Beatriz Loureiro, logopeda experta en terapia vocal, sobre el caso de Valeria Castro: «En la voz influye todo»

Beatriz Loureiro, logopeda experta en terapia vocal, sobre el caso de Valeria Castro: «En la voz influye todo»

La especialista explica cómo no solo el estado físico, sino también el emocional, afectan a la forma en la que hablamos y el tono de voz

Valeria Castro habla tras las críticas a su actuación en ‘OT 2025’ y suspende su gira por motivos de salud: “Necesito parar”

La cantante Valeria Castro ha compartido públicamente el complicado momento personal que está atravesando tras la muerte de su abuela el pasado julio y ha anunciado un alto en su gira, después de las críticas recibidas por su actuación en Operación Triunfo, donde se le quebró la voz. “Los últimos meses no han sido fáciles para mí y las últimas semanas, de manera progresiva, todo se me ha ido agarrando a la garganta”, compartía la artista en un comunicado, haciendo evidente la relación entre la salud vocal con la física y mental.

Si la cara es el espejo del alma, la voz es el eco de todo lo que no se ve. Por eso, un artista que canta en público tras una buena noticia, no va a sonar igual que si está pasando por un mal momento o le acaban de comunicar algo terrible. “En el primer caso, tu voz estará más brillante, cantarina, va a transmitir esa alegría; mientras en el segundo es posible que suene más débil o insegura”, comenta Beatriz Loureiro, logopeda experta en rehabilitación de voz en la clínica Asubío. “En la voz influye todo”.

En casos de ansiedad o estrés crónico, también la voz puede verse afectada. “Las personas que sufren muchísima ansiedad en su día a día pueden tener una voz más entrecortada o temblorosa, a veces con esa sensación de nudo en la garganta, también se dan muchas disfonías de carácter funcional por compensaciones, es decir, porque igual que aprieto las manos cuando tengo ansiedad, aprieto la musculatura del cuello, las cervicales, la laringe”, advierte Loureiro. “De hecho, muchas disfonías son puramente tensionales, sin que exista un daño estructural en las cuerdas vocales”. 

Cuando perdemos la voz pero no hay una lesión física

Pero además de estas disfonías tensionales, la experta apunta que también son comunes las disfonías psicógenas, es decir, relacionadas con la salud emocional: “Al final van un poquito de la mano. Muchas veces en la exploración con el otorrino se ve que la estructura vocal está bien, las cuerdas están sanas, no hay ningún nódulo, pólipo, no hay nada estructural, no hay una inflamación, pero la función no es correcta”. En esos casos, la experta tiene en cuenta causas que van más allá del daño físico pero que pueden permanecer más invisibles.

“Muchas veces te dicen que de un día para otro empezaron a perder voz, a veces poco a poco y otras de forma más abrupta, y cuando preguntas si les sucedió algo tratan de relacionarlo con algún resfriado o faringitis que tuvieron y cuesta mucho que lo relacionen con un problema emocional”, asegura la logopeda. “Sin embargo, si empiezas a rascar un poco, según van pasando las sesiones, te das cuenta de que hubo un disgusto, algo que les produjo ansiedad, un problema laboral o algo personal que les produjo una tristeza profunda y que los llevó a dejar de hablar, sin ser conscientes de que esa relación se pudiera producir”.

Por ello, Loureiro enfatiza la necesidad de una aproximación holística hacia cada paciente, sin descuidar los aspectos psicológicos en sus sesiones. “Hay que hacer mucho trabajo de escuchar al paciente, tener esa visión global, y no ver al paciente como una laringe sino como una persona con relaciones sociales, trabajo, familia, hábitos de vida”, valora. “Más ahora que la ansiedad y el estrés son la gran pandemia de nuestro tiempo”.

“La voz no duele”

“Yo siempre digo que la voz no duele, lo que duele es perderla”, afirma la logopeda. Cuando la cantante colombiana Shakira se vio obligada a cancelar su gira en 2017 por una lesión en las cuerdas vocales, la artista describió ese momento como “el peor de toda su carrera”. Lo mismo dijo Rihanna unos años, cuando habló de “uno de los momentos más duros a los que tengo que enfrentarme” al cancelar el tour de 2013 por una laringitis; un problema que también ha obligado a retirarse temporalmente a artistas desde Elton John a Adele, Mónica Naranjo, Ariana Grande o Miley Cyrus.

La importancia del cuidado de la voz no debe recaer solo en la función rehabilitadora de foniatras y logopedas especializados cuando existe una lesión, por eso Loureiro reivindica la importancia de la prevención y la divulgación sobre lo que al final es nuestro medio de expresión más importante. “Por eso creo que debemos cuidarla y mimarla”, apunta. Para ello, las pautas esenciales son:  

Hidratación indirecta al beber mucha agua y la hidratación indirecta con el uso de nebulizaciones.
Evitar el consumo de alcohol y tabaco, y no abusar del café (recomienda tomar agua después de café para limpiar las mucosas).
Tener una buena higiene del sueño, que es una de las cosas más reparadoras tanto para la voz como para el cuerpo. 
Realizar deporte para ayudar a rebajar la ansiedad y a gestionar las tensiones musculares.
Aprender a respirar y proyectar la voz correctamente, utilizando la musculatura necesaria para fonar sin hacerse daño. 
Liberarse y jugar con la voz. “Al final, la voz es un instrumento que debe disfrutarse y liberarse y es importante tomárselo como un juego como hacen los niños al imitar voces. Además, cantar es maravilloso, da igual que afines o no afines, pero si no te hace daño para mí es terapéutico, creo que libera mucho”, opina Loureiro.