Mazón insiste en su comparecencia en los bulos y datos falsos que ha repetido desde la tragedia
El presidente de la Generalitat recurre a las mentiras con los que lleva insistiendo desde el minuto uno y vuelve a cargar contra las agencias estatales para anunciar una dimisión en diferido, a falta de pactar su sucesor con Vox
Mazón, mil y una mentiras sobre la dana para un año sin coartada
‘¿Dónde estaba Mazón?’: el documental que investiga la gran incógnita de la dana
El presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón, mintió prácticamente desde el minuto uno para tratar de tapar la tardía y errática gestión de su Consell el día de la dana, así como su ausencia en los momentos críticos, y se ha despedido como jefe del Ejecutivo autonómico agitando los mismo bulos que viene repitiendo en el último año, a pesar de que la mayoría de ellos están ya plenamente desmontados por la jueza de Catarroja que investiga posibles responsabilidades penales por los 229 fallecidos.
En su discurso, que ha durado cerca de veinte minutos, (puedes consultarlo aquí completo), el presidente ha anunciado su dimisión en diferido como presidente, que se hará efectiva cuando haya un acuerdo con Vox sobre su sucesor. Estas son algunas de las mentiras y medias verdades o inexactitudes que el dirigente valenciano ha reiterado al anunciar su marcha:
“El récord histórico de lluvias en España y por una revolución meteorológica sin precedentes en nuestra historia. Esta tierra está acostumbrada a las gotas frías de cada año, como las dos alertas rojas que llevamos este otoño, pero no a la furia de la naturaleza que vivimos el 29 de octubre del 2024”.
Fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) consultadas por elDiario.es explican que la del 29 de octubre de 2024 es “una de las grandes gotas frías de los últimos tres cuartos de siglo, equiparable a las de 1957, 1982 o 1987, pero no se puede decir que la de 2024 no tiene precedentes, cada una tiene unas características de adversidad diferenciales”. Y añaden: “La de 2024 no fue la que más volumen de precipitación dejó, es más, no está en el top 5, pero porque tuvo una duración más breve que otras históricas, como la de 1957, 1987 o 2000 (esta última fue muy larga, de 4 días y es la que más volumen de precipitación acumuló). En definitiva, la de 2024, como ya analizamos el 30 de octubre de 2024 es una de las grandes gotas frías históricas. No tiene sentido categorizarlas porque cada una tiene unas características, pero no se puede afirmar que no hay precedentes, porque sí que los hay”.
“Cuando empezamos a reconstruir la provincia calculamos que íbamos a tardar más de tres años en reparar lo que hemos conseguido hacer en meses. Todo este despliegue lo estamos haciendo solos, sin una sola aportación a fondo perdido del Gobierno”.
La Administración General del Estado ha abonado ya más de 8.175 millones de euros en ayudas y actuaciones a los municipios, empresas, entidades y ciudadanos afectados por la dana, según los datos del portal del Gobierno. Además, han recordado que los 78 ayuntamientos afectados por la DANA recibieron 1.745 millones de euros para cubrir el 100% de los daños, a lo que se suma la reposición de redes de agua y saneamiento (500 millones de euros), ayudas y reconstrucciones de fincas agrícolas y ganaderas afectadas (440 millones de euros), entre otras actuaciones.
“La falta de ayuda en las dramáticas primeras horas fue clamorosa y sigue siendo hoy igual de clamorosa. Queríamos ayuda, la pedimos y jamás la recibimos”.
El 1 de noviembre de 2024, en una comparecencia con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el propio Mazón agradeció públicamente la incorporación de efectivos de las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y explicó que conforme se veían las necesidades sobre el terreno, se iban reclamando dotaciones: “Ayer se reclamaron 500, hoy se vuelve a reclamar 500, quiero agradecer la predisposición, conforme se reclaman vienen”. Según datos oficiales, además de los 1.000 militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que se desplegaron de forma progresiva desde la mañana del 29 de octubre para practicar los primeros rescates a partir de las 15.30 horas mientras Mazón comía en El Ventorro efectivos de seguridad ciudadana y de la Agrupación de Tráfico actuaron tanto evacuando a ciudadanos en las carreteras, como actuando en los pueblos, calles y ríos en un momento presidido por el caos y en el que empezaba a caer la noche. Fruto de estas primeras actuaciones se realizaron más de 6.000 rescates y 30.000 auxilios en carretera durante las primeras horas de la DANA, lo que evitó que la tragedia alcanzara proporciones aún mayores. La Guardia Civil incrementó los días sucesivos su número de efectivos desplegados en las zonas de la provincia de Valencia afectadas por la DANA hasta alcanzar cerca de 5.200 el 4 de noviembre.
“Es verdad que hay cosas que quedan por hacer, algunas escandalosas, como las obras del Barranco del Poyo, que el Gobierno de España se niega a ejecutar igual que se negó a hacerlas incluso cuando ya estaban presupuestadas”.
Como han afirmado varios expertos y el mismo vicepresidente para la Reconstrucción, Francisco José Gan-Pampols, las obras de encauzamiento del barranco de la Saleta y del Poyo se aprueban con declaración de impacto ambiental (DIA) favorable a principios de 2011, aun con Zapatero en el Gobierno. Sin embargo, con la llegada de Rajoy en medio de una gravísima crisis económica “las inversiones en infraestructuras hidráulicas cayeron un 75%”, por lo que no se ejecutaron las obras y en 2017 caducó la DIA. Esto obligó a iniciar de nuevo los trámites ambientales y a actualizar los proyectos. Como explicó uno de los ingenieros del proyecto, Ramiro Martínez Costa, la obra hubiera reducido en un 30% los daños materiales, pero las pérdidas humanas tienen que ver con las medidas de prevención. Martínez también descartó que la Ley de l’Horta haya bloqueado la actuación, sino que establece medidas de integración paisajística. Ambos proyectos están en su recta final de tramitación.
“Es cierto que con los datos de mediodía con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), certificando que el barranco del Poyo estaba seco y el Júcar podía absorber el agua de un Magro en tendencia descendente con el temporal yéndose a Cuenca a las seis, según la Aemet. Nadie había previsto la magnitud de las lluvias, los medidores no funcionaban”.
Mazón vuelve a agitar con esta afirmación la teoría del apagón informativo desmontado en varios autos de la jueza de Catarroja. La CHJ mandó hasta 16 correos avisando de la superación de umbrales en sus pluviómetros y caudalímetros en las cuencas del Magro y del Poyo, durante las horas críticas del 29 de octubre y el último correo con la crecida del barranco se remitió a Emergencias de la Generalitat a las 18.45 horas. Todos los medidores funcionaron hasta que a esa hora la riada arrastró el caudalímetro del barranco del Poyo. Sin embargo, el mensaje de alerta a la población no se envió hasta las 20.11 horas. Por su parte, la Aemet avisó con varios días de antelación de que se aproximaba una dana y remitió 16 avisos a la Generalitat por la posibilidad de “lluvias torrenciales”. El mismo día 29 a las 7.36 horas de la mañana activó el primer aviso rojo y antes de las 10.00 horas estaba en rojo toda la provincia. A las 12.00 horas la Aemet llamó a Emergencias de la Generalitat para advertirle de que lo peor llegaría entre las 15.00 y las 18 horas. En cuanto a la magnitud, ninguna agencia del mundo predice un volumen concreto de agua, sino que se establecen umbrales.
“Como ha quedado acreditado, la información clave de esa misma tarde, que fue el desbordamiento mortal del Barranco del Poyo, nunca la supimos”.
Como demuestran los últimos vídeos que se han hecho públicos, tanto Mazón como la exonconsellera Salomé Pradas fueron conscientes de que a las 12.20 horas el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat había activado, a instancias de la CHJ, una alerta hidrológica en el barranco del Poyo. La alerta no se desactivó en toda la jornada y desde que se publica, la Generalitat tiene la obligación de controlar el caudal con el envío de agentes ambientales o de bomberos forestales. Por eso se envió a una unidad de bomberos forestales a hacer seguimiento, pero inexplicablemente, a las 15.00 horas se les ordenó volver a la base.
“El Gobierno de España, con su presidente a la cabeza, ha negado herramientas en la reconstrucción. Solo para dañarnos políticamente. Ha querido usar a las víctimas como ariete”.
Con esta afirmación, Mazón vuelve a politizar a las víctimas, como si las protestas del funeral de Estado o las manifestaciones multitudinarias que cada mes reclaman su dimisión estuvieran orquestadas y dirigidas por Pedro Sánchez, y como si sus mentiras y su palmaria ausencia, aún sin explicar, mientras morían sus familiares, no fueran suficiente motivo para pedir que abandone la presidencia de la Generalitat.