Respuestas a las dudas sobre la tasa de basuras en Madrid: cómo se calcula, vías para recurrirla y qué cambiará en 2026

Respuestas a las dudas sobre la tasa de basuras en Madrid: cómo se calcula, vías para recurrirla y qué cambiará en 2026

Mientras cobra los primeros recibos, el Ayuntamiento de Madrid ha introducido cambios que se aplicarán en las liquidaciones el año que viene. Mientras, partidos políticos y asociaciones animan a recurrir con diferentes formatos

Almeida anuncia un plan de choque ante el “empeoramiento” de la limpieza en Madrid con multas y 300 contratos más

Hace justo ahora un año, el Ayuntamiento de Madrid empezó a avisar de que en el 2025 iba a cobrar un nuevo gravamen a los ciudadanos. Lo haría, como el resto de consistorios en España, porque a partir del mes de abril sería obligatorio repercutir en sus ciudadanos una tasa por el coste del servicio de recogida de basuras, en base a una ley estatal que intenta reducir el volumen de desperdicios generados por la vía de la concienciación, a través del recibo.

“La fiscalidad es una de las herramientas que se ha utilizado históricamente con más éxito para conseguir objetivos de reducción de residuos en vertedero”, contaba este lunes Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, sobre el retraso de nuestro país a la hora de alcanzar esta disminución. Pese a que el Gobierno de Almeida criticó la obligatoriedad de implantar esta tasa -como han dicho también otros alcaldes de distintos signos políticos- lo cierto es que la actual estrategia de residuos de la Comunidad de Madrid también reclamaba este pago.

Hasta ese momento, la Tasa de Gestión de Residuos (TGR, más conocida como tasa de basuras) había ido desapareciendo de la mayoría de ciudades españolas. En Madrid lo hizo en el año 2014, con la alcaldía de Ana Botella, y la capital pagó desde entonces los camiones de la basura con el resto de gravámenes municipales, con el IBI como principal referencia.

Debido a la nueva normativa estatal, desde principios de septiembre el Ayuntamiento de Madrid ha empezado a girar los recibos de la tasa de basuras desde el área de Hacienda. De momento la cobra de forma completa y sin posibilidad de fracción, porque el tiempo se le ha echado encima y tiene que pasar todos los cobros antes de que acabe el año. Las notificaciones han hecho que los 1,4 millones de propietarios se pregunten por qué tienen que abonar estos importes y de dónde sale la cifra que recibe cada ciudadano, que en todos los casos es un importe distinto.

Cómo se calcula la tasa: los barrios que pagan más

La tasa tiene que cubrir todo el coste del sistema de recogida de basuras de Madrid, que el Ayuntamiento calcula en 256 millones de euros este año. El importe final que ha de abonar cada propietario cuenta con una parte fija, la tarifa básica, que supone el 81% del total. Esta se calcula principalmente teniendo en cuenta el valor catastral de la vivienda, es decir, los metros cuadrados que tiene. La segunda variable, que representa el 19% de la cuota, está vinculada a la cantidad de residuos generados y al porcentaje de separación en los 131 barrios de la ciudad, teniendo en cuenta también el número de habitantes.

Los partidos de la oposición han criticado los cálculos del Ayuntamiento porque indican que los habitantes de Barajas generan 1.092 kilos por persona o los de la zona de Sol arrojan 854 kilos al año, frente a los 122 kilos de los residentes en San Fermín (Usera). Las críticas apuntan a que se estén imputando desperdicios de actividades comerciales aeroportuarias o procedentes del turismo en el cálculo de una tasa que acaban pagando los residentes. Para más detalles del cálculo y sus distintas fórmulas, se puede consultar el informe técnico-económico municipal.

“La injusticia de la tasa no está en cobrarla, sino en cómo se reparte el coste”, le echaban en cara este martes desde Más Madrid a la delegada de Hacienda, Engracia Hidalgo, durante el debate sobre este gravamen. El Ayuntamiento solo contempla exenciones para las personas que cobran el ingreso mínimo vital o de la renta mínima de inserción de la Comunidad de Madrid, y descuentos para las familias numerosas. Pero no hace ninguna diferenciación entre los diferentes niveles de renta ni cuenta con ningún criterio de progresividad, como sí aplican otros consistorios en España.

Quién debe pagar y excepciones

La tasa de basuras diseñada por el Ayuntamiento de Madrid cobra a los propietarios físicos o jurídicos de inmuebles en la ciudad que dispongan de recogida, transporte y tratamiento de residuos generados en inmuebles residenciales y no residenciales. Es decir, se cobra a los propietarios de viviendas residenciales pero también a los locales. Si estos últimos no tienen uso, pueden acogerse a una exención en la parte variable de la tasa.

En el caso de que el inmueble esté arrendado, el pago de la tasa corresponderá al inquilino solo en el caso de que así se recoja en su contrato, algo que puede ser habitual a partir de ahora pero que probablemente no venga recogido en los firmados antes de conocerse este gravamen. Los inquilinos de la EMVS están obligados al pago y el Ayuntamiento no ha previsto ninguna exención para ellos más allá de las generales previstas en su normativa.

Cómo recurrir la tasa

Ante la inseguridad jurídica que está generando la vuelta de la TGR a Madrid, numerosas organizaciones sociales y partidos de la oposición están animando a los ciudadanos a recurrir mediante diferentes vías la tasa de basuras.

Es importante indicar que todas las reclamaciones se han de efectuar una vez abonado el importe de la tasa y que en muchos casos dependerá de que el importe se devuelva si los tribunales acaban fallando en contra del Ayuntamiento de Madrid en alguno de los procesos abiertos contra su cobro, algunos de ellos iniciados por partidos como Más Madrid o Vox.

Estas formaciones políticas han animado a los ciudadanos a recurrir presentando sendos modelos de recurso, que se han de presentar en el plazo de un mes desde que la liquidación fue notificada. Los recursos se presentan sin necesidad de abogado en la sede electrónica del Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid o, de forma presencial, en las oficinas de cualquier registro municipal. Aquí está el modelo de Más Madrid y en este otro enlace el que ofrece Vox.

Por otro lado, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales del Madrid (FRAVM) plantea otra posibilidad de recurso, en este caso de reposición, ante la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid. Hay dos modelos en su web para hacerlo: el primero sirve para solicitar la reducción de la cuantía de la tasa al considerarla desproporcionada, mientras que el segundo reclama su anulación en el caso de hallarse en alguna situación de exención. Las viviendas con declaración de ruina, los solares y los garajes y trasteros vinculados a viviendas también pueden pedirlas.

Al igual que en los casos anteriores, la FRAVM recomienda abonar primero la tasa y presentar el citado recurso de reposición hasta 30 días después de recibir la notificación del pago de la tasa. Se puede hacer en la web del Ayuntamiento o en una de sus Oficinas de Atención a la Ciudadanía (OAC). Y en el caso de que se haya pasado el plazo de 30 días, anima a presentar una queja o reclamación al Ayuntamiento siguiendo otro modelo también disponible en la misma página.

Los cambios para 2026: pagar más si viven más personas

Reclamaciones aparte, el Ayuntamiento de Madrid ya ha anunciado que aplicará cambios en la TGR de cara a su segundo cobro, el del año 2026. Pagarán más los pisos donde haya viviendo más personas empadronadas, para acercarse al espíritu de esta tasa de que quien genere más residuos acabe pagando más.

El área de Hacienda argumenta que no lo hizo antes porque al cruzar sus bases de datos de 1,7 millones de inmuebles con la de 3,5 millones de personas empadronadas el sistema arrojaba muchos fallos. Pero estos últimos no se descartan así que la oposición no descarta sorpresas en el recibo a partir del año que viene.

Otro de los cambios tiene que ver con los garajes de uso residencial a los que se les ha emitido liquidación de la tasa este año, pese a que deberían estar exentos por haberse considerado de tipo industrial. Sus propietarios deberán presentar una declaración responsable al Ayuntamiento de Madrid para que no les emitan ningún recibo de cara a 2026.

Por último, los propietarios que se acojan a la modalidad del pago a la carta municipal para esta tasa podrán ahorrarse 15 euros en el recibo, según anunció hace unos días el área de Hacienda. Esa posibilidad no estuvo disponible en el pago de este 2025.