«Te parece que los derechos son algo natural y no es así»: lecciones pendientes 50 años después de la muerte de Franco

«Te parece que los derechos son algo natural y no es así»: lecciones pendientes 50 años después de la muerte de Franco

Periodistas de elDiario.es y la comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad reflexionan sobre todo lo que queda por hacer en materia de memoria democrática y cómo hemos cambiado desde la Transición: «La sociedad española es cada vez más diversa»

Recibe la nueva revista de elDiario.es, ’50 años de libertad’, en tu casa

50 años después de la muerte del dictador, todavía quedan en el aire lecciones para la democracia española marcadas por silencios que siguen siendo incómodos, por falta de información tras décadas de verdades a medias, y por una preocupación constante de que la sociedad olvide de dónde viene. “La democracia la das por sentada. Te parece que los derechos de los que hoy disfrutas son algo natural y no es así”.

Con esas palabras se ha expresado la comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán, durante el encuentro que se ha celebrado este jueves con socios y socias de elDiario.es sobre la presentación de la revista ‘50 aniversario de la libertad‘. Además de contar con la mirada más institucional y experta —es doctora en historia contemporánea—, el perfil diferente de los presentes ayudaba a completar el análisis.

El evento ha contado con la moderación de Gumersindo Lafuente, editor de la revista, que ha comenzado dando paso a Gustrán y ha subrayado esas “zonas oscuras” que todavía están en el tintero por parte de la administración. “Queda mucho por hacer”, ha reconocido Gustrán: “Es muy importante el testimonio directo, el poner ejemplos concretos”. La comisionada ha recordado una pintada en la Complutense: “Memoria histórica es hablar con tu abuela”.

Precisamente una de las preguntas del público ha ido dirigida sobre estas “cosas pendientes” por hacer tras el fin de la dictadura. “Me consta que la Fundación Francisco Franco está a punto de extinguirse, están anunciados para este mes. También se han iniciado los trámites para las fundaciones Primo de Rivera y Queipo de Llano”, ha indicado la comisionada como ejemplos. “Mi opinión personal es que queda muchísimo trabajo”.

Los derechos

Volviendo la vista atrás y analizando los grandes hitos o derechos conquistados, Iñigo Sáenz de Ugarte, corresponsal político y subdirector de elDiario.es, ejemplifica: en el primer gobierno de Felipe González había 17 ministros y en ese momento no llamó la atención que todos fuesen hombres: “Eran un poco como clones”, bromea. Algo que hoy en día no pasaría desapercibido.

“Hay otra cosa que es interesante recordar: a pesar de lo que piensa mucha gente, especialmente la izquierda, todas las batallas políticas que ha dado la iglesia católica desde finales de los 70 las ha perdido, aunque no ha perdido su posición en el terreno de la educación. Cuando se han producido esos grandes debates públicos la posición de la Iglesia siempre ha sido la derrotada”, ha continuado Ugarte, que ha puesto ejemplos: con el divorcio, las leyes del aborto, la ley de matrimonio igualitario…

Y si hablamos de derechos, de apertura y de evolución social, hay que hablar de la población migrante. Y para eso se ha contado con Gabriela Sánchez, periodista de elDiario.es especialista en migraciones. “La sociedad española ha ido siendo más diversa”. Durante la Transición, en muy poco tiempo, España recibió una gran cantidad de población extranjera. Sin embargo, a pesar de ese boom no supuso una conflictividad en la convivencia: es ahora, cuando el discurso de la extrema derecha se centra en atacar a estas personas, cuando sí pueden empezar a haber más problemas. “Quien ha puesto el marco ahora es la extrema derecha y ese discurso del odio empieza a calar en cierta forma”, asegura la periodista.

La corrupción

Durante la charla se ha analizado una de las grandes lacras que todavía seguimos arrastrando de la dictadura, pero especialmente de la Transición: la corrupción. “En términos de corrupción (…) nunca se empieza de cero. Arrastras una herencia de corrupción de la dictadura anterior”, explica Sáenz de Ugarte. Tanto la gran corrupción como la pequeña, que Ugarte diferencia: la primera tiene más que ver con grandes casos polémicos y la segunda con ese ‘amiguismo’ que en España conocemos bien.

El periodista continúa: mientras que en la Transición, figuras como Felipe González o José María Aznar se vieron salpicados por casos de corrupción en sus gobiernos debido a una concentración del poder, ahora la situación es ligeramente distinta porque ya no se da tanto esa concentración: “Aquí ya entran las relaciones personales de los grandes líderes”.

El futuro

A lo largo de la conversación, hay una idea que flota en el aire, una aspiración: la de poder llegar a la población más joven, que no caiga en el olvido lo que la población española sufrió durante décadas y, por supuesto, que no se vuelva a repetir algo semejante. Para hablar de los jóvenes hay que contar con los jóvenes. En este caso, con Andrea García, periodista de elDiario.es y una de las incorporaciones más jóvenes de la redacción. “Tengo la sensación de que somos un país que no le gusta nada hablar de cosas incómodas”, dice.

García pone el foco en cómo en muchos casos la educación sobre memoria se queda en segundo lugar, a veces incluso ni siquiera se incluye en los temarios o se pasa por ella de puntillas y tiene que ser el propio alumno el que, de forma autodidacta, se interese. La periodista habla de cómo cada vez hay más jóvenes, especialmente hombres, “nostálgicos” de un pasado que no conocieron: “Lo rebelde ahora es ser facha”.

La comisionada añade que además de hacer un mayor esfuerzo desde las instituciones y la sociedad en general para llegar a los más jóvenes, también hay que “adaptar el lenguaje”, especialmente en redes sociales, y apostar por políticas públicas que mejoren la vida de las personas. Pero añade un punto que considera importante: “Hacen falta discursos ilusionantes” que miren hacia el futuro.