Almacenamiento y flexibilidad de consumo eléctrico como claves para adaptar la red al cambio renovable
Cuatro expertos que han analizado los desafíos de las redes eléctricas para maximizar la penetración de energía renovable minimizando su desperdicio en la IV Jornada de Economía Circular y Energías Renovables de elDiario.es
Las energías renovables están irremediablemente obligadas a entenderse dentro del funcionamiento de la red eléctrica. Y ahí se encuentra uno de los mayores desafíos del sector, que necesita mejorar la eficiencia en cuanto a la capacidad de absorción, para ello, los expertos han coincidido en que la solución pasa por el almacenamiento en baterías y la flexibilización de la demanda. Esta fue una de las principales conclusiones que se abordaron en la cuarta mesa de la IV Jornada de Economía circular y Energías renovables de elDiario.es.
“Los llamados vertidos son una ineficiencia porque desperdician una energía cuyo coste variable es muy reducido y no es lo deseado, idealmente esos vertidos deberían ser nulos”, admitió Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que también ha subrayado que el sistema eléctrico ibérico ha sido un referente en la integración de renovables.
“Tenemos que trabajar por maximizar la generación renovable y minimizar los vertidos, ya sea construyendo más red o instalando almacenamiento cerca de donde se construye esa red para eliminar las congestiones de red”, defendió García Hernández. “También hay otros vertidos, de nudo único de mercado, que se dan por una demanda inferior a la oferta, para evitarlos debemos apostar por la interconexión de la península y el fomento de la demanda”, señaló. Según García Hernández “España puede ser un referente en cuanto a integrar renovables en niveles que ya hemos visto trayendo flexibilidad al mercado eléctrico”.
En la misma línea, Arancha Martínez, country manager de X-Elio, apeló al futuro prometedor de nuestro país en la generación de energía renovable. “En España ahora mismo tenemos una oportunidad única para potenciar esas empresas que quieren venir a poner ya no solo data center sino otras industrias que necesitan esa alta demanda”, valoró tras exponer el inusual fenómeno de que se den precios cero o negativos.
Por su parte, Raquel Paule, directora general de la Fundación Renovables, profundizó en las causas del incremento reciente de vertidos, señalando la gestión cautelosa de la red tras el apagón y el bajo nivel de electrificación de la demanda. Para Paule, trasladar la generación a donde está el consumo forma parte de la solución, además del almacenamiento. También subrayó el desequilibrio entre la capacidad de generación y el consumo: “En estos últimos años hemos electrificado entre un 3 y un 4% y eso hace que la demanda de electricidad sea muy baja en relación con la capacidad de las renovables”.
Instantes de la cuarta mesa de la IV Jornada de Economía Circular de elDiario.es
El director de apoyo al desarrollo de instalaciones de Red Eléctrica, Luís Velasco, abordó el papel fundamental de la red de alta tensión y su desarrollo en la planificación energética. Velasco mencionó la incorporación de nuevas tecnologías, como los Dynamic Line Ratings (DLR) para incrementar la capacidad, y la repotenciación de líneas existentes, un proceso que a menudo se ralentiza por la normativa ambiental. “Yo creo que lo primero es ese desarrollo de las redes, que viene acompasado con la planificación. Efectivamente, estamos ahora mismo en mitad de la transición de todo lo que tenemos por desarrollar”, valoró.
El fantasma del apagón
“Lo ocurrido el pasado 28 de abril no tuvo nada que ver con que no hubiera suficiente capacidad de almacenamiento”, quiso aclarar García Hernández. “El almacenamiento te da esa flexibilidad, te da eficiencia. Se trata de no tener que desperdiciar energía, porque al final por encima de todo lo que nos interesa es tener unos precios lo más competitivos posibles para tener”, añadió
Arancha Martínez, desde la perspectiva de los productores, expuso cómo el suceso generó inestabilidad en el sector y lo llevó a “ser todavía más conservadores en los criterios”. Este conservadurismo por “el fantasma del apagón” ha provocado un “efecto péndulo” en la gestión: “Estamos ahora mismo en un momento complicado, con curvas y con precios altos, pero en dos años vamos a ver una evolución totalmente diferente”. Martínez urgió a la industria a concentrarse en potenciar las soluciones, como las baterías y las hibridaciones, en lugar de centrarse en lo ocurrido.
Desde el Ministerio, Manuel García Hernández hizo hincapié en la buena acogida de las convocatorias de ayuda para el almacenamiento: “Muestra el gran apetito que hay por los efectos de almacenamiento, tanto híbrido como ‘stand alone’, y distintas tecnologías”. “Nosotros también, como autorizadores de muchas instalaciones, también estamos viendo un gran volumen de proyectos que, antes de obtener la autorización, cambian su propuesta inicial para añadir almacenamiento”, mencionó.
Una red conectada
En cuanto a las interconexiones, consideradas vitales para absorber los vertidos de mercado, Luís Velasco confirmó que el proyecto del Golfo de Vizcaya, crucial para alcanzar hasta 5.000 megavatios de capacidad con Francia, sigue en marcha con el objetivo de conseguirse para 2028, a pesar de las complejidades logísticas y de coordinación binacional. Además, mencionó otros proyectos en curso, como la interconexión con Portugal, prevista para finales de este año, y las “tres pirenaicas” en curso, a través de Andorra, Aragón y Navarra.
Los expertos también se refirieron a la necesidad de incrementar la inversión en redes de distribución y el papel regulatorio de la CNMC. El Ministerio está trabajando en un Real Decreto que revisa los límites de inversión, ampliando el volumen máximo que transportistas y estabilidad al sistema.
Finalmente, la conversación derivó hacia el futuro digital, destacando la doble transición ecológica y digital que vivimos y el rol del Big Data y la IA para optimizar la gestión de flujos y la predicción de la demanda. Arancha Martínez concluyó con optimismo sobre la consecución de los ambiciosos objetivos del PENIC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), insistiendo en que la clave es potenciar el almacenamiento, que ya ha demostrado su efectividad a nivel global. “Estamos en el buen camino y con las baterías estamos ayudando totalmente a que no haya esa sobrecapacidad de la que se está hablando. Ya vemos que en Australia ha pasado, que está en California, en EEUU, en Alemania, las baterías están jugando un papel muy importante”, aseguró la country manager de X-Elio.
“En esa twin transition, ecológica y digital, ambas partes deben de ser complementarias y no obstaculizarse unas a otras, pero aquí sobre todo quiero matizar el papel del Estado como garante del interés público general”, quiso apuntar Raquel Paule, para evitar que la cantidad ingente de energía y recursos del sector digital no repercuta en la población o tensione los territorios.