Historias de vulnerabilidad

Historias de vulnerabilidad

Cada semana, Ana Requena te envía el boletín ‘Cuarto Propio’ en el que desarrolla temas de actualidad con una mirada feminista, recopila noticias sobre igualdad y género, y lanza recomendaciones

Si quieres recibir ‘Cuarto Propio’ cada semana en tu correo electrónico solo tienes que suscribirte de forma gratuita en este enlace

Hola,

Dice la RAE que vulnerable es “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Y así vamos por la vida, vulnerables, porque vivir es, al fin y al cabo, estar expuesta a lo bueno y a lo malo, a lo que nos conmueve, a lo que nos emociona, a los que nos hace daño. Hay, eso sí, condiciones que nos hacen más o menos vulnerables, por ejemplo, a la violencia. 

Esta semana he podido compartir espacio con unas mujeres que se llaman a sí mismas vulnerables: mujeres que han sufrido violencia obstétrica y que participan en un proyecto que tiene por nombre, precisamente, ‘Vulnerables’, de la artista visual Silvia Marte. Ella recoge sus retratos y sus historias para formar un relato colectivo impactante y necesario sobre lo extendida que ha estado y está en España la violencia obstétrica. La imagen que encabeza el boletín es suya, forma parte del proyecto.

He conocido a Eva: el ginecólogo le metía prisa para que pariera porque tenía una comida familiar y su parto acabó con una raja que casi le ocasiona la muerte. Después de semanas buscando respuestas y diagnósticos, un cirujano comprobó que le habían rasgado no solo la vagina, también su sistema digestivo. Tuvo que someterse a una cirugía tremenda que incluía una reconstrucción completa de su suelo pélvico. Las consecuencias que todo ello ha tenido en su vida es, en resumen, una nueva vida en la que los tribunales no le dieron la razón, perdió su casa por las consecuencias económicas, y un impacto brutal en su salud y su vida afectiva.

A Elena se le subieron a la tripa: la maniobra de Kristeller está absolutamente desaconsejada pero a quien atendió su parto eso le dio igual. Elena nos contaba que se quedó sin aire y llegó a pensar que moría allí mismo. Pero la peor parte se la llevó su hija, que sufre una parálisis braquial obstétrica que le ha dejado una discapacidad de por vida.

Belén es una mujer sorda y eso hizo que prácticamente la ignoraran durante una parte de su parto. Nadie le explicaba nada, nadie ni siquiera le miraba a la cara o intentaba comunicarse con ella. Ni siquiera cuando empezaron a extraerle de manera manual la placenta o cuando la metieron de urgencia en un quirófano.

Hablar, cuando han podido hacerlo, y compartir su historia les ha traído reparación. Ellas, y el resto de mujeres que participan en el proyecto, se sienten vulnerables, pero es que, además, han sido vulneradas. El embarazo y el parto te hace especialmente vulnerable en un sistema en el que esas dos condiciones se entienden como un peligro, algo que hay que controlar, y para el que los tiempos que conlleva parir chocan radicalmente con la sacrosanta productividad, la escasez de recursos humanos o de paritorios. 

En fin, que somos vulnerables porque ser humana es estar expuesta, pero sin duda también porque en este mundo en el que vivimos hay amenazas y riesgos concretos que nos hacen aún más vulnerables.

Te puede interesar

Este episodio de ‘Saldremos mejores’ en el que Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras hablan con Claudia Mahiques, entrenadora, que le pone perspectiva de género a esto de los gimnasios, el fitness, los músculos. 
La Asociación Mujeres de Guatemala ha hecho un informe en el que denuncia las enormes dificultades que tienen miles de personas solicitantes de asilo en España para conseguir una cita con la administración. Una discriminación de facto que tiene terribles consecuencias, más profundas si se trata de refugiadas. Te recomiendo mucho tanto el informe como esta pieza en la que hablamos del mercado negro de citas que existe y contamos casos como el de María Caliego, que durante la pandemia trabajó en una residencia expuesta al virus.
Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025. Zafra es una intelectual a la que siempre merece la pena escuchar y leer: “Hay un nexo común entre este antifeminismo y ese punto de mira antintelectual”, dice en esta entrevista.

Un descubrimiento

Esta semana he descubierto a Hiromi Sonicwonder, una artista de jazz japonesa y pianista a la que pude ver en directo y que me ha alucinado. La he alternado con lo nuevo de Rosalía. Reconozco que estoy saturadísima de análisis sobre su último disco y estoy dedicándome, sobre todo, a escucharla con atención, aunque, obvio, yo soy la primera que cae en el sobre-análisis. Sin análisis ninguno puedo decir que esta canción me tiene en bucle, es preciosa.

La próxima semana vienen días importantes 🙂 Te lo cuento en el siguiente boletín.

Ana