Vox anuncia su apoyo a Pérez Llorca para ser presidente de la Generalitat Valenciana

Vox anuncia su apoyo a Pérez Llorca para ser presidente de la Generalitat Valenciana

La extrema derecha avanza que votará al candidato de los populares tras un discurso en el que Llorca ha asumido los postulados de los ultras al advertir de un endurecimiento de las políticas contra la inmigración y contra el Pacto Verde Europeo con el objetivo de evitar unas elecciones que pondrían en riesgo su mayoría

Pérez Llorca lanza guiños a Vox en su investidura: “Trabajaremos para que los migrantes vuelvan con sus familias”

El hasta ahora portavoz del grupo popular en las Corts Valencianes y alcalde de Finestrat, Juan Francisco Pérez Llorca, será el octavo presidente de la Generalitat Valenciana en democracia. Sin embargo, su nombramiento no ha salido de la voluntad del pueblo valenciano expresado en unas elecciones, sino del apoyo de la extrema derecha de Vox a un PP que se ha plegado a todos y cada uno de sus postulados en el pleno de investidura que se ha celebrado este jueves desde las 11.00 horas en las Corts Valencianes. Una situción que viene provocada por la dimisión de Carlos Mazón el pasado 3 de noviembre como consecuencia de su gestión de la dana.

El portavoz de Vox en las Corts Valencianes, José María Llanos, ha confirmado durante el debate de investidura que apoyará a Juan Francisco Pérez Llorca como presidente de la Generalitat Valenciana: “Apoyaremos su investidura”, ha avanzado.

Hay dos precedentes de presidentes investidos con la legislatura en marcha por renuncias de los elegidos en las elecciones, en ambos casos del PP: José Luis Olivas en 2002, tras la marcha de Eduardo Zaplana como ministro de Trabajo, y Alberto Fabra, tras la dimisión de Camps en 2011 por el caso de los trajes vinculado a la trama ‘Gürtel’, del que quedó declarado como “no culpable”.

Finalmente el discurso de Pérez Llorca ha convencido a los de Santiago Abascal que han evitado así la incertidumbre de aforontar una segunda votación y, de no torcerse mucho las cosas, unas elecciones autonómicas. Este escenario era el menos deseado sobre todo por el PP, ya que hubiera supuesto poner en riesgo el Gobierno de la Comunitat Valenciana.

Como ya venían advirtiendo los ultras y a falta de conocer la letra pequeña, el pacto va a implicar asumir los postulados más duros de la extrema derecha en materia de inmigración y de negacionismo climático, cuando el propio PP Europeo con la presidenta de la Comisión a la Cabeza, Úrsula Von der Leyen, han venido apoyando y promoviendo el Pacto Verde Europeo y la Agende 2030.

En su discurso, Pérez Llorca ha asegurado que “el Pacto Verde Europeo es la mayor amenaza para nuestros agricultores” y que ha sido “impuesto por élites europeas de despacho”, cuando la realidad es que lo pactó el propio PP Europeo con el apoyo de los socialistas en Bruselas. En materia de inmigración, ha afirmado que trabajarán “con fórmulas para que los menores vuelvan con sus familias y tengan una oportunidad de futuro con políticas basadas en la legalidad”.

Pérez Llorca, un ‘mazonista’ que no está de paso

El ‘mazonismo’ volvió a ganar una batalla a la dirección nacional del PP. Quién sabe si será la última. Tras días de indecisión, la dirección que encabeza Alberto Núñez Feijóo optó por el continuismo y nombró a Juan Francisco Pérez Llorca, Juanfran para todo aquel que se acerca a las Corts, sucesor de Carlos Mazón para ocupar la Presidencia de la Generalitat Valenciana. La candidata número uno de Feijóo siempre fue la alcaldesa de València, María José Catalá, pero su designación en este momento podía ser más contraproducente puesto que hubiera supuesto vaciar la sala de máquinas del Ayuntamiento, es decir, su círculo de confianza, para llevarlo al Palau de la Generalitat en un momento de desgaste como consecuencia de la dana. El presidente nacional del PP optó finalmente por guardarse esa bala para una mejor ocasión, quizás de cara a las próximas elecciones previstas para dentro de dos años.

Sin embargo, aunque públicamente lo niegue, Pérez Llorca no lleva idea ser un presidente de transición. Cualquiera que lo conozca sabe que tratará de convencer a los pesos pesados del partido y a la militancia para presentarse como candidato a las próximas elecciones si las encuestas le son mínimamente favorables. De momento, tal y como se visibilizó en el cónclave de Benidorm posterior a la dimisión de Mazón, contaría con el apoyo de los tres presidentes provinciales. Tras aquella reunión también se habló del jefe de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, como posible candidato. Pero antes deberá celebrarse el congreso regional de los populares al que el expresidente Francisco Camps ya ha anunciado que se presentará como candidato con un proyecto para liderar el partido. Está por ver lo que harán tanto Pérez Llorca como Catalá. O incluso Génova para evitar un enfrentamiento fratricida entre los populares valencianos.

Pérez Llorca (Finestrat, Alicante, 1976) es un hombre discreto, cercano. 24 horas antes de su nombramiento aseguró que nadie le había comunicado que era el candidato. Que él es alcalde de Finestrat y se debe a sus vecinos. Alcalde que aglutina tres mandatos, comenzó a crecer en la política municipal, en un pequeño municipio a la sombra de Benidorm. En 2015 fue elegido diputado provincial en Alicante, cargo que renovó en 2019. Bajo el liderazgo de Carlos Mazón, su carrera comenzó a crecer rápidamente: fue nombrado coordinador provincial en Alicante, luego vicesecretario de organización del PPCV. Con el salto electoral del PP en las elecciones autonómicas de 2023, se convirtió en secretario general del partido y, en 2024, con la remodelación del Consell, asumió el cargo de portavoz del grupo popular en las Cortes Valencianas. Le debe su crecimiento a Mazón.