado de Catarroja a las partes, sobre los WhatsApp de José Ángel Núñez que fue aportado a la causa.
Según la declaración de Núñez, “el segundo mensaje se recibe a las 20.57 horas, yo no lo recibo, porque no estoy en la zona de envío, pero me llega a través de una fuente de confianza; aunque en la imagen que conservo la hora del teléfono móvil es las 20.57 horas no tiene que significar necesariamente que el envío se realizase a esa hora porque había muchas zonas sin cobertura y el mensaje se envía de forma recurrente”, es decir, que el sistema lo reenvía de forma reiterada hasta que llega a su destino.
Así, de todo esto se deduce que pese a trasladar a los integrantes del Cecopi que se va a enviar dos mensajes de alerta a la población, se manda uno a las 20.11 horas y el segundo llega a los móviles de la población tras la llegada de Mazón al Cecopi, y tras pedir Pradas a los técnicos que no lo envíen hasta que ella lo vea.
La jueza de Catarroja aseguró que el primero de los mensajes fue “tardío y errado en su contenido” mientras que el que recomendaba a la población subir a zonas altas que era el más importante, llegó mucho más tarde a las zonas más castigadas, justo tras pedir Pradas en presencia de Mazón que no se enviara sin ella verlo antes.
En torno a las 21.30 horas, en declaraciones a À Punt, Mazón pidió también a “la gente en la provincia de Valencia que esté cerca de cauces fluviales o de barrancos, que busque la mayor altura posible; si están en su casa y están en un bajo y pueden ir a la casa de al lado que tiene un primero, que vayan al primero”. En ese momento llegó también un mensaje Es-Alert, quizás ese segundo que no había llegado antes por falta de cobertura. “Otra alerta”, comenta el jefe del Consell al escuchar el estridente sonido del Es-Alert.
La instructora, en uno de sus autos, aludió, específicamente, a las “declaraciones de partícipes e implicados en la toma de decisiones en el Cecopi” y a “algunas recomendaciones” que “si bien no eran desacertadas, llegaron demasiado tarde, tras los fallecimientos”. Por ello, la jueza las tildó de “completamente inútiles”.