El Gobierno de Almeida rebaja 15 parcelas para privatizarlas como vivienda libre: «Hará un Black Friday en suelo público»
El PSOE denuncia que el Ayuntamiento de Madrid tiene previsto poner a la venta hasta 50 parcelas municipales, según recoge su proyecto de Presupuestos para 2026. Sobre estos terrenos se podrían construir hasta 700 pisos públicos, defienden
Almeida y Ayuso impulsan el alquiler asequible en manos privadas con parcelas cedidas a promotoras y sin sorteo público
Mientras la ciudad de Madrid vive una honda crisis de vivienda, el Ayuntamiento acaba de plantear en el proyecto de Presupuestos para el año 2026 la venta de hasta 50 terrenos de propiedad municipal, que irán destinados a manos privadas para la construcción de pisos sin límite de precios. El listado, al que ha tenido acceso Somos Madrid, incluye 29 parcelas más pequeñas que irán destinadas a vivienda unifamiliar y otros 21 terrenos donde podrán ser ubicados bloques de pisos. En total, se podrán construir hasta 697 viviendas, por las que el consistorio espera ganar al menos 67,5 millones de euros si se completan todas las ventas.
De todas ellas, 22 parcelas vienen de concursos fallidos en años anteriores, en sucesivos intentos de esta y de la anterior corporación municipal para vender los terrenos públicos a explotadores privados. Las operaciones arrancaron en el año 2021 a través de varios concursos de enajenación del suelo público.
En quince de estos casos, el precio de venta es menor que durante la primera vez que salieron al mercado, pese a que los costes de la vivienda en la ciudad no han parado de crecer. El Gobierno de Almeida, sin embargo, rebaja precios en las citadas parcelas con hasta casi un millón de euros de descuento en algunos casos, como el terreno situado en el número 15 de la calle Haro (Hortaleza), que pasa de costar más de 1,5 millones a ser valorado para su venta por poco más de medio millón. Otro caso llamativo es el de la calle Pegaso 34B (también en Hortaleza), donde los 1,2 millones que pedía el Ayuntamiento se van a transformar en unos 370.000 euros la próxima vez que ese terreno salga a la venta.
El resto de rebajas planeadas por el área de Urbanismo está entre los 40.000 y los 83.000 euros, aunque hay algunos descuentos inferiores. Todas tienen lugar en un contexto de fuertes alzas en el precio de la vivienda: en los últimos cuatro años, los pisos han aumentado un 51% su valor en la capital, según las estadísticas de la sociedad de tasación Tinsa.
El Ayuntamiento de Madrid plantea una rebaja de casi tres millones de euros en estas unidades, denuncia el Grupo Municipal Socialista. “Almeida hará un Black Friday en suelo público”, denuncia con ironía el concejal Antonio Giraldo a la vista de estos datos de ventas en suelo para chalés. “Esta disminución carece de sentido, teniendo en cuenta que los precios de mercado no han disminuido en estos últimos años”, lamenta.
Donde el Ayuntamiento sí ha aplicado ascensos en los precios con respecto a la primera ocasión es en otras siete parcelas que también quedaron desiertas y a las que ha sumado un incremento de 10,1 millones, en concordancia con las subidas inmobiliarias registradas en la capital. En estos casos, se trata de parcelas destinadas a bloques de pisos sin límites de precios, ubicadas en Barajas, Carabanchel, Puente de Vallecas, Chamartín y Latina.
Esta es la ubicación de las 50 parcelas puestas a la venta y sus precios de salida, según el detalle de los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid para el año 2026:
El PSOE cree que el consistorio no debería vender parcelas públicas en un momento de carestía de vivienda como el que nos encontramos. “En un contexto actual no tiene sentido y es irresponsable”, denuncia Giraldo, mientras apunta a que si el Gobierno de Almeida decidiera construir allí las casi 700 viviendas planteadas, estas sumarían un 8% al parque público actual de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS). “Podrían destinarse a vivienda protegida, alquiler asequible, cesión de uso o cooperativas, fortaleciendo un parque público capaz de responder a la creciente demanda habitacional”, sugieren los socialistas.
Actualmente, la EMVS cuenta con una lista de espera de unos 50.000 madrileños que buscan conseguir pisos asequibles a través de esta vía. “En sus compromisos electorales hablaban de 12.000 viviendas nuevas, pero estas ventas dejan en evidencia que no hay una apuesta clara por la vivienda pública”, afea el concejal al equipo de Almeida. Giraldo teme que el Ayuntamiento de Madrid pueda sacar de nuevo estos terrenos hasta que las promotoras inmobiliarias interesadas en la compra las acaben adquiriendo a un precio muy inferior al del mercado. Y renuncia de esta forma a una poderosa herramienta de control de precios del mercado, ahora desatado.
“La propuesta supone un nuevo paso en la continua reducción del patrimonio público de suelo, un recurso limitado cuya pérdida compromete la capacidad futura del municipio para impulsar vivienda asequible y políticas urbanísticas de interés general”, añaden desde el PSOE, que señalan la falta de un análisis público de impacto social ni alternativas que garanticen el acceso a la vivienda.
Las decenas de parcelas públicas que ha vendido hasta ahora el Gobierno de Almeida han encontrado un mercado ávido para la compra. Sirva solo un ejemplo, el de la calle Sierra Carbonera 39, en Villa de Vallecas. El consistorio enajenó estos terrenos por 384.912 euros a la empresa Gestión 100 SL. Sus once viviendas se comercializaron en tiempo récord y solo lo que costó su modesto ático de 52 m² ya sirvió para cubrir casi completamente el coste del terreno. El resto de unidades se comercializaron en precios que superaban en muchos casos el cuarto de millón de euros.
La política de vivienda del consistorio va por otro lado y apuesta tanto por la venta de este tipo de parcelas, como por la promoción de vivienda pública a través de la EMVS. Y también por la cesión durante decenas de años de parcelas públicas a empresas privadas para que levanten pisos de alquileres asequibles. Las condiciones para obtener estas viviendas privatizadas a precio tasado son, sin embargo, todavía bastante opacas.
Apoya el trabajo periodístico de Somos Madrid
Esta información ha podido salir a la luz gracias a las personas que apoyan la edición local de Madrid en elDiario.es. Si tú también quieres y puedes hacerlo, hazte socia, hazte socio y contribuye a sostener nuestro trabajo diario y a publicar exclusivas que cambien las cosas. Si ya tienes una suscripción, puedes hacer una aportación extra a la sección local de Madrid para apoyar las informaciones de proximidad, sobre lo que importa en el día a día de los habitantes de esta ciudad: para hacerlo, entra en el apartado de ‘tu cuota’ en tu perfil privado. Tu ayuda al periodismo local es importante.