España batió un nuevo récord de empleo este verano que rozó los 22,4 millones de trabajadores

España batió un nuevo récord de empleo este verano que rozó los 22,4 millones de trabajadores

El paro aumentó en 60.100 personas, lo que elevó la tasa al 10,4%, según la EPA, vinculado a un fuerte incremento de las personas dispuestas a trabajar, en un máximo de 25 millones de población activa

ANÁLISIS – ‘El sostenido crecimiento del empleo: un balance esperanzador’, por Jesús Cruz Villalón

El mercado laboral en España rompió un nuevo techo este verano, hasta rozar los 22,4 millones de trabajadores, según los resultados del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA). En concreto, el nuevo máximo histórico se situó en las 22.387.100 personas ocupadas, tras sumar 118.400 trabajadores. El punto agridulce es que el paro aumentó en 60.100 personas, una subida poco frecuente para esta época, pero que se está registrando en los últimos años vinculada a que se mantiene un fuerte incremento de la población activa (dispuesta a trabajar), que alcanzó el máximo histórico de 25 millones de personas.

Así, el balance del tercer trimestre del año dejó un aumento del empleo en 118.400 personas respecto al trimestre anterior y el paro se incrementó en 60.100 personas, hasta situar el total en 2.613.200. La tasa de paro se incrementó hasta el 10,45%, 17 centésimas más que en el anterior.

El alza del empleo en el tercer trimestre es algo inferior de las registrados en los útimos años, aunque hay que tener en cuenta que todavía muestra un importante dinamismo mientras el mercado laboral está en máximos históricos de trabajadores.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que “hoy España vuelve a demostrar su fortaleza con un nuevo récord de ocupación: 22,4 millones de personas trabajando”. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, también ha celebrado que “siguen las buenas noticias” en materia de empleo, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha subrayado que “hoy hay más personas trabajando que nunca y, sobre todo, lo están haciendo con mejores condiciones”.

Si echamos la vista doce meses atrás, el empleo ha crecido en 564.100 personas en el último año, manteniendo un fuerte ritmo de creación del 2,6%, muy por encima del año pasado (1,8%). De ellas, 338.600 eran personas españolas y otras 225.500 eran extranjeras, estas últimas con un importante papel en el aumento del empleo en estos momentos en España.

Además, sigue avanzando la reducción del trabajo temporal tras la reforma laboral, con un incremento de los trabajadores indefinidos de 530.600 personas respecto a 2024, hasta máximos de 16 millones de personas, mientras que los temporales se redujeron en 87.900, hasta un total de algo menos de tres millones de personas.

La tasa de temporalidad este trimestre no obstante se incrementa ligeramente, al 15,6%, ya que el verano es un momento del año donde se registran más empleos temporales, por ejemplo para la sustitución de vacaciones y con motivo de fiestas y celebraciones puntuales, entre otros.

El Ministerio de Economía destaca que la tasa de temporalidad del sector privado es “de algo menos del 13%”, “en valores similares a la media europea, y 11,7 puntos por debajo de su valor antes de la reforma laboral”, subrayan también en el Ministerio de Trabajo. En cambio, aunque está descendiendo también, la temporalidad en el sector público sigue muy elevada, del 27% en este tercer trimestre (28,6% el año anterior), muy lejos del compromiso del 8% que España adquisirió con Bruselas.

El número de autónomos disminuyó en 10.500 personas, muchos menos que en 2024 (87.800 personas). En el último año, los trabajadores por cuenta propia –ahora foco informativo por sus cuotas a la Seguridad Social– han aumentado en 122.400 personas, un alza del 3,9%, muy por encima de la general (2,6%).

Quien tiró del empleo este verano fue el sector privado, con 107.600 personas trabajadoras más (hasta los 18,9 millones), mientras que el empleo público sumó 10.800 empleos, hasta un total de 3,5 millones de personal público.

Por sectores, destaca el empuje del empleo del sector industrial, con 64.100 trabajadores más (frente a los 23.400 de 2024), por encima de los Servicios que suelen liderar el incremento y que en esta ocasión registran un alza muy reducida (39.100 empleos, frente a los 152.700 del año pasado). La construcción sumó 32.600 empleos (500 en 2024) y la agricultura bajó en 17.400 trabajadores, un mejor comportamiento que el pasado verano, con 38.300 trabajadores menos.

Por regiones, en términos relativos, la comunidad en la que más aumentó el empleo en verano es Baleares (+4%, 26.200 personas), seguida de Castilla-La Mancha (`+2,2%, 19.900 personas) y Andalucía (+1,85% y 65.500 personas). En el último año, lideran el empuje de la ocupación La Rioja (+7%, con 10.100 trabajadores más), la Comunitat Valenciana (+5%, 116.600 personas) y Andalucía (+3%, 108.800 trabajadores). El siguiente mapa muestra los datos por provincias.

2,6 millones de personas en paro

Por el lado del paro, posiblemente la asignatura pendiente del mercado laboral más relevante que tiene España, el incremento de 60.100 personas desempleadas en verano no es habitual para esta época del año, como se ve en el siguiente gráfico. Sin embargo, sí se está repitiendo en los últimos ejercicios de crecimiento económico en los que está creciendo mucho la población activa, de personas que se incorporan al mercado de trabajo dispuestas a trabajar.

Otro indicador que señala que gran parte del paro está vinculado a la incorporación de nuevos trabajadores al mercado de trabajo es que el desempleo aumentó en 49.400 entre las personas que buscan su primer empleo, indica el INE. Una buena noticia es que las personas en paro que buscan empleo desde hace más de un año, el llamado paro de larga duración, se redujo en 53.000 personas en el tercer trimestre hasta las 938.500 personas. Son 86.500 menos que el año anterior.

Por sexo, el número de hombres en paro disminuyó en 22.600 este trimestre, mientras que el de mujeres aumentó en 82.700, una diferencia por género que no es inusual en este periodo del año. Sin embargo, sí es más preocupante la imagen ampliada del último año.

En los 12 últimos meses, la cifra total de desempleados se redujo en 140.900 personas, de los que 123.200 eran hombres y solo 17.800 mujeres. Ellas mantienen cifras de paro más elevadas, con 1,4 millones de mujeres en paro (con una tasa que se incrementa este trimestre al 12%), mientras que hay algo menos de 1,2 millones de hombres desempleados, con una tasa del 9%.

Los hogares con todos sus miembros activos en paro disminuyeron en 6.100 este trimestre, hasta un total de 790.800.

Máximo de 25 millones de personas dispuestas a trabajar

La población activa creció en 178.500 personas en el tercer trimestre y se situó en un nuevo máximo histórico de 25 millones de personas dispuestas a trabajar. El número de mujeres activas se incrementó en 94.000 y el de hombres en 84.500. Por nacionalidad, el número de activos aumentó en verano en 140.100 personas entre los españoles y en 38.400 entre las personas extranjeras.

El ensanchamiento del mercado laboral está siendo muy notable en los últimos ejercicios. En el último año, la población activa ha aumentado en 423.100 personas, mucho más que el año anterior, con un aumento de 236.100 personas en estas fechas de 2024.

El reto de España en este contexto de creciminto pasa por dar empleo a todas las personas que se incoporan al mercado laboral, que no pasen a engrosar las listas de paro. El Ministerio de Economía, que lidera Carlos Cuerpo, ha destacado este viernes que la tasa de ocupación también alcanza “un récord al elevarse hasta el 68,6%”.