
Estas son las nuevas cuotas de los autónomos que propone la Seguridad Social en 2026: congelar las más bajas y subir un 2,5% las más altas
El Ministerio modifica su primer planteamiento y solo propone cuotas para el próximo año (no 2027 y 2028), con menores incrementos y con el compromiso de mejorar varias prestaciones
TABLA – De 200 a 605 euros: la nueva propuesta de cuotas de la Seguridad Social para 2026
El Ministerio de la Seguridad Social, que dirige Elma Saiz, ha corregido su primera propuesta de aumento de las cuotas de los autónomos según sus ingresos, que había planteado para los próximos tres años. De cara a 2026, planteaba cuotas de entre los 217 y 796 euros al mes. El Ministerio ha explicado a los agentes sociales una nueva propuesta, que ha podido conocer elDiario.es por fuentes de la negociación, ahora solo para 2026, y que mantiene congeladas las cuotas de los autónomos con menos ganancias y eleva las del resto, pero mucho menos de lo propuesto inicialmente. Los trabajadores que más ganan aumentarían su cuota un 2,5% (frente al 35% inicial), incluso por debajo de la inflación, que se situó en el 3% en septiembre.
Así, las nuevas cuotas propuestas van de los 200 euros a los 605 euros mensuales en 2026, estas últimas en el caso de los trabajadores que ganan más de 6.000 euros al mes, explican desde el diálogo social.
La nueva propuesta recoge la congelación de las cuotas de los autónomos que se sitúan en los tres primeros tramos de ingresos, con ganancias por debajo del salario mínimo interprofesional. En los consiguientes tramos, se propone una subida progresiva del 1%, 1,5%, 2% y 2,5%, como refleja la siguiente tabla.
El nuevo escenario que ha trasladado la Seguridad Social a los agentes sociales es muy distinto al planteado hace una semana. Por un lado, mantienen sin cambios las cuotas de los autónomos que menos ganan, frente a los incrementos entre el 8,5% y 4% propuestos de inicio, contra los que se habían dirigido las críticas de formaciones de izquierdas como Sumar, incluida la propia vicepresidenta Yolanda Díaz, y ERC, por ejemplo, así como el colectivo progresista de autónomos UATAE (vinculado a CCOO). La medida tampoco gustó a la derecha, que la tildó de “subida de impuestos” generalizada al colectivo, aunque la cotización a la Seguridad Social no es ningún impuesto.
Las modificaciones no solo se dirigen a los autónomos que ganan menos, sino a todos. La propuesta de incrementos de cuotas para 2026 explicada este lunes recoge alzas mucho más pequeñas que en la tabla anterior para todos los tramos, también para los de rendimientos más altos, como muestra la siguiente tabla.
Si en el primer planteamiento de la Seguridad Social los aumentos iban del 4% al 35% en el resto de tramos con ganancias por encima del salario mínimo, ahora el departamento de Elma Saiz ha ido a la mesa de negociación con alzas de entre el 1% y el 2,5%. Destacan los incrementos del 2,5% para los autónomos con más ganancias, ya que queda por debajo incluso de la inflación (3%), la referencia que había pedido el colectivo de autónomos ATA, dentro de la patronal.
Además, ahora el Ministerio plantea abordar solo las cuotas de 2026, en lugar de las de los próximos tres años (2026 a 2028), en línea con lo aprobado en el pistoletazo de salida del nuevo sistema de cotización por ingresos reales. La reforma aprobada en 2022 pactó las cuotas de tres ejercicios, 2023 a 2025, y recogió en la propia ley la meta final: la cotización por los ingresos reales de los trabajadores en 2032.
La intención era ir pactando poco a poco un aumento de las cuotas para que esta se aproximara progresivamente a los ingresos de los trabajadores al final del periodo, pero ahora el Ministerio se ciñe en su propuesta solo a 2026 y con un incremento reducido.
Desde UATAE indican que una “profunda preocupación y desacuerdo con el ministerio de Seguridad Social tras la reunión mantenida esta mañana”. El colectivo de autónomos califica de “incomprensible y profundamente injusto” que Seguridad Social mantenga su intención de congelar las cuotas de los tramos inferiores y defienden “reducir la cuota al colectivo de menores ingresos, manteniéndola en los tramos medios y aumentando en los tramos de mayores ingresos”, apunta María José Landaburu, secretaria general de UATAE.
Desde UPTA, el colectivo de autónomos vinculado a UGT, también han expresado que se “ha perdido una oportunidad importante para mejorar las pensiones de futuro de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia”, ha afirmado su presidente, Eduardo Abad. En la organización progresista consideran que una subida de cotizaciones “muy pequeña, muy leve” de las cuotas más bajas permitiría mejorar la protección de los trabajadores con menos ganancias y aproximarse al espíritu de la reforma pactada en 2022, y consideran “muy bajo” el incremento del 2.5% para los trabajadores con mayores ingresos.
Mejora de varias prestaciones
El departamento dirigido por Elma Saiz ha acudido este lunes a la mesa negociadora además insistiendo en la “mejora de la acción protectora” del sistema. Es decir, de varias de las prestaciones a las que da derecho la cotización a la Seguridad Social.
Por un lado, como ya había anunciado, el Ministerio se compromete a una nueva reforma de la prestación por cese de actividad (el llamado ‘paro de los autónomos), que actualmente recibe muchas quejas por las dificultades para acceder a él, con un 60% de las solicitudes rechazadas por parte de las mutuas.
El departamento de Saiz pretende que la prestación llegue a más gente y “de forma homogénea”, es decir, evitando diferencias de criterio entra las mutuas, así como “reducir los plazos de resolución”, según fuentes de la negociación.
Respecto al permiso por nacimiento y cuidado del menor –todavía denominados de paternidad y maternidad por muchos ciudadanos–, la Seguridad Social plantea calcularla según “los tres últimos meses” de cotización (en lugar de los tres actuales), lo que el departamento de Elma Saiz indica que “permitirá ajustar mejor la cuantía de la prestación” y evitar problemas en el proceso de regularización. El Ministerio también se ha abierto a estudiar fórmulas para la protección de la lactancia.
Además, el equipo de Saiz se ha comprometido a mejorar la prestación por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave (la llamada CUME). El Ministerio se ofrece a permitir la adaptación de la base reguladora de la prestación “en función de la duración de la enfermedad” del pequeño.
En UPTA, Eduardo Abad sí ha celebrado la mejora propuesta en varias prestaciones. “Estamos satisfechos porque cumple el requisito que nos habíamos puesto”.