Mazón dimite en diferido como presidente de la Generalitat hasta cerrar un sucesor con Vox
El presidente de la Generalitat y líder del PP valenciano tira la toalla tras las últimas revelaciones sobre su ausencia el día de la dana y los abucheos en el funeral de las 237 víctimas de la tragedia del 29 de octubre de 2024
Mazón comparece a las 9.00 para anunciar su futuro en pleno pulso con Feijóo sobre su sucesión
¿Dónde estaba Mazón? – El documental de elDiario.es que investiga la gran incógnita del día de la dana
Carlos Mazón abandona la presidencia de la Generalitat Valenciana por su gestión de la dana del pasado 29 de octubre, en la que murieron 229 personas en las comarcas valencianas. Pese a su salida, el jefe del Consell seguirá en interinidad hasta que el PP llegue a un acuerdo con Vox sobre quién será su sustituto o sustituta. Los conservadores necesitan el apoyo de la ultraderecha para realizar cualquier movimiento, lo que dejará a Mazón en el Consell como un pato cojo.
Así lo acaba de anunciar el presidente valenciano en una comparecencia que ha arrancado a las 9.00 horas de este lunes en el Palau de la Generalitat: “Hace un año trasladé que me comprometía a garantizar la reconstrucción. Nunca he sido ajeno al estado de ánimo de la opinión pública, pero he intentado batallar para que se conociera la verdad y las verdaderas causas de la tragedia. El ruido que hay alrededor de mi persona es la excusa perfecta para ocultar los fallos del Gobierno. Yo no voy a llamarles asesinos por errar en sus predicciones. Estos meses han sido durísimos, las víctimas tienen todo el derecho a expresarse como consideren. Liderar ese trabajo requiere una fuerza que ni yo ni mi familia tenemos. Debe tener el impulso necesario de alguien con la mayoría que votaron los valencianos. Me dirijo a esa mayoría parlamentaria viva, vigente y en marcha. Apelo a esa mayoría para elegir nuevo presidente de la Generalitat. Por voluntad personal habría dimitido hace tiempo, ha habido momentos insoportables y ya no puedo más. Ha sido un honor servir a mi tierra como presidente de la Generalitat Valenciana”, ha dicho Mazón. El aún presidente del Gobierno valenciano no ha concretado plazos ni su posible sucesor, puesto que depende de la negociación con el partido de extrema derecha que dirige Santiago Abascal.
Tras un año convulso, el también líder del PP valenciano ha cedido finalmente tras su palmaria ausencia, aún sin explicar, la tarde de la tragedia, mientras estaba comiendo con una periodista, y ampliamente cuestionado por su gestión política las semanas y meses posteriores, repleta de mentiras, manipulaciones y ocultaciones, que tuvieron su contestación más álgida y desgarradora con los gritos de los familiares de las víctimas durante el funeral de Estado del pasado 29 de octubre.
La presión en las últimas semanas está siendo asfixiante sobre el jefe del Consell, con revelaciones como las del documental de elDiario.es en las que se demostró que el presidente de la Generalitat no llegó a su despacho hasta las 19.55 y que antes pasó por su domicilio particular. El funeral de Estado, en el que las víctimas lo recibieron a gritos de “asesino” e incluso le llamaron “rata cobarde”, fue un punto de inflexión para el partido. Su líder, Alberto Núñez Feijóo, y parte de los barones autonómicos presenciaron el rechazo que genera el dirigente valenciano.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, llamó este domingo por la tarde a las 19 horas al presidente de la Generalitat para acordar una solución a su situación política y pactar un relevo. El equipo de Mazón llevaba días amenazando con una convocatoria electoral si Génova no cedía y aceptaba que sea el sustituto de Mazón sea su número dos en el partido y diputado, Juanfran Pérez Llorca. La favorita de la dirección nacional era María José Catalá, pero esta lleva semanas negándose a asumir el mando en la Generalitat y quiere centrarse en el Ayuntamiento de València. Ese mismo domingo, ante la posibilidad de su salida, decenas de personas se concentraron en el Palau de la Generalitat para exigir nuevamente su dimisión y que declare en el juzgado.
En el plano judicial también aumenta la presión, especialmente después de que la jueza cite a declarar para este lunes, 3 de noviembre, a la periodista Maribel Vilaplana que comió con él en El Ventorro y haya pedido el listado llamadas del jefe del Consell. El aval de la Audiencia Provincial a preguntar por sus actuaciones, sin investigarlo directamente, ha sido determinante.
Además, las últimas novedades destapadas por elDiario.es en el documental ‘¿Dónde estaba Mazón?’ que reveló el pasado viernes 24 de octubre que el jefe del Consell pudo pasar por su casa después de la comida en El Ventorro y que llegó al Palau de la Generalitat poco antes de las 20.00 horas ya cambiado de ropa, una hora más tarde de lo que habían asegurado hasta ahora fuentes oficiales de Presidencia. A esta información se unió despuées que Mazón acompañó a Vilaplana a su vehículo estacionado en el parking de la Glorieta ubicado junto al Parterre y que a la periodista le habría llegado un vídeo de À Punt a las 17.40 horas vía WhatsApp, en plena sobremesa con Mazón, con las graves inundaciones que padecía Utiel. Un vídeo que niega haberle enseñado o comentado al presidente. La jueza también ha solicitado como prueba el ticket del parking.
Tras estas novedades que dinamitaron la enésima mentira del presidente valenciano sobre su paradero en la tarde de la dana, sus compañeros del PP nacional e incluso su presidente Alberto Núñez Feijóo han evitado respaldar directamente al líder. Las encuestas revelan que una amplia mayoría de valencianos, incluso los votantes del PP, no lo quieren como presidente de la Generalitat y rechazan su actuación.
Mazón vuelve a agitar el bulo del apagón informativo
El presidente del Gobierno valenciano ha aprovechado su comparecencia para agitar nuevamente los bulos que viene poniendo como excusa para justificar la gestión tardía y errática de su Consell en la gestión de la dana.
Así, aunque ha reconocido que cometió el error de no suspender su agenda viendo la situación que se estaba dando en Utiel y que debió pedir la declaración de la Emergencia Nacional como le recomendó Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a insistir en la ya desmontada teoría del apagón informativo: “La Confederación Hidrográfica del Júcar no aviso del desbordamiento y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) dijo que a las seis el temporal se iba a Cuenca. Nadie previó la magnitud de las lluvias y los medidores no funcionaban”.
También ha atacado al Gobierno por la falta de ejecución las obras hidráulicas y de reconstrucción. Según ha comentado, “el Gobierno de España ha negado herramientas solo para dañarnos políticamente y se negó a ejecutar las obras de encauzamiento; ni pidiendo ayudas y recursos nos lo dieron”.