Los coros catalanes que aparecen en ‘Lux’ demuestran que Rosalía es mucho más que una estrella del pop
El Cor de Cambra del Palau de la Música y la Escolania de Montserrat, dos instituciones musicales de gran arraigo en el catalanismo cultural, colaboran en la casi totalidad de temas del nuevo álbum de la cantante y compositora
Sonar 2026 abandona definitivamente Barcelona para mudar la totalidad de su programación musical a L’Hospitalet
Tal vez Lux sea el disco que mayor revuelo mediático ha generado en los últimos años, dadas las expectativas puestas en su autora, la compositora y cantante Rosalía, así como en qué nivel alcanzaría su ansia de renovación en esta ocasión. Aunque también hay que atribuir parte del éxito mediático a la sorprendente campaña publicitaria llevada a cabo por la discográfica de la artista, Sony, que no ha escatimado en medios para tener a la audiencia en vilo.
Más allá de campañas de marketing, el disco ha sorprendido por el salto dado desde el anterior trabajo, Motomami, donde la de Sant Esteve Sesrovires jugaba a experimentar con el regetton y otros ritmos urbanos del momento. En Lux el cambio estilístico es total, ya que Rosalía abraza en parte el clasicismo sonoro a través de la orquestación y la cobertura coral de la mayoría de los diecisiete temas que componen el disco. Todo ello sin olvidar una producción moderna en la que entran sámplers y sonidos digitales, y en la que colaboran productores y artistas de primer orden.
Ahora bien, dejando de lado los grandes nombres, hay dos instituciones corales catalanas de gran tradición que están presentes en los créditos de la mayoría de los temas del disco. Se trata del Cor de Cambra del Palau de la Música y el coro de la Escolanía de Montserrat. El Cor de Cambra del Palau de la Música ha puesto los coros en diez canciones de Lux y la Escolanía de Montserrat, en siete. En algunas de las canciones cantan conjuntamente. Asimismo, partes de algunas piezas del álbum se han grabado, entre otros lugares, en el Auditori de Barcelona y también en Montserrat.
Rosalía, cantaora en el Palau de la Música
Ambas tienen un gran significado simbólico en el catalanismo cultural y denotan que la catalana no es una simple diva pop con buen criterio para escoger temas y habilidad para trenzar letras, sino una música de formación clásica rigurosa, con estudios completados tanto en la Escola superior de Música de Catalunya (ESMUC) como en el Taller de Músics, escuela que tradicionalmente ha tenido mucho peso en la formación de figuras tanto del jazz como del flamenco en Catalunya.
Al menos con una de las dos instituciones musicales que aportan su coral al disco, Rosalía ha tenido una relación laboral: el Palau de la Música. “Rosalía trabajó con nosotros en 2015 y 2016 en un programa que tenemos –y que sigue actualmente– que busca acercar la música clásica y otras músicas como el flamenco a los niños y niñas”, explica Judith Pi, adjunta a la dirección del Palau. “En concreto, Rosalía, que ya había terminado sus estudios en La ESMUC, trabajó en nuestro espectáculo Flamencat como cantaora”, agrega la directiva, que asegura que la artista, que tenía entonces 23 años, guarda muy buen recuerdo de aquella experiencia.
Tanto que para la gala de los Goya de 2019 en Sevilla, reclamó los servicios del coro del Palau para su ya legendaria actuación en la que cantó Me quedo contigo de Los Chunguitos. “Ella quería el coro adulto, que es el profesional, pero este tenía todas las fechas contratadas, así que le propusimos el coro joven y acepto encantada”, dice Pi, que desvela que la cantante quedó encantada con el resultado.
La reputación del Cor de Cambra del Palau, de todas formas, trasciende Catalunya, siendo apreciado en el resto del país. Fue creado por el Orfeó Català en 1990 con la misión de difundir la música coral universal, promover la recuperación del patrimonio musical catalán y fomentar la nueva creación. Ha sido dirigido por grandes figuras como sir Simon Rattle, Gustavo Dudamel, Daniel Barenboim o Eric Whitacre, entre otros, y ha colaborado con los cantantes Philippe Jaroussky y Mark Padmore.
Pero quizás el aspecto que más habrá tenido en cuenta Rosalía a la hora de escoger esta formación para su nuevo disco es que el coro ha colaborado anteriormente con artistas pop, como la banda Els amics de les arts, y ha acompañado a cantautores como Raimon, que despidió su carrera en 2017 en el Palau. “Si por algo destaca Rosalía es por su gran querencia por la calidad vocal y su amor por la música coral, algo que es muy común entre los músicos de carrera”, opina la responsable del Palau de la Música, que cree que en su voluntad de trabajar con el coro no solo ha intervenido la relación previa sino también “esa obsesión innovadora que ella siempre tiene y que le lleva a intentar casar lo moderno y popular como lo clásico”.
Revela Pi que “a principios de 2023 nos volvió a plantear requerir al Cor de Cambra para su siguiente disco, porque ella ya tenía claro lo que quería”. Ya desde entonces, con el proyecto Motomami totalmente digerido, la inquieta artista comienza a barruntar su siguiente proyecto. “La colaboración se tenía que grabar en 2024, pero se terminó realizando este año para así poder disponer del coro profesional adulto”, apostilla.
El resultado puede apreciarse en los temas del primer movimiento –el disco, como las sinfonías, se divide en movimientos–: Sexo, Violencia y Llantas, Reliquia, Divinize, Porcelana y Mio Cristo. En el segundo movimiento aparece en Berghain. Seguidamente en Dios Es Un Stalker, La Yugular y Focu ‘ranni (solo en formato físico). Finalmente, en Memória y Magnolias. “Las grabaciones no se hicieron en el Palau sino en el Auditori; se tenían que hacer in situ, pero teníamos las fechas llenas, así que tuvimos que mover el coro al Auditori”, reconoce. Pi se muestra, de todas formas, muy contenta con el resultado final: “Fue una experiencia muy chula; ella vino a la grabación y dio indicaciones y todos los integrantes del coro se quedaron encantados con su nivel de conocimiento musical”.
A por la mística de Montserrat a través de su coro
Explica Judith Pi que los arreglos para la versión de Me quedo contigo que cantó en la gala de los Goya se los encargó a Bernat Vivanco, uno de los más reputados compositores de música coral en España y autor de un apreciado Requiem grabado junto al Coro de la Radio Nacional de Lituana. Vivancos fue compositor invitado del Palau entre 2014 y 2015 y también director de la Escolanía de Montserrat –el otro coro, en este caso infantil, que aparecen en Lux– entre 2007 y 2014.
“Rosalía me llamó un día y me comentó que había pensado en mí para el tema de la gala porque era admiradora de mi música, en especial del Requiem, y quería que le hiciera los arreglos para la canción”, rememora Vivancos por teléfono. “Para mí fue todo un reto porque desconocía la canción y nunca antes había trabajado con temas pop, pero quedé muy satisfecho del resultado”, reconoce el compositor. El resultado son 49 millones de visualizaciones del tema en YouTube y también una colaboración posterior de Vivancos con la gira de 50 aniversario de Jennifer López.
Para él, Rosalía es mucho más que una estrella pop: “La recuerdo dando indicaciones para los arreglos y opinando; y me dejó sorprendido por su enorme inteligencia y dominio de la técnica coral, es una música de pies a cabeza, con una gran formación”. Opina que “en Rosalía se junta el instinto de las estrellas pop con el fundamento formativo, y por eso es una artista tan innovadora y sorprendente”.
Rosalía no ha contado con Vivancos para Lux, si bien sí le invitó a la Listening party de Barcelona, que se celebró en el MNAC. “Fue impresionante, con una calidad de sonido bestial; técnicamente me gusto mucho cómo trata las voces”, confiesa. Respecto al Cor de l’Escolania de Montserrat, que no ha querido colaborar con este reportaje, pero que Vivancos conoce bien por su etapa infantil de escolano y, posteriormente, de director, el compositor cree que a Rosalía le han seducido “tanto las voces infantiles como la mística que rodea al monasterio y la montaña de Montserrat, algo que en su álbum queda muy patente en algunos temas”.
No es la primera vez que el Coro de la Escolanía colabora con artistas, puesto que ha participado en discos solidarios contra el cáncer como el de La Marató“ de TV3 –, aunque en general su labor es promocionar la música religiosa catalana, y en particular la del monasterio–, si bien esta es su colaboración más notable. En un vídeo de TikTok semanas antes de la salida de Lux, podía verse a la cantante emocionada mientras la coral cantaba El virolai, canto religioso dedicado a la virgen de Montserrat –la Morenta–, tradicional de los carlistas catalanes y, por extensión, de todo el catalanismo conservador.
Finalmente, a modo de anécdota, Vivancos explica que está a punto de lanzar un nuevo disco de responsorios de Semana Santa–grabado también con el Coro de la Radio Nacional de Lituania– entre los que se encuentran los del compositor renacentista Tomás Luis de Victoria. “Curiosamente, y antes de tener noticia del disco de Rosalía, bauticé mi trabajo comoTenebra, que es lo contrario de Lux”.