El legado del franquismo, la mirada de Daft Punk y otros planes culturales para celebrar 50 años de libertad

El legado del franquismo, la mirada de Daft Punk y otros planes culturales para celebrar 50 años de libertad

Películas destinadas a polarizar, exposiciones que refuerzan el pensamiento crítico y canciones sobre la memoria histórica, entre las recomendaciones para el fin de semana

Recíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace

Julia Ducournau ha hecho una película arriesgadísima y especial llamada Alpha. Uno de esos títulos que parecen condenados a dividir al público como ya pasó con su anterior obra, Titane, una salvaje mirada al género (cinematográfico y como constructo) que ganó la Palma de Oro. En Alpha mira al sida desde el género y lo hace derribando el imaginario que normalmente se ha usado para mostrar a todos los que se contagiaron. Les convierte en estatuas de marmol. Puebla su película de imágenes hermosas, como esa niña que une con un boli los puntos donde su tío se ha pinchado con una jeringuilla.

Les libera de la culpa que durante años se les ha impuesto. A aquellos jóvenes se les llenó de vergüenza. Se les estigmatizó. O eran yonquis o maricones. Fueron escondidos. Para ellos, como recordaba Ducournau en su entrevista en elDiario.es, no hubo ni reparación ni disculpas. Y de alguna forma el cine reciente viene a paliar eso. El cine reconstruye la memoria y les da el sitio que se les había negado.

Es imposible no pensar en la hermosa Romería, de Carla Simón, que establece, en un código radicalmente opuesto, la misma operación. Su película demuesta el poder del cine para reconstruir su propia memoria, huérfana y cuyos padres murieron de sida. Pero también la memoria borrada de aquella generación. Una generación que puso, además, patas arriba los valores rancios del franquismo que acababa de terminar. Qué programa doble tan bello y curioso forman ambas películas.


Julia Ducournau en el pasado festival de Sitges

Alpha llega, además, en pleno 50 aniversario de la muerte de Franco. 50 años que se celebran en medio de una ola de negacionismo, de auge de la extrema derecha y de nostalgia por sus políticas de muerte y opresión. Todavía resuenan las frases de líderes de derecha que deberían quedar grabadas en las páginas más vergonzosas de nuestra historia. “No removamos las tumbas ni nos tiremos los huesos a la cabeza”, dijo Aznar. “Todo el día pensando en la guerra del abuelo”, dijo el defenestrado Pablo Casado sin ruborizarse ni un poco.

Frases que muchos siguen pensando, y que demuestran que la memoria es política, que el cine debe hacer memoria, y que para los muertos del franquismo y para sus herederos tampoco hubo reparación ni disculpas. Hay demasiadas fosas sin abrir, y hasta que no se haga no la habrá. Al menos se dan pequeños pasos. El Ministerio de Cultura presentó el pasado 31 de octubre el último informe necesario para terminar, por fin, con la fundación Francisco Franco y acaba de anunciar que inicia el proceso para la extinción de otras cuatro fundaciones franquistas. Solo —nótese la ironía— han tenido que pasar 50 años. 50 años sin entender que queda mucho por hacer y muchas disculpas y reparaciones pendientes. 

Tres libros, por Elena Cabrera

‘Saga La amiga estupenda’ de Elena Ferrante (Lumen). 1.750 gramos (lo he puesto sobre mi báscula de repostería) pesa el libro que recopila las cuatro novelas de la saga creada a partir de La amiga estupenda de mi (falsa) tocaya Elena Ferrante. Con semejante peso, no se puede sostener este libro con liviandad como lo hacía frente a la piscina el personaje de Rachel en la primera temporada de The White Lotus, pero satisface la necesidad de seguir leyendo.

Además, esta edición de Lumen que conmemora los diez años de la novela que New York Times colocó (no sin polémica) como la mejor del siglo XXI, tiene los cantos pintados y las letras en oro, ideal para regalar a esa amiga estupenda que aún no ha descubierto a la Ferrante. Más allá de las frivolidades, este tomo también resuelve el deseo de su misteriosa autora de presentar su tetralogía como una obra única. Una emocionante historia de amistad entre dos niñas (luego mujeres) atravesadas con el paso del tiempo por todo lo que nos atraviesa en la vida: la educación, el dinero, la clase, la maternidad, el amor.

‘Daft Punk. We were the robots. Un homenaje de Disco Pogo’ (Contra). Qué oportuna la aparición de este libro en los días en los componentes de Daft Punk reaparecen cada uno por su lado (y corren los rumores de un regreso una vez más, sin nada confirmado): Guy‑Manuel de Homem‑Christo colabora en una canción del nuevo disco de Rosalía y Thomas Bangalter se subió a un escenario el pasado octubre, en el Centro Pompidou, por primera vez desde que el dúo se disolvió por sorpresa en el año 2021.

Este es un trabajo colectivo compuesto por diferentes textos, la mayoría extraídos de la mítica revista dedicada a la música electrónica Jockey Slut (después llamada Disco Pogo), aunque hay otros que también destacan. En especial, el prologo escrito por 2ManyDjs que revela una de esas conexiones que yo particularmente adoro entre el padre de estos djs (locutor de radio y director de videoclips) y el padre de Thomas Bangalter. No la revelo aquí, que nunca hay que contarlo todo. Otro texto especial es una entrevista con James Murphy (LCD Soundsystem) o un gráfico de conexiones al principio del volumen.

La traducción corre a cargo del periodista musical especializado en electrónica Javier Blánquez, así que no vamos a encontrar aquí esas traducciones equívocas y con olor a falsas que nos encontramos en otros libros de música traducidos sin saber del tema. Por último, algo que me resulta siempre estimulante (a la vez que entrañable) de este tipo de libros confeccionados a partir de textos escritos en su época, es la oportunidad de mirar una expresión artística desde su presente, no desde el nuestro. Nuestra mirada es ya relativizadora y acomodada. Qué frescura mirar atrás volviendo realmente atrás.

‘La vergüenza. Crónica del juicio del caso Pelicot’ de Raquel Villaécija (Ediciones B/Penguin). La historia de Gisèle Pelicot, superviviente de repetidas agresiones sexuales, se está contando desde diferentes ángulos. El 27 de enero llegará a las librerías Un himno a la vida (Lumen), las memorias escritas por la propia Gisèle. También su hija, Caroline Darian, ha escrito un libro a partir del diario que llevó durante el primer año de la investigación del caso: Y dejé de llamarte papá (Seix Barral). Tienen un gran valor estos testimonios, podríamos decir, desde dentro. Pero, por supuesto, hay otras maneras complementarias que sirven para narrar esta historia.

Es difícil asistir a las sesiones de un juicio como este y no necesitar sacar eso de tu cuerpo de alguna manera (me pasó a mí, con el proceso judicial por el asesinato de un amigo, pero esa es otra historia). Desde los banquillos del público también hay perspectivas diferentes. Como esta de la filósofa feminista Manon Garcia, quien en Vivir con los hombres. Reflexiones sobre el juicio Pelicot, desarrolló las notas que tomó durante las sesiones del juicio.

El último que ha aparecido también está escrito desde el banquillo, pero esta vez desde la mirada de una periodista. Raquel Écija comenzó a seguir el juicio tras el encargo de El Mundo (ahora escribe en El País) y, tras las primeras sesiones y cuando la mayoría de corresponsales ya se habían ido, ella siguió en Aviñón. Écija nos cuenta los hechos según se evidencian en el tribunal, con un ritmo de narración claro, netamente periodístico. Más que la crónica del juicio, interesa de este libro la crónica de la crónica: cómo hace ella la cobertura, cómo se ve el caso desde el banco de la prensa, cómo se compagina ese trabajo —que lo absorbe todo— con el resto de la vida. Cuando echemos la vista atrás, quizá deberíamos recordar a Gisèle Pelicot como la persona más influyente del año 2025.

Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras


La poeta Ángelo Néstore

Festival ESPECTRE (Barcelona). La cultura digital y la imaginación radical son las protagonistas de este festival que celebra este año su segunda edición en las librerías La Calders y la Laie Pau Claris el próximo miércoles 26 de noviembre y jueves 27, respectivamente. El evento propone pensar la tecnología como una institución cultural, un campo donde convergen la creación, el pensamiento crítico y las tensiones entre utopía y distopía. En él van a participar figuras como Nando Cruz, Jèssica Pulla, Blanca Arias, Laia Mauri, Marcel Pié Barba, Laura Benítez Valero, Borja Bagunyà y Gabriel Ventura.

Festival de Cultura Queer en Español (Londres). Sara Torres, Daniel Saldaña París, Laura HojmanÁngelo Néstore, Ana Garriga y Carmen Urbita (Las Hijas de Felipe), estarán en el certamen que se celebra desde el 19 al 25 de noviembre, con el legado del franquismo, la vida de las monjas y la revisión de las obras de Agustín Gómez Arcos y Mario Bellatin como temas claves. La programación combina literatura, cine, teatro, música y encuentros centrados en la experiencia queer en español.

Infest (Santander). Este viernes 21 de noviembre y sábado 22, las salas Rock Beer the New y Niágara (respectivamente) de Santander acogen la décima edición de este festival en el que van a tocar Ósserp, Gyoza, Wet Cactus, La Milagrosa, Mountain Stew y Carencias Afectivas. Para quienes queráis calentar motores desde temprano, el viernes podréis ir al Espacio Jándala de 19h a 23h, a disfrutar de la música de los DJs del propio festival y Curly&Wurly DJs, que pondrán punk, rock, stoner, doom y, según avanzan, lo que se les “ocurra”.

Tres canciones, por Francisco Gámiz


Víctor Monte visita la redacción de elDiario.es

En una semana en la que se conmemoran 50 años de libertad, mis recomendaciones musicales abordan la importancia del tiempo y también de la memoria histórica. Puedes escucharlas en nuestra playlist, donde están también las de las semanas anteriores. Recuerda que comprar los discos de los artistas también es una manera de apoyarlos.

‘La Vida’ de Brilla Carmen. “La vida era obrir neveres descals i sagnar a voltes pel nas”, canta Víctor Ballester, excantante de deBigote, en esta canción perteneciente a su nuevo disco, Ahí Vos Quedeu. Se trata de un trabajo “poco masculino y poco heterosexual”, compuesto por siete canciones que empezaron a crearse tras el fallecimiento de su madre, y cuyos entresijos ha desvelado el cantante a Elena Cabrera. El duelo lo llevó a acercarse a los temas que “no molan”: la enfermedad, la vejez y la despedida. Escúchala ya

AHÍ VOS QUEDEU de Brilla Carmen

‘Half a Decade’ de Danina Elise. El tiempo que pasamos con las personas a las que queremos es valioso, y quizás por ello duele tanto cuando alguien se aleja de nuestra vida tras una ruptura o una pelea. A todos esos meses, años o incluso “media década” que disfrutamos junto a alguien alude Danina Elise en su íntima nueva canción, que recuerda al sonido de Gracie Abrams o Maisie Peters. La artista utiliza vívidas imágenes para narrar la caída de una relación que en algún momento llegó a ser lo más importante de su vida. Escúchala ya.

‘Si Me Rezas’ de Víctor Monte. Federico García Lorca murió la madrugada del 18 de agosto de 1936 tras ser fusilado por las autoridades franquistas. Esta semana, que se conmemoran 50 años de la muerte de Franco, el legado del poeta se torna especialmente importante en la lucha antifascista y en la recuperación de la memoria histórica. Uno de los lanzamientos que le rinden homenaje es el álbum debut de este cantante almeriense, titulado Donde Llegan Tus Manos y del que ha hablado para elDiario.es. Este tema, cantado desde la perspectiva de Lorca, narra su asesinato. Mira el vídeo.

Tres películas, por Javier Zurro

‘Ciudad sin sueño’. Guillermo Galoe ha convivido durante años con la gente de la Cañada Real para poder rodar esta película que es poética y política, que bebe del cine de Guerín para retratar una comunidad en los márgenes sin condescendencia ni demonizándolos. Pasó por la Semana de la Crítica de Cannes, donde ganó premio, y ahora llega a las salas. Una película que hay que ver.

‘Alpha’. Igual que ‘Titane’ dividió al público, lo nuevo de su directora, Julia Ducournau, está destinado a polarizar. Yo me coloco en los que aman su cine arriesgado, que no tiene miedo a probar cosas, a fallar, y a remontar el vuelo, todo comandado por el amor incondicional a los personajes de esta personal mirada al sida.

‘La bala’. Carlos Iglesias saltó a la fama por la serie Manos a la obra, pero luego demostró una capacidad para conectar con el público en su debut como realizador, Un franco, 14 pesetas, por la que estuvo nominado al Goya como director novel. Ahora regresa con una película sobre las cunetas y la Memoria Histórica que llega en el mejor momento posible, con el 50 aniversario de la muerte de Franco.

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté


‘Montagna incantata n.176’ de Michelangelo Antonioni

‘My Atlas # Our Atlas’ (Cáceres). El Museo Helga de Alvear de Cáceres abre las puertas de una ambiciosa exposición dedicada al artista suizo Thomas Hirschhorn, titulada My Atlas # Our Atlas. Se trata de su primera gran antológica en Europa en los últimos 20 años y ofrece un recorrido por su trayectoria artística, desde sus primeras obras hasta sus creaciones más recientes. 

La exposición, comisariada por Sandra Guimarães, directora del museo, reúne instalaciones, esculturas y materiales audiovisuales que revelan la radicalidad conceptual y política del trabajo de Hirschhorn, conocido por su compromiso con la experimentación formal y el pensamiento crítico. La exposición permanecerá abierta hasta el 10 de mayo de 2026.

‘El monte análogo’ (Barcelona). La Virreina Centre de la Imatge exhibe por primera vez en España la obra fotográfica del mítico cineasta Michelangelo Antonioni, que se sitúa en diálogo con la también fotográfica y coetánea de Lugi Ghirri. El monte análogo, reúne las creaciones de formaciones montañosas que Antonioni elaboró durante la década de los 70 a base de cartones situados aleatoriamente y fotografiados mediante la técnica conocida como blow up. 

Junto a ellas, el comisario de la muestra Frederic Montornés ha situado imágenes capturadas por el célebre fotógrafo Luigi Ghirri, en las que las montañas son elementos más o menos accidentales. Son en total diecinueve “montañas encantadas” de Antonioni y otras diecinueve fotografías accidentales de Ghirri, y se distribuyen por grupos en los que las obras de ambos creadores presentan coincidencias visuales. La muestra puede visitarse hasta el 15 de febrero de 2026.

‘Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo. 1947-1960’ (Valencia). A través de una selección de más de doscientas obras de más de cincuenta artistas (como Manolo Gil, Jacinta Gil, Ángeles Ballester, Juan Genovés, Joaquín Michavila, Vicente Castellano, Manuel Baeza, Peiró Coronado o Rosa Fagoaga, entre otros) y abundante documentación, la exposición del IVAM revisa las aportaciones de los diversos colectivos y artistas que protagonizaron la renovación de las artes en Valencia durante este periodo, prestando también una especial atención a los cambios en las artes de la Iglesia Católica, a las persistencias y derivas del Movimiento Moderno en la arquitectura, el interiorismo y el arte mural. 

El título de la muestra procede de uno de los escritos del artista Manolo Gil, uno de los creadores más brillantes de la generación de creadores españoles de postguerra, y explica cómo la muestra se propone una investigación abierta que lanza una mirada nueva sobre este periodo histórico valenciano. Hasta el 1 de febrero de 2026.

Tres artículos por si te los perdiste este fin de semana


Rocío Molina arrasa con ‘Calentamient’

La diosa del flamenco. Rocío Molina ha puesto a todos de rodillas (Pedro Almodóvar incluido). Su ‘Calentamiento’ ha colgado el cartel de ‘No hay entradas’, pero los que la han visto dicen que es espectacular.  

El misterio Thomas Pynchon. Qué ganas de leer lo nuevo de Thomas Pynchon, y más después de haber visto ‘Una batalla tras otra’. Jandro Alvargonzález ya ha leído la novela y… suena a puro Pynchon. 

El fenómeno Oques Grasses. No todo van a ser fenómenos adolescentes como Aitana o Taylor Swift, y la muestra es el pelotazo del grupo, que ha llenado cuatro estadios de Montjuïc, los mismos que Coldplay.