Así queda el horario de salida y puesta de sol si se acaba con el cambio de hora, municipio a municipio
Se ha convertido en el gran debate, pero a menudo carecemos de información sobre los efectos prácticos de poner fin al cambio de hora. Introduce el nombre de tu localidad en nuestro buscador para salir de dudas
Hemeroteca – Un estudio revela que el cambio de hora contribuye a miles de infartos cerebrales y defiende dejar fijo el horario de invierno
Este domingo 26 de octubre volvemos a retrasar una hora los relojes, y puede que sea la última vez, tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que propondrá a la UE acabar con el cambio de hora porque “ya no tiene sentido”. Este anuncio ha desatado un intenso debate. ¿Es mejor que se quedara fijo el horario de verano o el de invierno? Todo el mundo tiene una opinión, pero a menudo no tenemos muy claras las consecuencias prácticas del fin del cambio horario.
Prueba a introducir el nombre de la localidad donde vives y verás los resultados:
y atardecer 🌙 en tu
municipio con cada horario
Cuando se simulan las condiciones en los dos escenarios, la opción de dejar fijo el horario de invierno parece la más adecuada por tres motivos. En primer lugar, aunque no hay consenso, una mayoría de científicos especialistas en cronobiología creen que es mejor porque contar con más horas de luz durante la mañana beneficia a nuestro reloj biológico interno y se ahorrarían accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud.
En segundo lugar, durante todo el año estaríamos a solo una hora de diferencia respecto al huso horario que nos corresponde (UTC+0), y no a dos horas como sucede en verano (UTC+2).
Y, en tercer lugar, el cambio hacia un horario fijo de invierno sería menos traumático en cuanto a los horarios de salida y puesta de sol.
Centrémonos en este último punto, que es el que más discusiones acaloradas produce y el que puedes comprobar en nuestro buscador.
El baile de amaneceres y atardeceres
Si miras los detalles, verás que lo de cambiar la hora es como estirar una sábana para taparte la cabeza o los pies (en nuestro gráfico, debes imaginar a la persona tumbada en una cama horizontal). La sábana (las horas de luz) es más larga en verano, pero si tiras hacia arriba destapas los pies y si tiras hacia abajo destapas la cabeza. Es decir, si te quedas con el horario de invierno amanece muy pronto en verano y si dejas el de verano amanece muy tarde en invierno.
Si dejamos el horario de invierno fijo, la consecuencia más llamativa sería que en verano amanecería muy pronto, un poco antes de las 6:00h de la mañana. En cuanto al anochecer en los meses de estío, es cierto que se adelantaría una hora, pero aún habría mucha tarde para disfrutar con luz: en lugar de anochecer cerca de las 22:00 h, como sucede en muchas zonas ahora, lo haría alrededor de las 21:00 h.
Si dejamos el horario de verano, en cambio, amanecería muy tarde en invierno en algunas zonas de España. En A Coruña, por ejemplo, no sería de día hasta las 10:00 de la mañana.
Al mismo tiempo, las horas de luz ganadas por la tarde en el invierno no serían tantas como creen algunos defensores del horario de verano. En la época más extrema del calendario, a mediados de diciembre, en lugar de anochecer a las 18:00 h, como ahora, lo haría en torno a las 19:00 h.
Aquí debajo tienes el promedio anual de la hora de amanecer y atardecer en cada municipio de España con el sistema actual, dejando el horario de invierno fijo o el de verano fijo:
¿Cómo
cambiaría el amanecer y atardecer con cada horario en España?
Horarios
medios anuales de amanecer y atardecer con el sistema actual (cambio de hora) y simulación con los horarios de
verano e inviernos fijos
Fuente: elaboración de elDiario.es a partir de las coordenadas de la ciudad más poblada de cada municipio
Resumen y casos prácticos
Dejar fijo el horario de invierno tiene consecuencias en verano:
• Amanece muy pronto, antes de las 6:00 h.
• El anochecer se adelanta una hora.
Dejar fijo el horario de verano tiene consecuencias en invierno:
• Amanecería muy tarde en el oeste de España.
• El anochecer se retrasa una hora, pero seguirían siendo tardes muy cortas, porque las horas de luz disminuyen.
Aquí van tres ejemplos de cuatro ciudades situadas en el oeste, centro y este del país, y en Canarias:
Horarios de amanecer y anochecer el 21 de junio si fijamos la “hora de invierno” (-1 hora frente al actual):
A Coruña: 05:54 — 21:18
Madrid: 05:45 — 20:49
Palma: 05:23 — 20:21
Santa Cruz de Tenerife: 06:09 – 20:06
Horarios de amanecer y anochecer el 21 de diciembre si fijamos la “hora de verano” (+1 hora frente al actual):
A Coruña: 10:04 — 19:01
Madrid: 09:35 — 18:52
Palma: 09:07 – 18:29
Santa Cruz de Tenerife: 08:54 – 19:14
Cuando tenemos estas discusiones, a menudo perdemos de vista que las horas de luz se amplían cuando estamos en verano y se reducen en invierno, cuando tenemos hasta seis horas menos de sol. Este efecto se va acentuando conforme aumenta la latitud. En el ecuador el día y la noche tienen una duración más o menos igual, de 12 horas cada uno, y a medida que nos movemos hacia los polos las diferencias estacionales en la duración del día y la noche son más marcadas.
Lo que dicen muchos especialistas en cronobiología es que los efectos de hacer dos cambios de hora al año para adaptarnos a estas variaciones son peores que el beneficio que tiene desviarnos una hora arriba y abajo cada vez. Pero hay muchas variables a tener en cuenta, como los horarios laborales y escolares, la compatibilidad de estos horarios con la conciliación e incluso qué es lo mejor en un escenario de crisis climática.
Como en otras cuestiones, tampoco en esta hay una respuesta 100% correcta, pero con todos estos datos encima de la mesa, ya tienes más argumentos para decidir qué te parece mejor.