El mapa de la segregación, calle a calle: cómo se divide a la población por origen y renta

El mapa de la segregación, calle a calle: cómo se divide a la población por origen y renta

La crisis de vivienda, la discriminación étnico-racial, la vulnerabilidad de quienes llegan o las redes de apoyo llevan a la población migrante no europea a los barrios más pobres, una concentración que se ha intensificado en la última década

El avance de la España segregada: así se empuja a los inmigrantes a los barrios más pobres

Entre 2016 y 2024, la población nacida fuera del continente europeo en España pasó de 3,9 a 6,4 millones de personas, la mayor cifra desde que hay registros. Este incremento de la última década ha traído una España más diversa que nunca pero también más segregada a nivel económico y étnico racial, según muestra el análisis de los datos por lugar de nacimiento y renta media por hogar de 36.000 secciones censales.

En el siguiente mapa puedes consultar 🔎 calle a calle cómo se distribuye la población nacida en España, la población extranjera europea y la nacida en Latinoamérica, Asia y África y cómo se distribuyen en función de la renta.

Desliza hacia abajo para ver el mapa



Cada punto que ves representa a diez personas según su lugar de nacimiento:


Azul: nacidos en España


Rojo: europeos


Amarillo: nacidos en
América, Asia y África

🗺️ Navega por el mapa y descubre cómo se distribuye la población en función de su origen
y renta en tu ciudad.

Esta investigación de elDiario.es revela el incremento pronunciado de la segregación étnico-racial tras el último boom migratorio, el segundo registrado en democracia tras las llegadas surgidas a inicios de los 2000. De los 2,5 millones de migrantes no europeos que han llegado en los últimos diez años, la mitad terminaron en los barrios más pobres.

El siguiente gráfico muestra cómo se distribuye la población extranjera que no es europea en España según el decil de renta de los barrios, divididos en grupos de diez desde el 10% más pobre hasta el 10% más rico.

2,5 millones de migrantes en una década: la mitad terminaron en los barrios más pobres

Evolución de la población nacida fuera de Europa residente en España por decil de renta (a nivel provincial) en 2016 y 2024

Fuente:
INE, Censo, Padrón, Atlas de Renta

La segregación, que ya existía en España, se ha intensificado en la última década y ha empujado a los ciudadanos no europeos, procedentes principalmente de Latinoamérica, a acabar en barrios densos, periféricos y con peores condiciones de vida.

El mismo patrón se repite en todas las grandes ciudades de España: la segregación racial en los barrios más pobres aumenta en la última década. En la siguiente tabla puedes ver cómo se distribuye la población en cada área metropolitana, tanto en el porcentaje más rico como en el porcentaje más pobre de la zona. También puedes comprobar si ha caído o aumentado la segregación racial desde 2016.

Así ha
aumentado la segregación racial en los barrios en las ciudades españolas

Comparación del % de población nacida fuera de Europa en las secciones censales pertenecientes el 20% más pobre y
el 20% más rico de cada área metropolitana en 2016 y 2024. Haz click en el + para ver más detalles

La crisis de vivienda que ha disparado los precios; los duros requisitos del mercado inmobiliario; la discriminación racial; un mercado laboral concentrado en las grandes ciudades; y un urbanismo heredado de la etapa del desarrollismo de los 60 y 70, con viviendas construidas en masa y con muchas plantas, son algunos de los factores que retroalimentan esta segregación. Además, la vulnerabilidad que experimentan, al menos durante un tiempo, quienes empiezan de cero en España sin papeles, sin apenas recursos o con inestabilidad laboral y/o salarios inferiores a los 1.500 euros también favorecen su concentración en las zonas urbanas más empobrecidas.

Los datos analizados demuestran que esta segregación no se debe únicamente al origen extranjero, sino que existe un componente racial. Los expertos consultados indican que el factor más determinante de la segregación es la discriminación racial o étnica. “Hay una línea racial en la pobreza, la exclusión social, laboral y de vivienda. Por ejemplo, los propietarios no alquilan a personas de determinados lugares”, según declara Antumi Toasijé, historiador y expresidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE).

Así, factores como el acento, los rasgos o el hecho de tener hijos se utilizan en contra para anunciar el piso más caro, aumentar las condiciones de la fianza, exigir excesiva información económica o personal u ofrecer la vivienda en malas condiciones y en zonas periféricas.

En el siguiente gráfico puedes consultar cómo es la segregación en cada nacionalidad. Cuanto más pendiente tiene la curva, mayor segregación. Esto se debe a que determinada población tiende a concentrarse en uno u otro extremo de la riqueza como en el caso de los marroquíes, ecuatorianos o peruanos. Algo que no ocurre de una forma tan evidente con franceses o argentinos.

La
segregación, por país de origen: la distribución de la población en cada nivel de renta

Comparación del número de residentes nacido en cada país (los 15 con más residentes) por decil de renta (a nivel
provincial) en 2016 y 2024

Fuente:
INE, Censo, Padrón, Atlas de Renta