La Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se disputan el original de ‘La colmena’ recientemente descubierto
Un investigador gallego localizó el mecanoscrito de la histórica novela de Camilo José Cela en un archivo de la localidad madrileña; la Xunta lo reclama para fundación del Premio Nobel en Padrón (A Coruña)
El original inédito de ‘La colmena’ que Cela envió a la censura en 1946 aparece en un archivo de Madrid
La Xunta de Galicia quiere que el original de La colmena, recientemente descubierto en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, se deposite en la fundación de su autor, Camilo José Cela, en Padrón (A Coruña). Así se lo ha hecho saber al Ministerio de Cultura en una carta remitida a su titular, Ernest Urtasun, este viernes. El Gobierno gallego es la segunda administración que lo reclama, después de que, hace una semana, lo hiciera el propio Ayuntamiento de la localidad madrileña donde un investigador gallego, Álex Alonso, localizó el mecanoscrito. ElDiario.es lo contó en exclusiva el 30 de octubre.
La misiva de la Xunta la firma el conselleiro de Cultura, José López Campos, y en ella recuerda que “los deseos del escritor eran que su legado permaneciese unido”. La Fundación Cela, recuerda López Campos, alberga los manuscritos de las 14 novelas publicadas por Cela, Premio Nobel de Literatura en 1989 -el último español en lograrlo-, otros 52 de obra menor, una biblioteca con 60.000 volúmenes y unos 42.000 ejemplares de publicaciones periódicas. El Gobierno gallego quiere así, asegura, “salvaguardar de manera conjunta” el legado literario “de uno de los autores más importantes del mundo”.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares -gobernado, al igual que la Xunta, por el Partido Popular- reaccionó antes. Al día siguiente de información revelada por este periódico pidió “formalmente” al Ejecutivo español que el mecanoscrito original de La colmena “no abandone la ciudad donde ha permanecido durante tanto tiempo”. Su concejal de Cultura, Santiago Alonso, propuso su “musealización” y “puesta a disposición del público y la comunidad investigadora en un espacio estable, accesible y con proyección académica”. Justo donde y como no estaba hasta que Álex Alonso, profesor de Literatura Contemporánea en el Brooklyn College de la City University of New York, lo encontró mientras investigaba sobre la censura el Archivo General de la Administración.
El original de La colmena son los cien folios escritos a máquina que Camilo José Cela envió a la censura el 7 de enero de 1946. El sobre que lo contenía incluía además anotaciones del autor para el prólogo y recomendaciones sobre sus obras de colegas como Pío Baroja, Dámaso Alonso, Torrente Ballester o Leopoldo Panero. El 18 de enero de ese mismo año, su publicación fue denegada por ir “contra el dogma y la moral”. La censura prohibió La colmena al menos cuatro veces entre 1946 y 1957 y su primera edición -con notables diferencias respecto a la primera descubierta por Alonso- fue en 1951 pero en Buenos Aires (Argentina).