ERC pacta con el Gobierno volver a retrasar los trámites para que la Generalitat recaude el IRPF

ERC pacta con el Gobierno volver a retrasar los trámites para que la Generalitat recaude el IRPF

Los republicanos aceptan aplazar hasta 2026 la propuesta que permitiría al Congreso facultar a la Agència Tributària de Catalunya para gestionar el impuesto sobre la renta, un objetivo que según lo pactado debería conseguirse el año que viene

ERC vuelve a chocar con Montero y tensa al máximo la cuerda de la financiación

Nuevo aplazamiento en los planes sobre la financiación de la Generalitat. ERC y el Gobierno han pactado no debatir este año la proposición de ley registrada por los republicanos para que la Agència Tributària de Catalunya esté legalmente facultada para recaudar el IRPF. La iniciativa de Esquerra quedaría por tanto en cola en el Congreso, a la espera de que pueda tener su momento en el año 2026. Esta dilación supone, sin embargo, un nuevo retraso en los preparativos de la Hacienda catalana, que seguirá sin poder gestionar el impuesto sobre la renta al menos hasta que se apruebe aquella proposición, pese a que, en el acuerdo inicial para la investidura de Salvador Illa, el objetivo era que recaudara el IRPF en la campaña de 2026.

El acuerdo para dar una nueva patada hacia adelante a uno de los pasos fundamentales para la llamada “financiación singular”, avanzado por El Periódico, llega en plenas negociaciones entre ERC y el Ministerio de Hacienda. Tal y como informó este diario, hace dos semanas las posiciones se habían enconado debido a las grandes diferencias existentes entre ambos en el modelo de financiación autonómica que preparaba el equipo de María Jesús Montero. Según las cifras que manejaba Hacienda, la Generalitat podría disponer de unos 4.000 millones de euros más, pero en la nueva fórmula no se contemplaba de ninguna forma la ordinalidad ni parámetros de reparto más favorables para Catalunya.

Junto a las dificultades para cuadrar el modelo, en la negociación también habían surgido dudas sobre el traspaso de las competencias en recaudación. De hecho, aunque inicialmente la idea era que la proposición de ley para permitirlo la registrarn ERC y el PSOE de forma conjunta, finalmente fueron los republicanos los que la llevaron en solitario al Congreso, en septiembre pasado.

El partido de Oriol Junqueras llegó a condicionar sus relaciones tanto con el Gobierno como con el Govern a que esta proposición no fuera torpedeada. Pero, finalmente, ellos mismos han decidido dejarla en un cajón, al entender que era un elemento de distorsión en la negociación que mantienen sobre el modelo de financiación, que entienden que debe ser ahora la prioridad. “Nuestro objetivo es tener un buen acuerdo de financiación, si es en noviembre en noviembre, si no, antes de acabar el año”, ha assegurado el portavoz de ERC, Isaac Albert, este lunes.

La iniciativa de ERC en el Congreso que ahora se congela tenía como objetivo la reforma de varias leyes, todas las necesarias para poder descentralizar la recaudación de la renta a las comunidades. En concreto, se trataría de modiifcar la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), que sería la norma más importante y que requeriría sí o sí de una mayoría absoluta a favor. También debería cambiarse la la ley que aprobó el último modelo de financiación autonómica, en 2009, y finalmente también debería tocarse la ley de cesión de tributos a Catalunya.

ERC, que tiene derecho a que llegue al pleno una proposición suya en cada curso parlamentario, ha decidido cambiar la proposición del IRPF por una para gravar la compra de viviendas en casos de inmuebles destinados a inversión y no a vivienda. Un texto que registrará en los próximos días en el Congreso, según han explicado.

No es la primera vez que se aplaza el plan para que Catalunya recaude íntegramente todo el IRPF, uno de los pilares de la nueva forma de financiación pactada entre ERC y el PSC. En julio pasado, cuando la Agència Tributària hizo público su plan director, ya quedó claro que el Govern no tenía previsto poder iniciar este proceso antes de 2028, es decir, dos años después de lo acordado inicialemente. Unos retrasos que, hasta ahora, nunca han sido motivo de queja por parte de ERC.