Un estudio de CCOO desmonta el mito del casero que necesita completar su pensión con una renta de alquiler: solo son el 3,5%
El sindicato reclama complementos salariales vinculados al alza de precios de la vivienda y denuncia que la propiedad de inmuebles es el principal factor de desigualdad
Catalunya ultima la primera ley que limita el precio del alquiler de temporada con el aval de los partidos de izquierdas
El pensionista que apenas llega a final de mes y necesita contar con la renta de una segunda vivienda puesta en alquiler para no caer en la pobreza es una imagen recurrente en ciertos discursos, pero muy minoritaria en la práctica. Según un estudio del mercado de la vivienda presentado este miércoles por CCOO de Catalunya, solo el 3,5% de los rentistas tiene ingresos por debajo de los 15.000 euros anuales, donde se sitúa el umbral de la vulnerabilidad.
Por contra, la mayoría de las personas que reciben rentas del alquiler, hasta un 58%, se sitúan entre las capas más pudientes, con más de 45.000 euros de ingresos brutos, lo que les sitúa entre el 10% más rico de la sociedad. El resto se situarían entre los 15.001 y 30.000 euros anuales, el 16% de los caseros, y entre los 30.001 y los 45.000 euros, el 22,9%.
Con estos datos, la conclusión del estudio que firman Irene Galí y Mariña Couceiro es que “la inmensa mayoría de los hogares que cuenta con ingresos provenientes de una propiedad diferente a la que residen no necesitan esas rentas para garantizar su bienestar económico”.
De hecho, lo que sostiene el informe de CCOO es justo lo contrario: que la concentración de la propiedad está produciendo una redistribución de las rentas desde las familias pobres a las ricas. En los hogares que viven de alquiler el riesgo de pobreza es del 21,5%, 10 puntos más que la media. Además, la mitad de los hogares sujetos a un alquiler perciben menos de 30.000 euros anuales.
Con estas cifras en la mano, el informe señala que la concentración de pisos en pocas manos es hoy “uno de los principales foco de desigualdad” en Catalunya.
“Tener o no tener una vivienda se ha convertido en una cuestión determinante sobre tu clase social”, ha asegurado Belén López, secretaria general del sindicato, que ha defendido que el problema del acceso a la vivienda en Catalunya “es fundamentalmente de clase”.
El análisis sobre la distribución de la propiedad entre niveles de renta se complementa con otro sobre el parque de vivienda en Catalunya. Sobre este, las investigadoras ofrecen algunos datos remarcables, como que el 40% de las viviendas fuera de la provincia de Barcelona son de personas que no las utilizan como residencia habitual. O que, de los en torno a 4 millones de viviendas en Catalunya, aproximadamente el 10% están vacías.
“El sobrecalentamiento de los precios de la vivienda no tiene relación con la compra de pisos para vivir, sino con la especulación”, ha asegurado López, que ha indicado que la construcción de vivienda libre para aumentar la oferta no es en sí misma una solución suficiente para la crisis de la vivienda, que en todo caso requiere la promoción de pisos protegidos
Desde el sindicato defienden además las diferentes propuestas que están en trámite en el Parlament para afinar la ley de vivienda estatal, como incluir el alquiler de temporada dentro de la regulación de precios, una iniciativa que cuenta con apoyo de la mayoría de la Cámara, pero que está a la espera de un dictamen del Consell de Garanties. También aplauden la propuesta de los Comuns de prohibir la compra especulativa.
CCOO además reclama complementos salariales vinculados al alza de precios de la vivienda. Una medida que debería ser valorada y negociada en cada convenio, pero que, según ha defendido López, pretende trasladar los problemas de asequibilidad, sobre todo de la vivienda pero también de la cesta de la compra, los suministros o el transporte, de los salarios de los trabajadores a las cuentas de resultados de las empresas.