Ayuso aumenta un 6,5% la financiación a las universidades en los Presupuestos, pero no alcanza el objetivo fijado por el Gobierno

Ayuso aumenta un 6,5% la financiación a las universidades en los Presupuestos, pero no alcanza el objetivo fijado por el Gobierno

Los principales incrementos de las cuentas de 2026 que tiene previsto aprobar este miércoles la Comunidad de Madrid son para Sanidad, Educación y Familia, Juventud y Asuntos Sociales

La Comunidad de Madrid rechaza millón y medio de euros del Gobierno para investigación

El Gobierno de la Comunidad de Madrid aumentará la financiación de las universidades públicas un 6,5%, lo que supondrá un gasto de 1.239,7 millones de euros, una “inversión récord”, destacan desde el equipo de Isabel Díaz Ayuso, según informa EFE. A pesar de la subida de dotación presupuestaria, como ya descartó la propia Comunidad, esta no alcanza la petición del Gobierno de Pedro Sánchez de aumentar la financiación pública de las universidades para que se sitúe en el 1% del PIB en 2030.

Una decisión sobre la que la Comunidad de Madrid ya ha advertido que está en contra porque implicaría una inversión anual superior a 3.000 millones de euros, 2.000 millones más que en 2024 y casi 1.000 millones más que el total del presupuesto de gastos de las seis universidades públicas madrileñas.

Este miércoles, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, aprobará el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la región para 2026, y han destacado esta inversión que representa “más de 4%” de las cuentas regionales de cara al próximo año. Desde el Ejecutivo madrileño señalan que este incremento –de más de 75,3 millones de euros respecto al año pasado– refleja el “compromiso” con las universidades públicas de la región, en plena polémica sobre su financiación. 

El Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, más allá de la dotación presupuestaria, destaca también su “apuesta” por la educación pública a través del nuevo modelo de financiación que se recogerá en la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).

En esta normativa, aseguran que se incluirá una “financiación básica para el normal funcionamiento”, teniendo en cuenta las necesidades de mantenimiento (de edificios e instalaciones), y a través de “objetivos” de su actividad “académica e investigadora”, con la que se podría “llegar a recibir diez millones de euros anuales”. 

Respecto a otros segmentos educativos, en las cuentas regionales para el próximo año también habrá un aumento presupuestario en Educación Infantil, Primaria y Especial (1.379,5 millones, +3,5 %), y Secundaria y FP (1.528,5 millones, +6,1 %). Con estas dotaciones, aseguran desde la Comunidad, que se incorporarán nuevos docentes, como los 2.725 maestros y profesores más que han empezado a dar clases este curso 2025/26, o el avance en la bajada de ratios de alumnos por aula.

En cuanto a becas, se incrementarán hasta los 256,6 millones de euros: una dotación destinada a becas comedor, las de Infantil o las ayudas para cursar FP de Grado Medio y Superior en centros privados. Por su parte, el presupuesto de Investigación y Desarrollo (I+D) sube un 1,8% para reforzar la labor de los siete Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), y potenciar la atracción y retención de investigadores en centros de la región a través de los programas de ayudas César Nombela y Gabriela Morreale.

Los principales incrementos

Las cuentas superarán por primera vez los 30.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,98% con respecto al año anterior, con especial incremento en Sanidad. Tal y como han avanzado desde el Gobierno regional, contará con una inversión de casi 50 millones diarios para su sanidad y educación públicas. Se superan por primera vez los 30.000 millones de euros (30.663,6) con récord de 23.996 millones para políticas sociales (9 de cada 10 euros), han detallado.

En concreto, las cuentas públicas madrileñas, que crecen un 6,98% con respecto a 2025, han recibido el aval de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha validado tanto sus previsiones como su metodología, han señalado desde el Ejecutivo autonómico. Los principales incrementos en 2026 son para Sanidad (+549,8 millones), Educación (+259,4) y Familia, Juventud y Asuntos Sociales (+209,9), sumando entre las tres Consejerías un avance anual de más de 1.000 millones. Sanidad y Educación son los departamentos con mayor presupuesto para el año próximo al rozar los 18.000 millones, el 58,6% del total. Por su parte, Vivienda, Transportes e Infraestructuras, descontando el efecto de los fondos europeos, registra también un sustancial aumento de 160 millones de euros.