Mazón, un presidente desaparecido en las horas críticas de la dana

Mazón, un presidente desaparecido en las horas críticas de la dana

elDiario.es reconstruye lo ocurrido el 29 de octubre en un documental que presenta imágenes inéditas y testimonios exclusivos sobre las ausencias de Mazón en la gestión de la dana; un testigo presencial asegura que llegó al Palau pasadas las 19.45 horas, una hora después de que se marchara de El Ventorro, pero Presidencia lo niega

Puedes verlo aquí – ‘¿Dónde estaba Mazón?’: el documental que investiga la gran incógnita de la tragedia

¿Dónde estaba el presidente de la Generalitat Valenciana en las horas en las que 229 valencianos y valencianas morían ahogados? Esta es una de las grandes cuestiones que aborda un año después el documental ¿Dónde estaba Mazón?, que estrena este viernes elDiario.es sobre las horas más críticas de la tragedia y el papel del jefe del Consell. El documental reconstruye con expertos, documentación de la investigación judicial, imágenes inéditas y testimonios exclusivos los fallos en la gestión de la catástrofe y pone el foco en los últimos movimientos del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, antes de acudir a las 20.28 a la reunión clave del Centro de Coordinación Operativa Integrado, el Cecopi, en la tarde del 29 de octubre de 2024.

Tras meses de investigación, elDiario.es ha obtenido el testimonio de un testigo que asegura que el presidente del Consell llegó al Palau de la Generalitat tras su larga comida en El Ventorro pasadas las 19.45 horas de la tarde del día de la dana. Lo hizo, según su relato, para salir minutos después en su coche oficial hacia el Centro de Coordinación de Emergencias de l’Eliana donde el Cecopi estaba reunido desde las 17.00 horas sin su asistencia.

La periodista Maribel Vilaplana, que comió con Mazón aquella tarde, aseguró en una carta abierta que el almuerzo se prolongó durante tres horas y media hasta las 18.30 o las 18.45 horas. El relato del testigo presencial con el que ha contactado elDiario.es apuntala, por tanto, la tesis de que el presidente de la Generalitat Valenciana tampoco atendió la emergencia después de la comida ni siguió desde su despacho el desarrollo de la dana. Mazón continúa, así, teniendo un vacío que llenar sobre sus movimientos del día de la tragedia entre las 18.45 y las 19.45 horas, cuando llegó al Palau según esta fuente, mientras los municipios valencianos se inundaban y decenas de sus habitantes morían ahogados.

Otro testimonio inédito recogido en el documental ¿Dónde estaba Mazón? completa el relato de ese testigo. Se trata de un policía experto en servicios de escolta y con conocimiento del dispositivo con el que cuenta el president. “Hablando con los compañeros, a mí me dicen que este hombre, cuando terminan de comer ahí se va a su casa. Se pegará una ducha, dormirá la mona o algo, ¿sabes? Y ya los escoltas vuelven al Palau”, asegura.

Consultada por elDiario.es, la Generalitat Valenciana niega “radicalmente” esta versión e insiste en la tesis defendida por Mazón en varias entrevistas recientes en medios afines. Según su relato, el jefe del Consell se fue directo de El Ventorro al Palau para seguir la gestión de la crisis desde su despacho. El también líder del PP valenciano no ha aportado detalles ni pruebas documentales sobre su hora de llegada al Palau o el trayecto que siguió desde el restaurante, algo que ha dado lugar a que su versión haya sido ampliamente cuestionada.

La Generalitat tampoco ha difundido imágenes de las cámaras de seguridad del Palau como sí hizo con su llegada al Cecopi. Los vídeos de la sede de Presidencia fueron destruidos, a diferencia de los del Centro de Emergencias que permitieron a Mazón escapar hace unos meses de las pesquisas de la jueza Nuria Ruiz Tobarra. La Generalitat Valenciana distribuyó una imagen de la llegada del president al Cecopi, asegurando que había sido obtenida por las cámaras de videovigilancia del edificio a las 20.28 horas. Su difusión se produjo después de que la instructora del caso solicitara un listado de los participantes en la reunión antes de las 20.11, momento en el que se lanzó la tardía alerta masiva a móviles.

Caos y falta de preparación

La investigación de elDiario.es también profundiza en los errores de gestión del ejecutivo de Mazón y su falta de preparación para afrontar la crisis. Prueba de ello es la decisión de Emergencias de retirar sobre las 14.45 horas del día de la tragedia a los bomberos forestales que había enviado ese mediodía a vigilar el caudal del barranco de Poyo ante el temor a una posible crecida. Desde el propio barranco, un bombero explica que si esos efectivos hubieran seguido allí, hubiesen podido informar a las 17.00 horas del súbito aumento del caudal que acabó desencadenando la riada mortal. “Hubiera sido una información muy provechosa para la gestión de la emergencia”, afirma.

A la misma hora a la que el barranco del Poyo comienza a desbordarse, empieza en l’Eliana la reunión del Cecopi. En otro ejemplo de la caótica gestión de la catástrofe, el Cecopi se constituye a las 17.00 horas para hacer frente a la emergencia de nivel 2 por inundaciones que se había declarado en la comarca de Utiel-Requena dos horas antes.

“A las tres de la tarde en Utiel están, literalmente, con el agua al cuello. Al cuello, no, por encima de eso. Y convocas una reunión para coordinar los medios que han de intervenir en los rescates para dos horas después. Es una barbaridad”, afirma el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, en la única entrevista que ha concedido a un medio de comunicación desde la tragedia.

Al jefe de meteorología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, la convocatoria para participar en el Cecopi le llegó pasadas las 16.00 horas. En ese momento, la situación en el interior de la provincia de Valencia era ya grave. Su testimonio, junto al de Polo y la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, así como las imágenes de la reunión incorporadas al sumario del caso a las que ha accedido elDiario.es, permiten reconstruir la forma caótica en la que la exconsellera imputada Salomé Pradas encabezó el encuentro hasta el envío de la alerta a móviles.

La investigación periodística también permite comparar las diferentes respuestas de las autoridades ante la tragedia. Mientras un alcalde como el de Utiel, Ricardo Gabaldón (PP), suspendía las clases desde primera hora de la mañana y advertía a los vecinos de los riesgos del temporal, buena parte del Ejecutivo de Mazón seguía con su agenda habitual hasta pasadas las 19.00 horas.

De hecho, la vicepresidenta del Consell, Susana Camarero, llegó a participar en el Cecopi para abandonarlo poco después mientras se debatía sobre evacuaciones de municipios para irse a una entrega de premios junto al conseller de Infraestructuras, Vicente Martínez Mus. Ambos estaban repartiendo esos galardones empresariales mientras decenas de carreteras autonómicas se inundaban y 11 personas perdían la vida en las residencias de ancianos que gestiona el departamento de Camarero.

Mazón, ausente

El presidente de la Generalitat sabía a las 13.30 que había dos alertas hidrológicas activadas, tal y como él mismo explica a sindicatos y patronal en una reunión que se celebra a esa hora en el Palau de la Generalitat, según el testimonio de uno de los asistentes a ese encuentro recogido en el documental. Pese a la situación extrema en los cauces del Poyo y el Magro y aunque las inundaciones están causando a esa hora estragos en Utiel, Mazón decide irse a comer a El Ventorro con la periodista Maribel Vilaplana. Una comida que se prolonga durante más de tres horas y media y sobre la que la propia Vilaplana va a tener que dar explicaciones a la jueza que investiga la gestión de la tragedia tras ser citada a declarar como testigo el próximo día 3.

Mientras el Cecopi se desarrolla de forma caótica, Mazón sigue con su comida con la periodista, que finaliza sobre las 18.45. Tras salir de El Ventorro, el presidente de la Generalitat asegura que “estuvo haciendo llamadas”, pero la realidad de sus comunicaciones, analizada por elDiario.es en el documental, refleja que entre las 18.58 y las 19.34 no habla con nadie. Incluso no contesta una llamada de la ya exconsellera Salomé Pradas a las 19.10. Justo unos minutos antes, Pradas recibe la noticia de que en Paiporta la gente “se está ahogando”. ¿Por qué no le coge el teléfono a su consellera? Si Mazón estaba en su despacho trabajando –algo que desmiente el testigo presencial con el que ha contactado elDiario.es–, ¿es posible que no atienda la llamada de la consellera que estaba al frente de la gestión de la peor catástrofe de la Comunitat Valenciana en el siglo XXI?


El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón

Tras ese silencio de 36 minutos, entre las 18.58 y las 19.34, el presidente sí que coge el teléfono a su secretario autonómico de Infraestructuras y mano derecha de Mazón en ese área, Javier Sendra, quien en esos momentos está siendo testigo presencial de la inundación del centro de mando de Ferrocarrils de la Generalitat en Paiporta. La llamada de Sendra al jefe del Consell supone una suerte de activación para Mazón, que entonces realiza cuatro llamadas en cuatro minutos. Llama a las 19.41 al secretario autonómico de Presidencia, José Manuel Cuenca; a las 19.42, a la directora general de la secretaría de gabinete, Pilar Montes; a las 19.43, a la consellera de Interior, Salomé Pradas, y a las 19.44, a la directora general de Organización, María Jesús García Frigols.

Todas estas llamadas por teléfono móvil son llamativas porque, por ejemplo, García Frigols está presente en el Palau de la Generalitat, y también porque es a partir de ese momento cuando se moviliza el coche oficial y la escolta de Mazón para acudir al Cecopi. Si está en el Palau, ¿por qué usa el móvil para hablar con la directora general de Organización, que debería estar junto a él? ¿Realiza estas llamadas de camino a su despacho?

Tras casi un año, el presidente no ha dado una versión solvente de su paradero en esos momentos clave. Sin embargo, los testimonios recogidos por elDiario.es, el de un testigo que sitúa su llegada al Palau de la Generalitat pasadas las 19.45 y el de una fuente policial que apunta que Mazón se trasladó desde El Ventorro a su casa, ofrecen un relato alternativo coherente. La Generalitat insiste en negarlo sin aportar pruebas que lo desmientan.

A estas alturas, confiar en la palabra de Mazón y de su equipo supone un auténtico acto de fe, teniendo en cuenta los cambios de versión que han ido ofreciendo sobre su papel el día de la catástrofe y, en particular, sobre todo lo que rodea a su comida en El Ventorro. Si en un primer momento, Presidencia de la Generalitat aseguró que el almuerzo al que había acudido Mazón era de carácter personal, días después se dijo que era de carácter profesional y que su acompañante era la periodista Maribel Vilaplana. Cuando se requirió la factura del ágape, se recurrió al argumento de que Mazón no participaba en él como presidente de la Generalitat, sino como líder del PP en la Comunitat Valenciana para poder ocultar la factura. Un año después, ese documento sigue sin hacerse público. Tampoco se han difundido en este tiempo el registro oficial de llamadas del presidente ni el itinerario de su coche oficial.

En cuanto a la duración de la comida, el jefe del Consell nunca ha dado explicaciones y lo poco que se sabe es por parte de Maribel Vilaplana, quien también ha ido cambiando de versión. Primero dijo que se terminó cerca de las 17.00 horas, luego que hacia las 18.00 horas y en la carta que ha forzado su citación como testigo ante la jueza de Catarroja, aseguró que se despidió del presidente entre las 18.30 y las 18.45 horas.

De lo que no hay duda es de que a las 20.11, la Generalitat lanzó el mensaje de alerta masivo a móviles. Lo hizo, según ha acreditado la jueza instructora, tarde y mal. A esa hora, decenas de personas ya habían fallecido o estaban ahogándose. A las 20.28, un Carlos Mazón totalmente descolocado llegaba a la reunión del Cecopi. Como recogen las imágenes a las que ha accedido elDiario.es y forman parte del documental, la consellera Salomé Pradas y los técnicos tienen que poner al día a un president visiblemente cansado. Pasadas las 21.30, Mazón da su segundo discurso sobre la situación. Los equipos de rescate no pueden entrar en Utiel, Paiporta o Catarroja. Ya no se puede hacer nada.

Aquí puedes ver el documental ‘¿Dónde estaba Mazón?’ de elDiario.es en coproducción con Barret Films, Cosabona Films y Calibrando

Además, este viernes 24 en Madrid y el lunes 27 en València elDiario.es estrena en exclusiva y en cine para sus socios y socias el documental.