El Gobierno del PP en Cantabria destina 216 millones para privatizar servicios sanitarios en un hospital religioso durante 15 años

El Gobierno del PP en Cantabria destina 216 millones para privatizar servicios sanitarios en un hospital religioso durante 15 años

El Ejecutivo de Buruaga justifica haber ocultado públicamente esta importante operación aprobada en el Consejo de Gobierno del pasado 9 de octubre porque «aún está pendiente de firmarse el convenio»

Antecedentes – El PP apuesta por la Sanidad ‘concertada’ en Cantabria a través de convenios con la privada de hasta 24 años y sin concurso

El Consejo de Gobierno de Cantabria presidido por María José Sáenz de Buruaga (PP) aprobó el pasado 9 de octubre iniciar los trámites para destinar un total de 216 millones de euros al Hospital Santa Clotilde de Santander, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, de acuerdo a un convenio plurianual para privatizar servicios sanitarios sin licitación pública y cuyo contenido se desconoce hasta la fecha.

El acuerdo es por un periodo de 15 años, según ha podido confirmar elDiario.es, lo que genera una hipoteca a la futura política sanitaria de posteriores gobiernos, que estarán obligados a mantener el convenio. Se trata de una financiación a largo plazo que garantiza alrededor de 14,4 millones anuales de dinero público al centro sanitario privado y propiedad de una orden religiosa por prestaciones que todavía no se han concretado oficialmente.

Fuentes oficiales del Ejecutivo autonómico han justificado a elDiario.es que no se haya difundido este importante acuerdo del Consejo de Gobierno porque está pendiente de firma el convenio definitivo y que lo aprobado el pasado jueves “es un paso previo” del que no se informó siquiera en la nota de prensa oficial que se remitió a los medios. Hace unos meses el consejero de Salud, César Pascual (PP), dejó clara su apuesta por la Sanidad ‘concertada’ en Cantabria a través de convenios con la privada que podían alcanzar hasta 24 años y sin concurso, tal y como adelantó este periódico en exclusiva.

El acuerdo aprobado el 9 de octubre, al que ha tenido acceso elDiario.es, autoriza concretamente la “tramitación anticipada del compromiso de gasto de carácter plurianual” por importe de 216 millones de euros al centro privado correspondiente al Convenio Singular en Asistencia Sanitaria entre el Servicio Cántabro de Salud y el Hospital Santa Clotilde. Esto supone que se habilita el crédito presupuestario para adelantar los plazos en 2026 —de ahí la tramitación anticipada— y que esté operativo lo antes posible, probablemente con la intención de que sea a principios del año que viene.

Una operación que no había trascendido y de la que el Ejecutivo de Buruaga no ha informado por considerar que era un “trámite inicial” sobre el que supuestamente pensaban informar cuando se firme el convenio.

El comunicado que se remitió a la prensa sobre los acuerdos tomados en esa reunión del Consejo de Gobierno resaltaba, por ejemplo, la concesión de 1,5 millones de euros al Ayuntamiento de Santander para rehabilitar el edificio del Banco de España donde se ubicará la sede del Archivo Lafuente, ayudas a los productores de patatas o la compra de implantes para artroscopias, sin hacer alusión a los 216 millones para el hospital privado.

Integrar el centro privado en la sanidad pública

La operación confirma la decisión que anunció hace unos meses el Ejecutivo del Partido Popular de integrar el centro privado religioso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en la red del Servicio Cántabro de Salud.

En enero de este año se dijo que se integraría en la red pública de salud durante 15 o 20 años y que el hospital privado iba a invertir 50 millones en ampliar sus instalaciones y servicios. Lo que no se especificó es la cantidad de dinero público que iba a costar esa integración, aspecto sobre el que no se ha hecho ninguna referencia pública.

En paralelo, recientemente el Gobierno comunicó que se va a externalizar la lectura de 1.000 mamografías —de las 3.900 que están sin informar— a este mismo hospital privado que lleva 80 años en Cantabria. Casualmente, en enero Santa Clotilde había inaugurado un nuevo Servicio de Radiodiagnóstico dotado, entre otros aparatos, con un mamógrafo con tomosíntesis que permite realizar biopsias guiadas por mamografías 3D o ecografías.

Modificación para permitir el convenio

Para poder hacer posible esta privatización de servicios sanitarios sin concurso previo, el Gobierno de Cantabria introdujo una modificación camuflada en la Ley de Acompañamiento de los últimos presupuestos generales aprobados en diciembre de 2024 que, mediante la figura de ‘convenio singular’, permite a la Administración pública contratar servicios de hospitales privados por un período máximo de 20 años, prorrogable en otros cuatro, y sin concurso.


Buruaga asiste a la toma de posesión de César Pascual como consejero de Salud de Cantabria.

“Justo es reconocerla formalmente e integrarles, de una vez por todas, en la sanidad pública de Cantabria”, afirmó el consejero de Salud en la festividad de San Juan de Dios, patrono del hospital privado. “Ya era hora de hacer una apuesta clara por el futuro para garantizar una red sanitaria pública lo más completa posible, en la cual la aportación de Santa Clotilde es destacada”, expresó en un acto público celebrado hace unos meses.

Iniciativas previas privatizadoras

Cabe recordar que la actual presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, fue la responsable de la polémica privatización de los servicios no sanitarios del actual Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander cuando fue consejera de Sanidad en el Gobierno del presidente Ignacio Diego (PP) entre 2011 y 2015.

El propio consejero de Salud, César Pascual, durante su anterior etapa como director gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en esa misma legislatura fue el encargado de privatizar cerca de una treintena de servicios hospitalarios a la multinacional Ferrovial en un macrocontrato que acabó en los tribunales y que no fue posible revertir durante el bipartito PRC-PSOE.

Más recientemente, en esta legislatura, Pascual levantó una intensa polémica cuando dijo que hay listas de espera “porque el sistema no es capaz de absorber toda la demanda y porque tenemos fallos de organización”. “Pero solo hay dos formas de gestionar: o te pones a la cola o copago. Tú vas al aeropuerto y, si vas en business, no esperas a la cola y entras directamente. Y si vas con tu billete de turista, tienes que esperar a la cola”, justificó.