El Ministerio de Cultura va a reclamar el archivo de la Fundación Francisco Franco

El Ministerio de Cultura va a reclamar el archivo de la Fundación Francisco Franco

La cartera liderada por Ernest Urtasun ha realizado un informe analizando los 27.620 documentos de la institución, en el que han concluido que son de carácter público y que deben ser restituidos al Estado

Víctor Monte canta la historia de amor entre Lorca y Dalí para saldar “una deuda con la gente que vivió en la represión”

El ministro de Cultura Ernest Urtasun ha anunciado este jueves que van a reclamar el archivo de la Fundación Francisco Franco. El Ministerio realizó un informe el pasado mes de julio tras analizar los 27.620 documentos que componen el registro, en el que han concluido que son de carácter público y que, por lo tanto, deben ser restituidos al Estado. La institución trasladará su informe a Abogacía del Estado, junto al listado detallado de la documentación que haya que solicitar, y será esta la que reclame judicialmente el archivo.

Todo ello después de que el Gobierno notificara en octubre oficialmente a la Fundación la decisión de extinguirla por apología de la dictadura. El objetivo, según ha explicado Urtasun entrevistado en La Hora de La 1, es que “todo el mundo pueda documentar la represión y todo lo que ahí hay”.

El archivo incluye documentación sobre visitas de jefes de Estado extranjeros, como la del presidente estadounidense Eisenhower a Madrid en 1959 y la de María Eva Perón en 1947, así como peticiones y adhesiones políticas remitidas por ciudadanos y todo tipo de instituciones públicas y privadas. Además, cuenta con registros relativos a, ente otros acontecimientos de relevancia histórica, como la II Guerra Mundial, el estrechamiento de las relaciones con EEUU, el ingreso de España en la ONU, relaciones con las antiguas colonias, el norte de África y procesos de descolonización, Gibraltar y relaciones con la Santa Sede.

El fondo está compuesto por unos 950 documentos de los años treinta, 8.500 de la década de los cuarenta, 9.500 de los cincuenta, 5.700 de los sesenta y 1040 de los setenta. Junto a estos hay otros 2.000 sin fechas. Entre los indicadores que se han utilizado para analizar el archivo están quién produce el documento, elementos de validación en él como sellos oficiales y membretes, asuntos de la documentación y su relación con el ejercicio institucional, gubernativo o jurisdiccional; y documentos clasificados por seguridad y defensa del Estado.

El Ministerio de Cultura ha basado su informe en la Ley de Patrimonio Historico, que recoge que forman parte de este los “documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios”.

En lo relativo al registro de la Fundación Francisco Franco, el texto concluye que el fondo procede del despacho y dependencias privadas del que fue jefe del Estado español y es documentación producida por la Casa Civil del jede de Estado en su mayoría y, más concretamente, la producida por la Secreataría del jefe del Estado y dictador Francisco Franco.