
Miles de manifestantes vuelven a las calles por un nuevo modelo turístico en Canarias y para poner límites a la destrucción del territorio
«No a los vertidos», «La biodiversidad de Canarias también tiene un límite», «Ecotasa ya», «Políticos, respeten canarias» o «¿Dónde está el dinero del turismo?», han sido algunas de las proclamas que han expresado los manifestantes en sus pancartas
Pobreza, corrupción y colapso de los espacios naturales: Canarias vuelve a las calles contra un modelo turístico »fallido»
Los colectivos sociales, ecologistas y ciudadanos que impulsaron hace un año las protestas contra la masificación turística en Canarias salen de nuevo a la calle, organizados en la plataforma Canarias tiene un límite desde todas las islas y también en ciudades como Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Granada, Valencia, Bilbao, Iruña, Galicia o ciudades extranjeras como Berlín.
Desde la plataforma consideran urgente salir a la calle y entienden que “las mayores manifestaciones de nuestra historia fueron ignoradas por las instituciones. No han escuchado la voz de las más de 200.000 personas que exigieron un nuevo modelo en toda Canarias. Al contrario, han intensificado su apuesta por un sistema que prioriza el beneficio de unos pocos sobre el bienestar de la ciudadanía y la protección del territorio”, explican desde la Organización.
Pancartas y banderas tricolor en la salida de la manifestación en Santa Cruz de Tenerife.
“Este modelo desarrollista es injusto y ha sobrepasado los límites de lo que Canarias puede soportar. La destrucción del territorio, el empeoramiento de la calidad de vida y la crisis ambiental que enfrentamos son consecuencias directas de este sistema, y debemos pararlo antes de que sea irreversible”, añaden.
Convocadas a las 11.00 horas, algunas de estas marchas han comenzado con algo de retraso, como ha sido el caso de la iniciada en la plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife, donde se han reunido unas 90.000 personas desde la Plaza Weyler, según la organización, 15.000 según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno, y donde se han lucido pancartas con el rostro de César Manrique e imágenes de excrementos que, según los denunciantes, “inundan las playas”.
Un manifestante lleva en su timple la bandera tricolor.
“No a los vertidos”, “La biodiversidad de Canarias también tiene un límite”, “Ecotasa ya”, “Políticos, respeten canarias” o “¿Dónde está el dinero del turismo?”, han sido algunas de las proclamas que han expresado los manifestantes en sus pancartas en su recorrido por la capital tinerfeña, donde, al ritmo de tambores y chácaras también se han escuchado consignas como “Clavijo, escucha, el pueblo está en la lucha”.
Pancarta en la manifestación de Santa Cruz de Tenerife.
Pancarta en Santa Cruz de Tenerife. ‘Canarias tiene un límite’.
Colectivo antirracista luce pancarta en Santa Cruz de Tenerife.
Pancartas en Santa Cruz de Tenerife.
La portavoz de Ben Magec-Ecologistas en Acción Noelia Sánchez ha explicado que esta movilización vuelve, por tercera vez, a las calles porque, tras un año de protestas, “el Gobierno canario y la patronal siguen haciendo caso omiso a las reivindicaciones que tienen que ver con la saturación turística y de espacios naturales, o con los problemas que acarrea el alquiler vacacional”.
“Ahora, unos días antes de estas manifestaciones, es cuando el Gobierno canario está diciendo que quiere abrir una puerta al diálogo y se olvida de que llevamos un año con un proceso participativo que ha recogido muchas propuestas, relacionadas con moratorias turísticas y al alquiler vacacional o con una ecotasa, a las que no ha hecho caso”, ha referido, unas consideraciones que ha compartido, en declaraciones a EFE en Tenerife, el portavoz de la Fundación Canaria Telesforo Bravo, Jaime Coello.
Además, Sergio Marrero, vicepresidente de La Vinca, de la misma federación ecologista, ha pedido al Gobierno canario “que busque solución a este clamor popular porque no es posible que con 18 millones de turistas, el 34 % de la población sufra umbrales de pobreza”.
En Las Palmas de Gran Canaria, la protesta ha partido del Auditorio Alfredo Kraus con proclamas centradas en los problemas que existen para acceder a una vivienda y peticiones de paralizar proyectos como el Salto de Chira o la Planta de Biogás de La Atalaya, que los convocantes ven incompatibles con la ecoísla a la que aspira el Cabildo. Ha congregado a más de 40.000 personas según la organización que contratan con los 5.000 de los datos facilitados por la Delegación del Gobierno, que han recorrido de punta a punta el paseo de Las Canteras, hasta culminar en La Puntilla, donde se ha leído un manifiesto, han reclamado también que se “anteponga el derecho a vivir dignamente en Canarias al derecho del turista”.
‘Canarias tiene un límite’ en la Avenida de Las Canteras, Gran Canaria.
Pancarta vista en la manifestación de Gran Canaria «Bésame hasta que pueda pagar el alquiler».
En Fuerteventura, además de un cambio de modelo turístico, los manifestantes han exigido una mayor protección de los espacios naturales y arqueológicos y una regularización de la vivienda vacacional, ya que en esta isla hay municipios, como el de La Oliva, donde más del 40% de las casas están destinadas a esta modalidad alojativa, lo que obliga a muchas personas a vivir en caravanas, coches o contenedores.
Dada la emergencia hídrica que afecta desde hace años a Fuerteventura, los convocantes también han reclamado un consorcio público que proporcione agua a través de energías renovables y la creación de depuradoras biológicas, al opinar que “si hay agua para miles de piscinas y campos de golf, también debe haber para el pueblo”, tal y como ha dicho a la agencia EFE Adelina Padrón.
La paralización de proyectos urbanísticos ilegales, la demolición de los hoteles que la cadena RIU tiene en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, y la oposición al futuro macromuelle previsto en Corralejo, han sido otras de las reclamaciones de los manifestantes majoreros.
En la isla de Lanzarote, con una asistencia de unas 2.000 personas, también ondearon las banderas tricolor, las sombreras típicas de la tierra y las pancartas donde se podía leer: “Menos cemento, más fundamento”. A su término, los convocantes han anunciado, al leer el manifiesto, que “comienza una nueva fase de lucha, más directa e incómoda para quienes ignoran el clamor popular”. De esta forma, se han referido a su pretensión de “boicotear actos públicos o mítines y ocupar espacios turísticos”.
Manifestación en Lanzarote ‘Canarias tiene un límite’.
En La Palma, unas 600 personas han recorrido la Calle Real de su capital al ritmo de tambores canarios, chácaras y bucios exigiendo una solución a la emergencia habitacional de la isla, agravada por la erupción del volcán Tajogaite, en septiembre de 2021.
Durante la lectura del manifiesto, frente a la sede del Cabildo de La Palma, los manifestantes han reivindicado como histórica esta jornada, emulando al calificativo dado por el presidente insular, Sergio Rodríguez, a la luchada celebrada este sábado en Madrid.
Además, han reclamado “que se ponga fin al atentado medioambiental que se está produciendo por las excavaciones de áridos en el entorno del Riachuelo” y han advertido de que no permitirán “que la masificación turística que afecta a las islas hermanas se extienda por La Palma”.
En La Gomera la protesta estaba convocada en la plaza de Las Américas, frente al ayuntamiento de su capital, donde se han dado cita un centenar de personas.
Manifestación en La Palma. ‘Canarias tiene un límite’.
En Valverde (El Hierro), un centenar de personas se ha congregado frente a la sede de la Consejería de Turismo del Cabildo de la isla para manifestar la oposición ciudadana al “insostenible modelo económico actual, basado en la masificación turística descontrolada y sus secuelas, tanto territoriales, como sociales, que generan especulación, desigualdad, precariedad laboral y dificultan el acceso a una vivienda”.
Los convocantes han denunciado que “las instituciones siguen manipulando e impulsando normativas regresivas, profundizando en la crisis social y económica”, al considerar que propuestas como la modificación de la Ley del Suelo o la denominada Ley de las Islas Verdes “agravan el problema, en lugar de solucionarlo”.
En Madrid, se han concentrado unas 300 personas en Puerta del Sol, según estimaciones de la organización.
‘canarias tiene un límite se manifiesta en la Puerta del Sol de Madrid.
En Santiago de Compostela se han dado cita unas 50 personas organizadas por ‘Canarias tiene un límite Galiza’.
Protesta en Santiago de Compostela.
En Berlín, frente a la puerta de Brandenburgo, los manifestantes corearon consignas como: “Canarias no se vende, Canarias se defiende”.