
La Justicia de Colombia revoca la condena por soborno al expresidente Uribe
El Tribunal Superior de Bogotá decidirá en breve sobre el fraude procesal achado al antiguo mandatario
La Justicia colombiana condena al expresidente Álvaro Uribe por manipular testigos
El Tribunal Superior de Bogotá ha revocado la condena contra el expresidente Álvaro Uribe en los tres episodios por los que fue condenado en primera instancia a 12 años de prisión por ese delito y fraude procesal.
El tribunal ha dado a conocer este martes el fallo de segunda instancia sobre la sentencia a 12 años de cárcel domiciliaria contra el expresidente colombiano por un caso de sobornos.
Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el 1 de agosto pasado en el primer expresidente de Colombia en ser condenado penalmente, luego de que la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, lo hallara culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
La decisión que se ha dado a conocer este martes fue tomada la semana pasada, según lo indicó el propio Tribunal, y las partes se han enterado de su contenido en una audiencia.
La sentencia puede ser apelada
El fallo de segunda instancia es producto de una apelación de la defensa de Uribe y de la Procuraduría (Ministerio Público), que consideran que la condena no tiene fundamentos jurídicos.
La sentencia de segunda instancia puede ser también apelada ante la Corte Suprema de Justicia, con lo que será este alto tribunal el que decida si se condena o se absuelve a Uribe en este largo proceso que se arrastra en los tribunales desde hace 13 años.
El pasado 30 de septiembre el abogado Diego Cadena, que tuvo vínculos con Uribe, fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por el delito de soborno en actuación penal de un exparamilitar.
El juez absolvió a Cadena “por duda razonable” de otros dos delitos de los que estaba acusado en este juicio, directamente relacionado con el caso por el que fue condenado Uribe.
El expresidente afronta esta parte de su juicio en libertad luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia confirmara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que lo dejó en libertad hasta que la sentencia quede en firme.
Los orígenes del caso
Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe ha demandado senador de izquierdas Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
Pese al fallo condenatorio, Uribe, que fue senador entre 2014 y 2020, continúa participando activamente en la vida política colombiana y buscará volver al Congreso en 2026.
El exmandatario será el número 25 en la lista cerrada al Senado del Centro Democrático, para las elecciones legislativas del 8 de marzo del año próximo, y mantiene una agenda diaria de reuniones con distintos líderes del país para tratar de forjar una alianza de la derecha para las presidenciales del 31 de mayo.