Iratxe y Vera, campeonas europeas de ‘lucha de brazos’: «Nos han llamado marimachos, pero somos deportistas»

Iratxe y Vera, campeonas europeas de ‘lucha de brazos’: «Nos han llamado marimachos, pero somos deportistas»

Se trata de un deporte que no está federado, por lo que estas deportistas conquenses plantean iniciativas y actividades para cubrir sus gastos en los viajes durante las competiciones. En el mes de septiembre competirán en el Campeonato Mundial de Lucha de Brazos que se celebra en Bulgaria

Castilla-La Mancha anuncia nuevas ayudas a deportistas: “Especialmente dirigida a lesiones de seis meses y embarazos”

“Lo más guay de este deporte es que te superas a ti misma y superas tus límites como deportista”. En eso coinciden Iratxe Sánchez y Vera Marcomora, campeona y subcampeona europea de ‘lucha de brazos’, un deporte aún no federado que consiste en vencer a tu oponente en un pulso, una práctica en la que no solo entra en juego la fuerza, sino también la estrategia. Estas dos amigas y deportistas de Cuenca llevan practicando esta modalidad desde hace varios años y en el mes de septiembre competirán en el campeonato mundial que se celebra en Bulgaria.

Vera Marcomora, de 16 años natural de Tejadillos (Cuenca), conoció la lucha de brazos a partir de su padre, Iván, que es el entrenador y fundador del Club de Lucha de Brazos de Cuenca. “En mi caso toda mi familia competía en este deporte, aunque no esté federado. Desde muy pequeñas, quizá con ocho años ya lo hacía”, comenta. Iratxe Sánchez, de 15 años y del municipio conquense de Valdemeca, descubrió la lucha de brazos cuando el padre de Vera fue a hacer una exhibición a su pueblo: “Me llamó la atención y nos pusimos a tirar —que es como se dice en el argot del deporte a echar pulsos— y fui ganando a todos mis amigos. Iván me dijo que me apuntase al club, porque creía que tenía mucho potencial”, relata Sánchez.

«Aunque sea un deporte de fuerza no quiere decir nada. Las chicas también lo pueden hacer. A nosotras a veces nos han llamado marimachos, pero somos deportistas. Lo puede practicar cualquier persona

La lucha de brazos no solo conlleva fuerza y estrategia, sino un intenso entrenamiento para conseguir vencer al oponente durante los campeonatos. “Hacemos un poco de todo. Casi siempre entrenamos con poleas, o ‘hacemos mesa’ que es básicamente echar los pulsos. Ahí es donde más se aprende. Como contamos con pocos recursos, pues también movemos ruedas o piedras, un poco como Rocky Balboa”, relatan ambas entre risas.

Se trata de una modalidad deportiva que no es muy mayoritaria, por lo que quienes la practican, cuentan, son “como una familia”. “La gente es muy cercana. No es solo un deporte de fuerza, sino que hay que ponerle también sentimiento”, destaca Iratxe.

Ambas coinciden en animar a las mujeres a que lo practiquen: “Aunque sea un deporte de fuerza no quiere decir nada. Las chicas también lo pueden hacer. A nosotras a veces nos han llamado marimachos, pero somos deportistas. Lo puede practicar cualquier persona”, apunta Vera.

Campeona y subcampeona europea en este deporte

Iratxe y Vera compitieron en el campeonato europeo de lucha de brazos que se celebró en Rumanía entre el 2 y el 3 de junio. Nos explican la dinámica: el primer día nada más llegar y después de registrarse pasan por el pesaje para que se las inscriba en las categorías adecuadas.

El primer día compiten con brazo izquierdo y el segundo con brazo derecho. En la categoría que compitió Iratxe eran seis deportistas, mientras que en la de Vera había 11 participantes. La primera se proclamó campeona en la categoría junior —70 kilos con brazo izquierdo—, y Vera lo hizo como subcampeona en categoría junior —60 kilos con brazo derecho—.


Iratxe Sánchez (en el centro) como campeona europea de lucha de brazos en el campeonato de Rumanía en junio de 2025

“Ha sido una experiencia muy bonita para mí. Conseguí que sonase el himno español y eso es muy gratificante. Estoy muy orgullosa”, son las palabras de la campeona. Vera añade que “en estos campeonatos te demuestras a ti misma todo lo que has trabajado durante un año”. Ambas competirán en el Campeonato Mundial de este deporte que tendrá lugar en Bulgaria en el mes de septiembre.

Sobre la preparación para esta cita destacan que no paran, siguen entrenando para no perder el ritmo. Vera compagina el entrenamiento con su trabajo estival, por lo que tiene menos tiempo para entrenar. Sin embargo, Iratxe acaba de finalizar 4º de ESO y tiene todo el verano por delante para seguir entrenando.

La lucha de brazos aún no está federada

A nivel europeo, la lucha de brazos es un deporte federado. Sin embargo, en España todavía no lo está. Es por ello que las deportistas corren con todos los gastos. Cuando van a los campeonatos, las dos coinciden en que “falta algo” porque, explican, “las selecciones de otros países van con sus entrenadores, sus fisioterapeutas, nutricionistas y con todo pagado. En nuestro caso no es así. Nosotras pagamos todo, los viajes, los vuelos, las estancias… No vamos con las mismas condiciones”, explica Vera.


La deportista Vera Marcomora en un asalto contra una deportista de la selección turca de lucha de brazos

A pesar de este hecho, ellas mismas desarrollan diferentes iniciativas para poder costear el practicar este deporte: “La Diputación de Cuenca nos ayuda un poco, pero donde más dinero sacamos para cubrir los gastos es con las rifas que organizamos desde el club. Rifamos jamones, participamos con lotería y sorteos, también hacemos exhibiciones, un poco de todo. También estamos buscando patrocinadores”, señala Vera Marcomora.

Quieren dar a conocer este deporte a la sociedad y es por eso que organizan exhibiciones en diferentes localidades de la provincia de Cuenca. “Hemos estado en Cañete, Valdemeca, Tejadillos, Bonites y Cardenete, pero queremos ir a más pueblos para que conozcan la lucha de brazos y a nuestro club”, apunta Iratxe.

Iratxe y Vera coinciden en que en el Club de Lucha de Brazos de Cuenca son “más de treinta personas las que formamos parte. No todas compiten, lo harán unas quince. Pero sí que somos el que tiene el equipo femenino más grande toda España. Casi todas somos mujeres”.

Las dos deportistas explican que desde su club quieren organizar el primer campeonato de lucha de brazos de Cuenca, y que este se celebre en Cañete en mayo de 2026.