Los avisos por suciedad en Madrid se disparan y marcan récords en plena polémica por la tasa de basuras
Superan las 120.000 notificaciones en los diez primeros meses del año. Los distritos donde hay más quejas por la limpieza en el espacio público son Ciudad Lineal, Centro, Puente de Vallecas y Latina
Almeida anuncia un plan de choque ante el “empeoramiento” de la limpieza en Madrid con multas y 300 contratos más
Los avisos por falta de limpieza en las calles se han multiplicado en Madrid. Según datos del Ayuntamiento recopilados por este periódico y procedentes de su sistema de alertas ciudadanas sobre incidencias en vía pública, este número ha aumentado un 46,5% en lo que va de año con respecto a lo recibido en el mismo periodo del 2024 y ha marcado un récord en la serie histórica municipal.
Hasta el 31 de octubre el sistema recibió 120.686 avisos sobre limpieza en espacios públicos. El Ayuntamiento tramitó 95.979 de ellos. En el mismo periodo del año anterior, los datos municipales indican que se recibieron 82.403 quejas sobre la limpieza, de las 67.972 fueron tramitadas por los servicios municipales.
El número de avisos ha ido aumentando en la mayoría de los años de alcaldía de Almeida. Salvo ligeros descensos registrados en 2020 —por la pandemia— y en 2024, las cifras han subido hasta marcar récords este 2025, cuando ya se superan las de años anteriores y pese a que todavía quedan por contabilizar las incidencias que se registren durante los meses de noviembre y diciembre.
El empeoramiento de la limpieza en las calles de Madrid ha sido reconocido por el propio alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien en el Pleno del mes de octubre, hace casi tres semanas, admitía que “no está en los estándares que a nosotros nos gustaría”. Entonces anunciaba un plan de choque compuesto de 300 efectivos más durante tres meses para incorporar a la limpieza del entorno de los contenedores de reciclaje, donde se presentan algunos de los problemas detectados.
Además, el alcalde avanzaba que todos los distritos contarán con una brigada de limpiezas especiales, disponible las 24 horas del día, “de forma que se puedan resolver de forma rápida las de mayor impacto mediante la movilización de los recursos necesarios, ya sean de limpieza, Selur, interbloques, recogida y contenerización”, explicaba luego el área de Medio Ambiente sobre este recurso. Actualmente, el Ayuntamiento de Madrid ya cuenta con una brigada de este tipo, el Servicio de Limpieza Urgente (Selur) que utiliza cuando hay acumulaciones de basura especialmente grandes. Se aprobó en el 2022 y el consistorio gasta en él 23 millones de euros cada año, un 158,4% más que con respecto a la licitación anterior.
Ciudad Lineal y Centro concentran los avisos
Los avisos por la limpieza en las calles de Madrid se distribuyen de forma muy desigual, ya que cuatro distritos concentran la mitad de ellas y los otros 17, el resto: los lugares donde más alertas por limpieza en el espacio público se reciben son Ciudad Lineal, Centro, Puente de Vallecas y Latina. Por contra, Barajas, Vicálvaro, Moratalaz y Chamartín son los distritos con menos avisos acumulados.
Los problemas por la limpieza llegan este lunes a la Comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, donde el delegado Borja Carabante tendrá que hacer una valoración sobre el aumento de avisos, a preguntas del PSOE.
“El alcalde y el delegado sostienen desde el inicio de este Mandato que la limpieza ha mejorado notablemente gracias a los nuevos contratos”, recuerdan desde el PSOE, que contraponen este discurso a la “tozuda realidad del mal estado real de la limpieza de nuestras calles”, indica la concejala Emilia Martínez, quien alerta de que el plan de choque “es temporal, con muy poca concreción, sin presupuesto, y sin fijar en qué zonas de la ciudad se van a aplicar esos refuerzos”.
Martínez explica que dentro de estos avisos ciudadanos, la limpieza en vías públicas representa tres de cada cuatro frente a otras incidencias como grafitis, limpiezas en zonas verdes o peticiones al Selur. Con respecto a la distribución de los avisos, el PSOE apunta a la “gran e injusta desigualdad distrital y por barrios de la prestación del servicio de limpieza, una muestra más de la mala planificación territorial en la gestión del servicio y de una evidente carencia de una necesaria y suficiente supervisión del área”. También alertan los socialistas que los tiempos de respuesta a los avisos tramitados son muy elevados: más de 4 días para los de limpieza en espacios públicos y más de 7 días para la retirada de elementos de la vía pública.
Polémica con la tasa de basuras
El aumento de los avisos relacionados con la limpieza en las calles tiene lugar cuando el Ayuntamiento de Madrid ha empezado a girar los recibos de la nueva tasa de gestión de residuos (TGR), un cobro al que está obligado por una ley estatal y que supone a los propietarios de viviendas un desembolso medio de 141 euros al año, aunque el importe final depende del valor catastral de cada vivienda y el barrio en el que se encuentre.
La tasa está provocando abundante litigiosidad entre los 1,4 millones de madrileños que han de pagarla, con numerosos recursos a través de diferentes vías que solicitan la devolución si los tribunales acaban rechazando el diseño de este gravamen municipal. De momento, el consistorio va a introducir cambios el año que viene para conseguir “mayor equidad y seguridad jurídica en su cálculo”. El principal será tener en cuenta el número de empadronados en la vivienda para el cálculo de la tarifa en los inmuebles de uso residencial.
La tasa tiene que cubrir todo el coste del sistema de recogida de basuras de Madrid, que el Ayuntamiento calcula en 256 millones de euros este año. No incluye el coste de limpieza de las calles, que podría haber aumentado aún más el recibo.
Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid
Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de ‘tu cuota’ en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante.