Álava confirma la existencia de un circo romano en el yacimiento de Iruña-Veleia

Álava confirma la existencia de un circo romano en el yacimiento de Iruña-Veleia

«Supera las expectativas iniciales», asegura la Diputación sobre el asentamiento, al que sitúa como quinta ciudad romana más importante del norte peninsular

Vitoria crea un código QR y una página web para buscar a los difuntos entre las miles de tumbas de sus dos cementerios

La Diputación de Álava ha confirmado este miércoles que la ciudad romana de Veleia, situada a una decena de kilómetros de la actual Vitoria, tenía circo. El hallazgo ya se dio a conocer en julio del año pasado, pero ahora se ha confirmado la existencia con seis sondeos que se han llevado a cabo a lo largo del último mes. “Iruña-Veleia siempre nos da alegrías”, se ha congratulado Ana del Val, diputada foral de Cultura y Deporte, en una entrevista concedida a la Cadena Ser. La confirmación de la existencia del circo, un recinto dedicado a la celebración de carreras de cuadrigas y otros espectáculos, situaría a Veleia como la quinta ciudad romana más importante del norte peninsular. “Tiene un valor enorme. Cada vez que abrimos, algo encontramos”, ha sintetizado.

La diputada foral, en cualquier caso, ha pedido poner “en cuarentena” la confirmación definitiva, porque aún se están estudiando las catas. En julio de 2024, la Diputación presentó un trabajo de la empresa Arkikus que estimaba que el recinto habría llegado a albergar a hasta 5.000 espectadores. Valiéndose de cartografía ya existente y de una técnica que usa pulsos de luz infrarroja para detectar elementos, atisbaron recintos, espacios y estructuras que no podían ser fruto de la casualidad. Se intuía un gran recinto rectangular desde el comienzo de sus labores y más adelante se completó el puzle con el semicírculo en el que las cuadrigas efectuaban el giro durante la carrera. “Las parcelas agrícolas se adaptaban a la morfología del circo”, añadían.

¿Qué se ha hecho desde entonces? Los sondeos que se han venido llevando a cabo en el último mes comienzan a arrojar “algunas certezas”. “Parece definitivamente corresponderse con un circo”, ha sostenido Javier Fernández Bordegarai, jefe del Servicio de Museos y Arqueología. La existencia de un circo no es baladí, pues denota estatus: si efectivamente hubo circo, Veleia habría gozado de “cierta categoría urbana”. “Supera las expectativas iniciales de Veleia. Hace diez años, nadie hablaba de un posible circo y hoy en día está confirmado”, ha añadido.

Las dimensiones del espacio, según ha señalado Fernández Bordegarai, serían de 270 metros de largo por 70 de ancho. “Es un edificio muy importante”, ha recalcado. “Los resultados son espectaculares. Históricamente colocamos a Veleia en otra división. Tener este tipo de instalaciones nos permite hablar de Iruña-Veleia como una gran sorpresa”, se ha alegrado. Veleia se asentaba en la calzada romana que conectaba las actuales ciudades de Astorga y Burdeos, en plena Iter XXXIV. Y el circo la elevaría a la categoría de núcleo relevante dentro de esa conexión.

“Es una gran noticia para Álava y para el yacimiento”, ha subrayado Del Val. “Iruña-Veleia no defrauda”, ha secundado Fernández Bordegarai. Todavía queda mucho por hacer, sin embargo, porque se ha trabajado sobre una pequeña porción de la superficie total y la información es, por lo tanto, “muy preliminar”. “No tenemos ni siquiera los informes preliminares de los arqueólogos que están trabajando en ello”, ha ilustrado.

¿Qué función desempeñaba el circo? Se celebraban allí carreras de dos y cuatro caballos, pero también había otro tipo de espectáculos y hasta ejecuciones, ha explicado Fernández Bordegarai. “Tenía una función social muy relevante, de foro público: en torno a ese edificio se podía congregar buena parte de la población de la ciudad. Los grupos sociales dominantes que pagaban las obras públicas tenían un lugar de exhibición público muy importante”, ha abundado.

Del Val ha explicado que, como siempre, se están buscando fórmulas para la preservación del yacimiento. De cara a la próxima cosecha, la Diputación ya le ha pedido a los agricultores dueños de las parcelas que no labren para evitar daños a los restos que asoman a la superficie. “Donde se han hecho las prospecciones, no se va a tocar”, ha resumido la diputada foral. Con este hallazgo, las expectativas que se tenían “se amplían”, ha dicho Fernández Bordegarai, lo que obligaría a repensar asuntos como la propiedad de los terrenos incumbidos. En cualquier caso, nada de lo que se ha detectado por ahora tendría mucha “monumentalidad”, y tampoco tendría sentido plantear una gran excavación en el lugar. “Hay otras zonas de Veleia que son mucho más espectaculares”, ha matizado, como, por ejemplo, la muralla. “Gestionar es elegir”, ha zanjado, y se trabajará en unas y no en otras. Hay labor, eso sí, para varias generaciones de arqueólogos, según ha dicho.