Un informe pericial encargado por Santos Cerdán asegura que los audios de Koldo fueron «reconstruidos» y «manipulados»
El ex secretario de Organización del PSOE presenta en el Supremo una prueba pericial que encuentra rastros de sistemas operativos de iPhone que no existían en la fecha en que se produjeron las grabaciones
La Guardia Civil presentó un informe en septiembre en el que concluyó que no había «trazas de manipulación» en los audios
La defensa de Santos Cerdán presentará en las próximas horas un informe pericial ante el Tribunal Supremo en el que sus autores concluyen que los archivos de audio incorporados a la causa, y que incriminan entre otros al ex secretario de Organización del PSOE, “fueron procesados, reconstruidos, transferidos o manipulados en un momento posterior [a su grabación]” y que, por lo tanto, “queda descartada su originalidad”.
El informe pone el énfasis en el rastro que ha aparecido de versiones del sistema operativo de Apple comercializadas para el iPhone con posterioridad al momento en el que se realizaron supuestamente las grabaciones. Por ejemplo, el hecho de identificar “rastros simultáneos de iOS 12.2 e iOS 13.1.2 en audios atribuidos a abril de 2019” supone “una imposibilidad técnica categórica”, alegan.
El Servicio de Criminalística de la Guardia Civil presentó un informe el pasado septiembre, después de que las defensas de Koldo García –en cuyo poder se encontraron las grabaciones– y del propio Santos Cerdán cuestionaran la autenticidad de los audios. En el informe, los agentes de la Guardia Civil reconocían “incidencias” en algunas de las grabaciones, como por ejemplo una donde encontraron “inconsistencias” en la fecha real de grabación, pero no detectaron “trazas” de manipulación.
Los agentes lo atribuían a las actualizaciones del sistema operativo al que había sido sometido el iPhone. Frente a esto, los peritos contratados por la defensa de Cerdán afirman tajantemente que “ningún dispositivo puede incorporar huellas de un sistema operativo que no existía en la fecha declarada de creación”.
La presentación del informe pericial llega apenas 24 horas antes de la vista a la que el juez ha citado a José Luis Ábalos y Koldo García para decidir si, a la vista de la elevada pena de prisión que piden para ellos en el caso mascarillas, deben ingresar en prisión provisional o continuar en libertad con las medidas cautelares que pesan contra ellos ahora o con otras más restrictivas.
La prueba pericial va más allá al denunciar “una ruptura insubsanable en la cadena de custodia de los audios” y plantear que las modificaciones que detectan se hayan hecho después de la entrada y registro en casa de Koldo García. En este sentido, los firmantes del informe aseguran que no hay “valores hash originales”, ni “registros de adquisición” y tampoco “volcados primigenios”. Todo ello “impide reconstruir la trazabilidad digital de los archivos desde el momento de la incautación”, escriben.
En esta línea, los peritos de la defensa destacan que si no se puede garantizar el respeto a la cadena de custodia tampoco es posible “afirmar con certeza que los archivos examinados correspondan a las primeras copias forenses obtenidas por las unidades actuantes, ni que no hayan pasado por procesos intermedios de copia, reindexación, restauración o manipulación”.
La defensa de Cerdán cuestiona así la prueba sobre la que se ha edificado la investigación al ex ‘número tres’ del PSOE, ocho audios encontrados en el domicilio en Palop (Alicante) de Koldo García. A partir de ellos, la UCO comenzó a cotejar su contenido y el momento en que se captaron con otros hechos. Los agentes concluyeron que Santos Cerdán era el encargado de gestionar “el monto y los pagos” a Ábalos y Koldo García procedentes del amaño de obra pública. Con el contenido del informe, el juez Leopoldo Puente ha mantenido a Santos Cerdán cinco meses en prisión, hasta que han aparecido nuevos indicios en otro informe de la UCO.
El informe pericial encargado por la defensa de Cerdán rebate tanto el atestado de la Unidad Central Operativa en el que se dieron a conocer las ocho grabaciones como el del Servicio de Criminalística de septiembre. Este último fue tomado por el juez como una ratificación científica del anterior. Sin embargo, la defensa de Cerdán criticó que el magistrado hiciera una interpretación interesada de algunas partes del mismo para llegar a esa conclusión.
En uno de los recursos planteando la excarcelación de su cliente, el abogado Benet Salellas afeaba al juez que incluyera unas conclusiones de los expertos de la Guardia Civil que son “diametralmente opuestas” al contenido del informe de Criminalística. Según Salellas, los expertos, lejos de descartar manipulaciones en las grabaciones que incriminan a Cerdán señalan que hay “archivos editados, es decir, modificados”, así como que su revisión de los audios había excluido “el 75% del material”.
Audios sometidos a “manipulación técnica”
Por su parte, los peritos de la defensa dicen haber encontrado “anomalías objetivas e incompatibles” con lo que llaman “un ciclo de vida digital nativo”, esto es, con la persistencia en un dispositivo de una grabación que se había hecho con él y que había permanecido ahí desde entonces.
En un lenguaje técnico, los peritos aseguran que existen “diferencias de frecuencia de muestreo y bitrate entre archivos supuestamente generados con la misma aplicación y dispositivo; desfases significativos entre el tiempo real de grabación y el tiempo de codificación; y coincidencias masivas en fechas de modificación”. La única explicación a estas anomalías, concluyen, es la “exportación, reensamblaje o manipulación técnica en un único evento de sistema”.
Los peritos firmantes, Javier Martín Porras y Hernán López Mayoralas, critican que los expertos de la Guardia Civil no hayan realizado “un análisis frame a frame”. Esto implica que no pueda “sostenerse que las grabaciones no hayan sido alteradas, editadas o insertadas desde fuentes externas”. El trabajo de la Guardia Civil, concluyen, incurre en “una deficiencia crítica” incompatible con los estándares aplicables en autenticidad digital.
Santos Cerdán, al igual que hiciera José Luis Ábalos, negó reconocerse en las grabaciones. En esta línea, el informe pericial de su defensa concluye que “no puede sostenerse científicamente que las voces analizadas correspondan a una misma persona, ni que puedan atribuirse con fiabilidad a un individuo concreto alguno”.
Por su parte, Koldo García ha defendido que él no grabó los audios incorporados a la causa y que la Guardia Civil encontró en su domicilio. Esa grabación por agentes externos “no puede descartarse”, dice el informe pericial, sin antes realizar un “examen de materiales esenciales que no han sido aportados al procedimiento: Sistem logs, bases de datos internas, registros de sincronización iCloud/iTunes, ficheros WAL, ni los volcados iniciales realizados por las autoridades”. “En ausencia de estos elementos estructurales –concluye el informe– cualquier afirmación de autenticidad original carece de sustento técnico verificable”.