Los sindicatos CCOO y UGT piden subir el salario mínimo a 1.273 euros al mes y que tribute por primera vez

Los sindicatos CCOO y UGT piden subir el salario mínimo a 1.273 euros al mes y que tribute por primera vez

Las centrales plantean un alza del 7,5%, de 89 euros al mes, y exigen también como condición algunos cambios en la normativa, como que las empresas no absorban la subida a través de los pluses

Trabajo pide a los expertos dos propuestas de salario mínimo en 2026: una tributando y otra sin tributar

Los sindicatos CCOO y UGT han anunciado este martes su propuesta de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2026: un 7,5%, hasta situarlo a los 1.273 euros brutos al mes. Supone 89 euros más al mes respecto a los 1.184 euros al mes vigentes este año y con el supuesto de que el salario mínimo tribute al IRPF por primera vez, por lo que abogan ambas organizaciones de trabajadores. Además, exigen algunos cambios en el decreto que regula el salario mínimo, como que se impida que las empresas absorban la subida a través de ciertos pluses.

Así lo han explicado este martes el secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, Javier Pacheco, y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, en una rueda de prensa. Ante las preguntas sobre la elevada cuantía, Luján ha subrayado que los márgenes empresariales han aumentando más el último año, “un 8,2%”, según los datos de la Agencia Tributaria, por lo que considera que la propuesta sindical es “contundente”, pero “moderada”.

Además, Pacheco ha precisado que el incremento no es comparable al de años pasados, porque incorpora por primera vez la tributación en el IRPF, que supone la mayor parte de la subida planteada. Sin ella, el alza del SMI sería del 2,7%, hasta los 2.216 euros al mes, ha explicado el responsable de CCOO.

Los sindicatos mayoritarios han comunicado su propuesta antes de que la Comisión de expertos y expertas del Ministerio de Trabajo –de la que forman parte– haya terminado su recomendación de subida del SMI1 para que cumpla con el 60% del salario medio neto del país. Este año, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, pidió a los especialistas dos propuestas de incremento: uno en el que el SMI siguiera sin tributar en 2026 y otra subida teniendo en cuenta que el salario mínimo pagara IRPF por primera vez, como ha planteado Hacienda en los últimos años.  

Que el salario mínimo pague IRPF por primera vez

Los dos sindicatos defienden este año de manera novedosa que el salario mínimo pague impuestos por primera vez. Eso sí, garantizando siempre que el neto que llega al bolsillo de los trabajadores cumpla con el 60% del salario medio neto del país, como marca la Carta Social Europea. Ante este mismo debate el año pasado, CCOO sí se abría a la tributación del SMI si se mantenía el neto del 60% del salario medio, pero UGT se posicionó en contra del pago de impuestos.

Ahora, CCOO y UGT han cerrado su apuesta por la tributación del salario mínimo, un paso para “homologar” la tributación del salario mínimo al conjunto de los trabajadores de este país, ha justificado Javier Pachecho, que ha advertido de que una vez que el SMI alcanza unos estándares de dignidad y suficiencia (como esa meta del 60%) no hay justificación para mantener esa exención fiscal, que puede incluso ser “discriminatoria” con otros trabajadores que ganan un poco más que el mínimo y que sí tributan en el IRPF, ha indicado el representante de CCOO.

Fernando Luján ha argumentado que el año pasado UGT consideró que el SMI no estaba garantizando del todo ese 60% del salario medio. “Andamos tan justos que cualquier menoscabo o quita hacía intoriducirse en la pobreza”, ha apuntado el vicesecretario general de UGT, pero una vez que se garantice esa meta, el sindicato ha considerado que había que acabar con la “anomalía” de que el SMI no tributara.

(Información en ampliación)