La inflación repunta al 3,1% en octubre, por la electricidad y los transportes
La inflación subyacente, aquella que excluye la energía y los alimentos no elaborados, también subió una décima respecto a septiembre, hasta el 2,5%, según los datos adelantados del INE
El IPC se situó en septiembre en el 3%, empujada por los carburantes y la electricidad
La inflación se ha elevado en octubre hasta el 3,1%, respecto al mismo mes de hace un año, según el dato del Índice de Precios de Consumo (IPC) adelantado que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de una décima más que la registrada el septiembre y el dato más elevado desde junio del año pasado. El ascenso se explica principalmente por las subidas de la electricidad y del transporte aéreo y por ferrocarril.
Con este repunte de una décima en el décimo mes del año, el IPC interanual encadena dos meses consecutivos de ascensos después de que en septiembre subiera tres décimas, hasta el 3%.
El aumento del IPC interanual se ha visto moderado en cambio por la bajada de las gasolinas respecto a octubre de 2024, explica Estadística, que en el caso de septiembre fue una factor que explicaba el empuje al alza de este indicador de precios.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que lidera Carlos Cuerpo, ha subrayado que la tasa interanual de octubre “está en línea” con la de septiembre, que fue del 3%. La inflación en España se mantiene más elevada que la media de la zona euro, en septiembre del 2,2%, y también a cierta distancia por encima de la meta marcada por el Banco Central Europeo (BCE), del 2%.
La subida de precios, aunque está lejos de las registradas a finales de 2021, y sobre todo 2022, es un indicador muy relevante para el poder adquisitivo y el consumo de los hogares. Los salarios pactados en convenios colectivos están subiendo por encima de esta cantidad, un 3,5% de media con los datos hasta septiembre, aunque hay colectivos cuyas remuneraciones avanzan menos o que incluso están congeladas. Es el caso de los funcionarios y empleados públicos, que este jueves se concentran por la falta de negociación de su subida salarial y que amenazan al Gobierno con la primera huelga en el mandato de Pedro Sánchez.
Y hay que recordar que el dato de IPC del próximo noviembre será clave para cerrar la subida de las pensiones de 2026, que se calcula según la media de los valores del IPC interanual del año anterior. En 2025, el alza general fue del 2,8%, con mayores aumentos para las pensiones mínimas y no contributivas.
La inflación subyacente escala al 2,5%
La inflación subyacente interanual, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, también aumenta una décima en octubre respecto al mes anterior, y se sitúa en el 2,5%.
De confirmarse el alza, la inflación subyacente alcanzaría su valor más alto desde diciembre de 2024, cuando se situó en el 2,6%.
En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC subió un 0,7%, su mayor repunte mensual desde el pasado mes de junio, cuando también se registró un ascenso del 0,7%.
Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) elevó dos décimas su tasa interanual en octubre, hasta el 3,2%, y subió un 0,5% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,6% para el décimo mes del año, según Estadística.
La publicación del INE de este jueves solo recoge los datos adelantados más generales del Índice de Precios de Consumo (IPC). Todos los detalles de evolución por componentes y la cifra definitiva de la inflación de marzo se publicarán el próximo 14 de noviembre.