El primer gran plan de ayudas públicas gestionado con IA cierra con cifras récord y quejas por burocracia excesiva

El primer gran plan de ayudas públicas gestionado con IA cierra con cifras récord y quejas por burocracia excesiva

El Kit Digital se apoya en 39 robots para llegar a 860.000 ayudas concedidas, un 127% del objetivo marcado por Bruselas, aunque muchos beneficiarios señalan la dificultad en los trámites

Los frentes laborales abiertos del Gobierno: de los permisos de duelo a las cuotas de los autónomos

El mayor programa de ayudas a la digitalización de las pymes y autónomos puesto en marcha en España ha cerrado su plazo de solicitudes con cifras récord. El Kit Digital, financiado con fondos europeos del plan de recuperación, ha concluido su período de solicitud con más de 860.000 ayudas concedidas y 3.400 millones de euros repartidos, un 127% del objetivo marcado por Bruselas. Hay beneficiarios de la ayuda en el 92% de los municipios españoles.

Es un programa en el que el Gobierno ha desplegado la mayor automatización de solicitudes hasta la fecha, con hasta un 45% de las solicitudes concedidas directamente por los 39 robots potenciados con inteligencia artificial. Aun así, no logra librarse del todo la crítica por la “burocracia excesiva” por parte de las organizaciones de pymes y autónomos, que con todo hacen una “valoración positiva global” del programa.

“Ha supuesto una gran movilización de recursos públicos en favor de una de nuestras demandas históricas, mejorar la digitalización de autónomos y autónomas”, dicen desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae). “Gracias al modelo de difusión que se ha usado se ha conseguido una gran capilaridad, consiguiendo llegar a municipios de ámbito rural, que suelen ser los más necesitados de este tipo de políticas”, continúan.

Hasta el punto de que ya están pensando en el siguiente. “Cepyme considera necesario contar con un Kit Digital 2.0 que permita a la pyme evolucionar hacia un grado de digitalización medio-alto”, piden desde la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa a elDiario.es.

Un experimento de automatización pública

“El Kit Digital nos ha permitido digitalizar para transformar: hemos pasado de incorporar tecnología a cambiar la forma en que la Administración presta servicios y las pymes compiten. Es una prueba clara de que lo público puede innovar, actuar con agilidad y generar confianza”, ha destacado Óscar López, ministro de Transformación Digital.

Los 39 robots encargados de esa automatización no son máquinas físicas, sino programas avanzados de software basados en inteligencia artificial. Su función ha sido tramitar y revisar de forma automática la masiva cantidad de solicitudes. Estos 39 robots han ejecutado millones de comprobaciones automáticas sobre los solicitantes, verificando requisitos como si la pyme estaba al corriente de pagos con la Seguridad Social o Hacienda o más de 570.000 comprobaciones de titularidad real para prevenir el fraude.

Ha habido demasiada burocracia y tiempos de respuesta excesivos por parte de la administración

Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores

La automatización a través de estos robots de IA “ha permitido reducir los tiempos de tramitación en más del 90%”, asegura Transformación Digital, disminuyendo el tiempo medio de comprobación de cada expediente a tres minutos. También ha permitido desarrollar una “política de cero papeles”, basada en “suprimir la tramitación en papel y minimizar la documentación electrónica a presentar por parte de los solicitantes de la ayuda”, evitando la impresión en papel de más de 14 millones de documentos.

Un esfuerzo que no ha resultado suficiente para que los destinatarios del Kit Digital hayan superado las históricas críticas por la dificultad de relacionarse con la administración. “Ha habido demasiada burocracia y tiempos de respuesta excesivos por parte de la administración”, se queja Uatae, una de las únicas “partes negativas” del programa que señala desde esta asociación, junto al hecho de que las ayudas “para los autónomos con menos ingresos eran demasiado bajas y daba para pocos servicios”.

Aumento de ventas y plantilla

En términos de resultados empresariales, el balance elaborado por el Ministerio señala un impacto significativo entre pymes y autónomos. Más del 65% de las compañías afirman haber incrementado sus ventas tras implantar las soluciones del programa y el 40% ampliaron plantilla, con un crecimiento medio del 10% entre las empresas analizadas. Un 12% duplicó su facturación entre 2021 y 2023.

Los autónomos —que representan el 63% de los beneficiarios totales del programa— han utilizado la mayor parte del bono que la ayuda planteaba para su categoría. El 68% de quienes tienen más de seis meses de actividad gastaron entre el 75% y el 100% del importe disponible. Las soluciones más demandadas en este colectivo fueron “Puesto de trabajo seguro” (28%), “Sitio web y presencia en internet” (23%) y “Gestión de procesos” (16%).

En el caso de las pymes, la categoría de digitalización más demandada ha sido “Sitio Web y presencia en internet”, con más de 302.000 acuerdos firmados. Le siguen de cerca la categoría de “Puesto de trabajo seguro, con más de 273.000 acuerdos”, y “Gestión de procesos”, que suma más de 223.000 acuerdos firmados. Además de estas soluciones principales, el catálogo cubría otras áreas como Comercio Electrónico, Gestión de Redes Sociales, Factura Electrónica, Comunicaciones Seguras y Business Intelligence y analítica.

Desde Cepyme, inciden en que una segunda parte del programa debe centrarse en mejorar esta última área. “Los fondos del Plan de Recuperación deberán estar ejecutados, salvo excepciones, en el verano de 2026. Esto obliga a actuar con rapidez para dar continuidad a determinadas iniciativas, como es el caso del Kit Digital, clave en un momento en el que resulta estratégico que la pyme integre la IA en su actividad, pero también que haga mayor uso de los sistemas en la nube o de herramientas de gestión más avanzada”, exponen.

El Kit Digital se ha apoyado en empresas y profesionales del sector tecnológico para dar los servicios que requerían los beneficiarios de la ayuda. Según los datos del Ministerio de Transformación Digital, más de 11.000 empresas han firmado al menos un contrato bajo el paraguas del plan. El 27,2% de ellas han reportado crecimientos de su facturación por encima del 50%. El programa ha contribuido a crear más de 8.000 empleos y ha permitido que el 66% de estas empresas captara nuevos clientes.

Estos efectos han llegado a todas las provincias y al 92% de los municipios, con especial penetración en zonas rurales. Un 21% de las pymes beneficiarias proceden de la llamada “España vaciada” y el programa ha alcanzado al 90,5% de los municipios rurales (más de 6.000 localidades). Además, el 27,6% de las ayudas concedidas corresponde a sectores tradicionalmente rezagados en digitalización, como la construcción o la agricultura.

Desde la Cámara de Comercio, que ha colaborado con la difusión y tramitación del programa, destacan cómo la red de 83 cámaras territoriales ha jugado un papel clave “ayudando a miles de empresas a solicitar las ayudas y seleccionar las soluciones más adecuadas según su nivel de madurez digital”, destaca en un comunicado enviado a este medio José Luis Bonet, presidente de la institución.

“La penetración del Programa, que ha llegado a 1,2 millones de pymes, tiene mucho que ver con la capilaridad del sistema cameral que nos permite llegar a las empresas de cualquier rincón de España. El éxito de este Programa nos anima a impulsar nuevas medidas que ayuden al tejido productivo a mejorar su competitividad en ámbitos como la internacionalización, la transición ecológica, la innovación y la formación y atracción de talento”, concluye.