El rincón de Extremadura donde encontrarás una de las escenas más bonitas del otoño

El rincón de Extremadura donde encontrarás una de las escenas más bonitas del otoño

Allí celebran la fiesta del Otoño Mágico, momento en el que la naturaleza del valle y las castañas se convierten en auténticas protagonistas

De la Silla del Rey al Torcal: siete rutas de senderismo con buenas vistas y poca dificultad para hacer en medio día

La riqueza natural dibujada en los paisajes del Valle de Ambroz convierte este destino en un lugar ideal para el otoño, cuando los tonos dorado, rojizo y marrón cubren sus imponentes montañas, gargantas y ríos. En el interior del valle se despliegan bosques de castaños y robles y frondosas dehesas de encinas y alcornoques.

El Valle de Ambroz se encuentra al norte de la provincia de Cáceres y lo conforman ocho municipios: Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro. Este año se celebra la vigesimoctava edición del Otoño Mágico, una experiencia singular para los visitantes y los lugareños.

La fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1998 y se extiende desde el 24 de octubre hasta el 30 de noviembre. Ofrece una variada de programación que incluye rutas de paisaje y paisanaje, visitas guiadas al entorno, marchas, mercados artesanales, gymkhana, conciertos, noches de magia y humor, así como experiencias gastronomía, ruta de la tapa y degustación del fruto seco de temporada como es la castaña asada.

Cabe destacar que cada una de las localidades del Valle del Ambroz ofrece un pedazo de su historia, entre ellos destacan las aguas termales, las rutas por bosques de castaños centenarios, la gastronomía y la artesanía tradicional.

Aguas termales y madera

Baños de Montemayor es un destino conocido tanto por sus aguas termales, como por sus tradicionales cestos artesanales de castaño. Las aguas termales proceden de dos manantiales, Columna y Arqueta, y han sido utilizados con fines terapéuticos desde la época romana. Su temperatura alcanza 43 grados y es beneficiosa para tratamientos reumatológicos como la artrosis y las afecciones del aparato respiratorio.

Por otra parte, la artesanía de la madera de castaño tiene una larga tradición en los pueblos del Valle de Ambroz. En esta zona, los artesanos trabajan la madera para elaborar objetos como cestos, lámparas y cuadros. Además, el municipio cuenta con un Centro de Interpretación de la Artesanía del Castaño, donde es posible conocer mejor estos trabajos.

La Garganta es la localidad más elevada del Valle del Ambroz y, entre sus rincones más singulares se encuentra El Nevero, un antiguo pozo que servía para almacenar la nieve durante el invierno y venderla posteriormente en grandes bloques. Aunque la mayoría de estos pozos se encuentra en ruinas, este sí fue recuperado, convirtiéndose en un símbolo para el pueblo. Tiene seis metros de profundidad y se encuentra a la sombra de un pinar. La ruta El Nevero pasa junto a este emblemático lugar y cuenta con señalización e información a lo largo del camino.

En Abadía se encuentra una piscina natural a las orillas del río Ambroz. En esta localidad también se encuentra el Palacio de Sotofermoso y sus jardines, que combinan elementos arquitectónica, vegetación, pinturas y fuentes.

En cuanto a la gastronomía, en localidades como Casa del Monte y Gargantilla, como en el resto de Extremadura, son populares las morcillas de calabaza y patata, elaboradas sin sangre y con ingredientes como la grasa de cerdo, la patata, la calabaza, el pimentón y otras especies. En la localidad de Hervás se puede degustar el bollo de San Antón, un pan redondo que se rellena con chorizo y huevos, y es habitual mojarlo en café.

Rutas para hacer en el Valle del Ambroz


Rutas de senderismos

El río Ambroz es un hilo conductor para muchas rutas y actividades, convirtiéndose en un eje que permite disfrutar de la flora, la fauna y el paisaje característico del Valle.

La cordillera de Los Montes de Traslasierra se extiende a lo largo de 1.000 hectáreas. Allí se encuentra la localidad de Segura de Toro, conocida por la ruta que se adentra en un paisaje repleto de castaños. Durante el recorrido, podrás apreciar cinco castaños de una antigüedad de 600 y 700 años; cada uno de ellos posee un nombre propio: Hondonero, Retorcio, Bronco, del Arroyo y Menuero. Se trata de una ruta lineal de casi cuatro kilómetros, ida y vuelta, con una dificultad baja y una duración de una hora aproximadamente.

Las últimas hectáreas de la gran masa boscosa se dividen en dos zonas separadas por la Garganta de Andrés. La primera se encuentra en el Castañar Gallego en Hervás, mientras que la segunda corresponde al Castañar del Duque en Aldeanueva del Camino. La ruta que conecta estos lugares es la PR-CC 39, de una duración de cuatro horas y una dificultar moderada, que ofrece la oportunidad de disfrutar de la prolongación de bosques de castaños. Los árboles están parcelados para su tala anual porque la madera de castaño se emplea en la fabricación de cestas, banastas y toneles desde principios del siglo XIX.

También existen rutas periurbanas alrededor de Segura de Toro, desde las que se puede ver todo el pueblo desde el Mirador de La Cigüeña. Allí se encuentra la figura de origen vetón más famosa del Valle.