
Planes culturales para resistir a la nostalgia con Lorde, Samantha Hudson y buenas películas
Vuelve Oasis, vuelve ‘Parque Jurásico’, vuelven ‘Los 4 fantásticos’…. cuidado con anclarse en el pasado. Os recomendamos planes, películas y música para luchar por el futuro
Recíbelo por mail – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace
Este jueves Oasis comienza su gira de reunión. Es uno de los eventos musicales del año, y no voy a mentir, me encantaría poder estar ahí. Escuchar Wonderwall en directo y ver la que lían los Gallagher en este reencuentro que hace años parecía impensable. Ya han dicho que no habrá canciones nuevas. Es decir, cantarán el repertorio que les hizo famosos y que sus fans se conocen de carrerilla.
La gira de Oasis coincide con la llegada de la séptima entrega de Parque Jurásico. No han pasado ni dos años desde que la anterior trilogía terminara y en Hollywood ya les ha dado tiempo a revitalizar la saga, ahora con Scarlett Johansson y Jonathan Bayley como protagonistas y sin ninguno de los intérpretes anteriores como gancho con la audiencia. Viendo los resultados la fórmula les ha salido perfecta. En su primer día en España la película ha recaudado 1,35 millones de euros. En EEUU 27 millones y se espera que supere los 120 en sus primeros cinco días. Vamos, un pelotazo.
Esto me ha hecho pensar en algo que no es nuevo, pero que cada vez me parece más preocupante. Estamos enfermos de nostalgia. Vivimos instalados en el pasado. Hemos comprado el lema reaccionario de que todo tiempo pasado es mejor, y la industria cultural lo está explotando en todas sus vertientes. Reuniones musicales con Oasis a la cabeza, también en el cine y las series, donde los repartos de las producciones más míticas vuelven a unirse años después.
Imagen de Liam Gallagher y su hermano Noel Gallagher cedida por fear PR. EFE/EPA/SIMON EMMET/FEAR PR/HANDOUT MANDATORY CREDIT
El problema es que la jugada les sale redonda. La gente va en masa. Se sienten cómodos en lugares que ya conocen, pero en tiempos convulsos, la nostalgia es un arma conservadora. La misma nostalgia que el arte está inoculándonos y nosotros comprando es la que está llevando a que en redes sociales triunfen perfiles como las trad wives, mujeres que viven por y para sus parejas, cocinándoles y haciéndoles feliz.
Partidos como Vox y líderes como Trump promulgan ese regreso a los valores del pasado. El mundo actual se ha ido al traste, dicen, por culpa de lo woke, de los modernos, de los progres. El cine, la literatura y la música, en vez de ofrecer escenarios alternativos que rompan ese discurso lo están abrazando de lleno y se están forrando. Necesitamos películas que planteen un futuro posible. Que ofrezcan una mirada que diga a la gente que el futuro siempre va a ser mejor si no nos quedamos en el sofá.
La responsabilidad de los espectadores es decir ‘basta’ a la nostalgia. Basta de distopías. Basta de remakes, de reboots, de reuniones y de mirar al pasado. O miramos al futuro y nos ponemos las pilas o se acabará cualquier arte que cuestione las cosas. Es lo que quieren, que nos olvidemos de cómo se hace. De que juntos, y en las calles, como demuestra cada año el orgullo LGTB, somos más fuertes. Por eso os recomendamos películas, canciones y libros para luchar contra la nostalgia.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
Imagen promocional de Lorde
Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.
‘Shapeshifter’ de Lorde. Fiel a su cita con la industria musical cada cuatro años, Lorde ha publicado a tiempo Virgin, su cuarto álbum de estudio. Lo hace como continuación de Solar Power (2021), un disco que, si bien suponía un suplo de aire fresco dentro del panorama internacional, no logró destacar ni entre la crítica ni entre el público. La artista neozelandesa publica ahora un álbum mucho más cercano en sonido a su aclamado Melodrama (2017), cuyos adelantos, si bien no parecían convincentes, brillan al escucharlos dentro de un cuerpo de trabajo muy bien cuidado y de mucha calidad, aunque demasiado corto. Una de sus grandes joyas es Shapeshifter, en el que la artista abandona el pedestal y se permite dejarse caer. Escúchala en Spotify.
‘El himno de la cuna’ de Coque Malla. El valenciano Antonio Expósito y el compositor murciano Juan Carlos Lax siguen presentando las canciones que forman Sábanas Tendidas, el proyecto en que centran su primer EP, que trata sobre el trastorno obsesivo compulsivo. Con este tema, Expósito busca hablar “de la lucha interna que experimenta una persona adulta contra su personalidad infantil”. El artista señala que “este tipo de estructura mental está muy presente” en las personas que conviven “con el TOC”. La canción continúa a la ya publicada Los alambres del otoño. Escúchala en Spotify.
‘Dime Amiga’ de Juan Wauters. El cantautor uruguayo Juan Wauters acaba de publicar su séptimo álbum de estudio, MVD LUV. Este nuevo trabajo, que bebe de la acústica que caracteriza la música del artista, llega con la pequeña maravilla titulada Dime Amiga. Se trata de la sexta pista del disco, que dedica a su hija a raíz de haberla visto llorar en una ocasión. “Dime, amiga, ¿cómo estás? / Cuéntame por qué estás llorando”, canta Juan Wauters arropado por la guitarra. “Cosas del dinero, el trabajo, el estrés familiar”, añade, denunciando aquello que ahoga la mente en momentos de mayor incertidumbre. Escúchala en Spotify.
Tres películas, por Javier Zurro
A NUESTROS AMORES 01
‘A nuestros amores’. Maurice Pialat es uno de los cineastas franceses más desconocidos fuera de su país, y es una pena, porque su trabajo sigue siendo moderno y atrevido. Es un gustazo que la distribuidora Atalante haya decidido estrenar en salas su filmografía, empezando por ‘A nuestros amores’, quizás una de las mejores formas para adentrarse en su universo.
‘Black Dog’. Desde su paso por el festival de Cannes de 2024, donde ganó la sección Una cierta mirada, la película de Guan Hu se ha ido convirtiendo en un pequeño título de culto. No es para menos, su mezcla de wéstern, drama de redención y crítica social es maravillosa, y la puesta en escena de Hu hace que te tengas que frotar los ojos por la belleza de la composición de sus planos.
‘Capitolio Vs Capitolio’. Los documentales de Javier Horcajada, realizados con material documental, saben conjugar lo político con la dosis justa de mala leche. Lo demostró con su crítica a las armas en EEUU y lo confirma con este filme sobre el asalto al capitolio contado a través de los vídeos de los propios asaltantes.
Tres libros, por Francisco Gámiz
‘Desaparición inquietante de una mujer de cincuenta y seis años’ de Anne Plantagenet (Alba). Esa fue la frase que pudo leerse en un titular de la prensa cuando Letizia Stort, una mujer ingresada en una clínica, desapareció en Marsella en junio de 2022. Un año antes había intentado suicidarse en la fábrica donde trabajaba desde hacía 36 años. A partir de aquello, la escritora Anne Plantagenet llevó a cabo una reconstrucción para devolverle un rostro, un nombre y pasado a una mujer condenada a que su ausencia generara más interés que su presencia, poniendo en el foco la precariedad laboral y la salud mental. Está en librerías desde el 13 de junio y cuenta con traducción de Juan Vivanco.
‘Noventa y nueve cuentos divinos’ de Joy Williams (Seix Barral). Qué buen momento es el verano para sumergirte en obras ligeras que poder leer en la playa o en la piscina. Para esto, los relatos cortos siempre son una buena opción, y esta colección de cuentos de la autora norteamericana Joy Williams se convierte en una excelente recomendación para los próximos meses. La obra cuenta con la traducción de Albert Fuentes Sánchez, y mezcla filosofía y fantasía con lo cotidiano y el humor característico de la escritora. Una lectura cómica y rápida para estas semanas. Ya en librerías.
‘Entre los olvidados’ de Joy Williams (Marva). La literatura también sirve para volver al pasado y, desde allí, reflexionar sobre el presente. Es lo que propone Jacqueline Winspear en una obra que traduce Ana Belén Fletes Valera, donde viaja hasta la Nochebuena de 1931 en Londres para, a partir de las pérdidas sufridas en tiempos de guerra, ayudar a comprender el dolor del que sí regresa. Se trata de una novela de misterio protagonizada por Maisie Dobbs, la psicóloga y detective que tiene toda una serie literaria en la que da voz a los silenciosos, presencia a los invisibles y da nombre a los olvidados. Ya en librerías.
Tres planes para el finde (y próximos días), por Laura G. Higueras
Samantha Hudson es uno de los planes del finde del orgullo LGTB
Cibeles de Cine (Madrid). La preciosa Galería de Cristal de CentroCentro acoge este maravilloso ciclo de películas que para mí llevan años siendo una cita obligatoria de los veranos en la capital. Las películas de este finde son además una fantasía. El viernes podéis ir a ver (y cantar) Wicked y el domingo dejaros llevar por el ritmazo de West Side Story (la original, la que Robert Wise y Jerome Robbins dirigieron en 1961). Les seguirán otros títulos como Cónclave, Sorda, Muholland Drive y Dos en la carretera, sin duda una de las mejores pelis de la historia.
Salo Orgullo (Salobreña, Granada). Bailoteo, teatro, podcast y conciertos. Este festi lo tiene todo para celebrar el Orgullo por todo lo alto. El viernes representa la obra Elías en el Andén de Juan Fleta, y habrá fiesta con Putochinomaricón, Las dianas, Vangoura, Javi de Munck, Cabo Ventura, Vanesa Torru y más. El sábado arrancará con un conversatorio-podcast y seguirá con un gran desfile y noche de festival con La casa azul, Villano Antillano, Samantha Hudson, La Cendejas y Supremme de Luxe, entre otros.
Fira de Berklee (Valencia). Música en directo, proyecciones audiovisuales, talleres de arte y ciencia, y mucho más. Los estudiantes de esta universidad de música se gradúan con un despliegue de actividades que desarrollarán en diferentes emplazamientos de la ciudad como la Ciutat de Les Arts i les Ciènces, el Escenario Fira y el Teatre Martín i Soler. Además de escucharles, es bien llamativo su taller de creación de instrumentos, aerografía, impresión de tote bags y mural colaborativo.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
Terrafilia, nueva exposición en el Thyssen
Terrafilia. Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza. Hasta el 24 de septiembre, el espacio TBA21 del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid organiza esta muestra, una ambiciosa y estimulante exposición comisariada por Daniela Zyman. Abriendo un nuevo capítulo en la historia del museo, la muestra invita al público a repensar la relación de la humanidad con la Tierra a través de miradas artísticas, filosóficas y ecológicas. Abarcando cinco siglos de creación artística, Terrafilia reimagina el canon museístico tradicional al situar a la naturaleza —y no al ser humano— como sujeto central.
Kader Attia, El paraíso perdido / The Lost Paradise. Hasta el 18 de enero de 2026, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla acoge esta exposición del artista francés de origen argelino Kader Attia. Se trata de un artista clave tanto por las operaciones materiales, intelectuales, formales y alegóricas que su obra propone, como por la manera en que conjunta la erudición, la crítica y el asombro al abordar las complejidades de la experiencia poscolonial. Sus trabajos activan una memoria en disputa, atravesada por el trauma colonial, la diáspora y las múltiples formas de resistencia y reapropiación.
Champú de huevo. Se trata de la nueva exposición organizada por La Fiambrera Art Gallery de Madrid para, una vez más y por undécimo año consecutivo, celebrar la fiesta del orgullo, aunque la muestra podrá contemplarse hasta el 26 de julio. Bajo el nombre artístico de BRANDA, Óscar Brandariz reúne Champú de huevo pintura y escultura representando, estilo irreverente, fresco y divertido, a queridísimos personajes de la cultura LGTBI que trascendieron hace tiempo ese ámbito para convertirse en iconos de la cultura popular, con mayúsculas. Entre otros, están representados Tino Casal, Boy George, Freddie Mercury, Milli Vanilli, David Bowie, George Michael.
Las recomendaciones de Librotea
Orgullo literario
Esta semana en Librotea ya preparan el terreno para la llegada del verano, recomiendan las novelas más apetecibles de julio y tienen a grandes autores seleccionando obras imprescindibles
Libros para asomarse a la luz y a la oscuridad, recomendados por Glòria de Castro
Los mejores libros para leer en julio
Libros que nos hacen más humanos, recomendados por Elif Shafak
En busca del editor perdido: sobre la labor de publicar a los grandes escritores
Libros sobre la culpa y el perdón, recomendados por Silvia Avallone