El edificio en quiebra que muestra todas las etapas del turboliberalismo turístico en el que se ha metido Madrid

El edificio en quiebra que muestra todas las etapas del turboliberalismo turístico en el que se ha metido Madrid

El grupo Sonder anula las reservas después de que la cadena de lujo Marriot anunciara el fin de su acuerdo comercial por impago. En Madrid están afectados Ronda de Valencia 1, Príncipe 11 y Divino Pastor 9, este último un edificio municipal que malvendió la alcaldía de Ana Botella

ARCHIVO – Divino Pastor 9, un “pelotazo” inmobiliario de libro a costa de los madrileños

Desde esta semana, un edificio en una calle poco transitada de Malasaña está vacío. Llevaba cuatro años dedicado al alquiler turístico pero la quiebra esta semana de la empresa que lo gestionaba, Sonder, ha dejado inservibles sus instalaciones. Pocos en el barrio se han dado cuenta de las novedades en el número 9 de Divino Pastor, donde se encontraba, porque salvo los turistas nadie más pasaba por allí: las entradas se llevaban a cabo con un código QR y no existía recepción alguna.

El edificio es el primero en el que Sonder inició sus actividades turísticas en España, donde hasta esta semana explotaba una decena de edificios en la capital, en Barcelona y en Málaga. En Madrid también operaba en las calles Ronda de Valencia (Atocha) y Príncipe 11 (Letras), pero Divino Pastor 9 era un edificio emblemático en el barrio que lo acogía porque reúne muchas de las características que explican la deriva turística de la ciudad, acelerada por el liberalismo propiciado desde sus poderes públicos.

El edificio se encuentra a pocos metros de la conocida plaza del Dos de Mayo, corazón de Malasaña, pero su calle, perpendicular a Fuencarral, no tiene mucho ajetreo debido al convento que ocupa el inicio de sus números pares. El inmueble protagonista de esta información fue construido en el año 1968 y utilizado desde entonces como oficinas del Ayuntamiento de Madrid, que era el propietario original. El último departamento que tuvo allí su sede fue la Concejalía de Medio Ambiente, del que era responsable la edil Ana Botella, luego alcaldesa de Madrid.

Fue la corporación de Botella la que decidió vender este edificio, junto con otros inmuebles municipales, con la excusa de reducir la deuda pública madrileña debido al gasto de soterramiento de la M-30. Lo hizo en el año 2014 a dedo después de varios intentos de subasta. Divino Pastor 9 fue comprado por la sociedad Fernando VI 10, parte del grupo Invecap Inversiones, holding de la familia del opositor venezolano Henrique Capriles. El precio de adquisición (1,7 millones) hoy suena a chiste: salió por 853 euros el metro cuadrado en un barrio donde hoy se pagan hasta 10.000 €/m2 por inmuebles similares.

Otra empresa del mismo holding —Craskí Inversiones— tramitó un plan especial para convertir el antiguo uso de oficinas en apartamentos turísticos, una tramitación efectuada con Manuela Carmena ya como alcaldesa que provocó importantes divisiones en Ahora Madrid. Poco antes de tomar esta posesión, en junio de 2015, la organización okupa más popular de Malasaña, el Patio Maravillas, había tomado el inmueble para denunciar la especulación que se estaba llevando a cabo entre sus paredes y lo convirtió en su sede durante varios meses.


Entrada a los apartamentos de Sonder en Divino Pastor 9

En julio de 2021 pasa a ser propiedad de una nueva forma jurídica, Fida SL. Desalojado el Patio y ya con permiso municipal, la empresa Sonder abrió el negocio con 22 apartamentos turísticos en ese mismo año después de haber obtenido el visto bueno del Ayuntamiento en plena pandemia. Mientras, una compañía de delivery —Vicio— ocupaba su bajo comercial para abrir una cocina fantasma y hacer envíos de hamburguesas a domicilio. Al principio, los apartamentos se comercializaban a través de plataformas como Airbnb o Booking, pero un acuerdo con la multinacional hotelera Marriott —la mayor a nivel mundial— permitió hacerlo también a través de su sistema. Hasta que esta semana la firma anunció en un comunicado la ruptura del acuerdo y Sonder se declaró en quiebra, dejando a todos sus clientes sin reservas.

Máximo exponente del capitalismo de plataforma

“A simple vista puede que un viandante no repare especialmente en el edificio de Divino Pastor, las personas que allí se alojen lo harán sólo y temporalmente, mediante una reserva previa de Booking, un código y una llave magnética. Y quien quiera probar una hamburguesa no podrá acercarse a ningún mostrador, habrá de hacer un pedido mediante una aplicación de servicio a domicilio, aunque se encuentre tan sólo en la planta de arriba”. Así describía el funcionamiento de Divino Pastor 9 un trabajo académico que tomó este inmueble como ejemplo de las dinámicas económicas que están operando en Madrid. Fue publicado en el año 2023 por los investigadores Álvaro Ardura, Eva García Pérez y Andrés Rodríguez Muñoz, en la revista Empiria, de la UNED.

“De esta forma el espacio urbano continúa siendo soporte de las actividades, pero sobre él flotan ahora los algoritmos y la oportunidad de gestionar la información que se deriva de la reproducción social”, añaden los autores acerca de un edificio que se convirtió en el máximo exponente del capitalismo de plataforma en Madrid con dos productos prototipados, sin vinculación con el entorno, “que podrían estar en cualquier otro lugar, y no permiten otra interacción con el barrio”.

También resaltan que, en el caso de Sonder, usaba recursos simbólicos decorativos para rememorar el carácter “alternativo” y “auténtico” de Malasaña, “que contribuye no obstante a borrar”. La descripción del barrio en el que se ubicaba, aún disponible en su página web de reservas, hace alusión a ello: “En las calles adoquinadas cercanas podrás encontrar pintorescas boutiques, restaurantes auténticos y joyas históricas por descubrir. La Plaza del Dos de Mayo y el Museo del Romanticismo están a la vuelta de la esquina. Y el dulce olor de los churros siempre estará cerca”.

El trabajo académico estima que en la operación de venta del año 2021 la empresa propiedad de Miguel Ángel Capriles López, primo del opositor venezolano Henrique Capriles, consiguió multiplicar por siete el valor de su inversión. “Esta diferencia supone la captura de una brecha de renta impensable en un espacio como Malasaña, ya altamente saturado de precios antes de 2014 que se hace posible y se lleva a cabo en el marco de políticas neoliberales de ajuste de deuda pública mediante la desamortización de patrimonio público”, explican los autores.


Parte baja de Divino Pastor 9, con la cocina fantasma de Vicio

También cita la publicación los problemas que causó el otro negocio alojado en el edificio, el de la hamburguesería Vicio, firma que había sido fundada en Barcelona por Alex Puig, ganador del concurso televisivo Master Chef en su edición de 2017. Las primeras semanas de funcionamiento resultaron un infierno para la vecindad de la calle, como contamos en su día en Somos Malasaña, debido a la enorme afluencia de repartidores.

La aparición de este tipo de negocios y de otros como peluquerías para mascotas, pastelerías americanas y muy a menudo bares, restaurantes y cafeterías con un toque de distinción es otra de las vertientes más visibles con respecto al paisaje urbano de los procesos de gentrificación, aclara el trabajo académico sobre los efectos producidos sobre el comercio de proximidad, a medida que los hábitos y gustos de la población residente cambian radicalmente. “Mercerías, ferreterías, pollerías y otros comercios tradicionales, acaban por agotar su ciclo de utilidad para ser reemplazadas”, indican citando los apodos más comunes a este proceso: hipsterización, gourmetización, o domesticación por el capuccino.

Por último, el caso de Divino Pastor 9 “resulta paradigmático para entender el progreso de los fenómenos de gentrificación, en relación a la conquista del espacio urbano por parte de las economías de lo digital tanto del uso residencial como comercial”, indica el trabajo, que señala que en este edificio “confluyen y se juegan buena parte de las dinámicas que están marcando los procesos de transformación urbana en economías avanzadas”. Con este ejemplo, los autores enlazan las disputas por el espacio urbano en el corazón de las ciudades con la desposesión en el marco de políticas neoliberales urbanas, y procesos avanzados de gentrificación, que tensan el problema de acceso a la vivienda, con fenómenos de turistificación y la gourmetización, y que a su vez son fuertemente transformados por la presión del capitalismo de plataforma, nuevas formas de economía y trabajo urbano precario.


Entrada a Divino Pastor 9, cuando fue okupado por el Patio Maravillas

Un edificio que acogió la tercera y última sede del Patio Maravillas, un Centro Social Okupado Autónomo que estuvo activo durante ocho años, con tres sedes distintas sobre edificios vacíos que fueron objeto de la especulación inmobiliaria y este movimiento los reclamó para equipamientos sociales y revitalizar los lazos sociales del barrio. Su primera sede, Acuerdo 8, se ha convertido en una residencia de estudiantes de alto nivel. La segunda, Pez 21, espera a que el Ayuntamiento de Madrid apruebe un plan para convertirla también en decenas de apartamentos turísticos.

Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid

Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de ‘tu cuota’ en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante.