El futuro de las pymes: «El respaldo de Europa ayuda a abrir la puerta de nuevos mercados emergentes»

El futuro de las pymes: «El respaldo de Europa ayuda a abrir la puerta de nuevos mercados emergentes»

«Es cierto que son las grandes empresas las que más se han beneficiado de los fondos europeos. Por eso hacemos un llamamiento para que los fondos europeos se dediquen para lo que nacieron: acabar con la desigualdad», ha sido una de las opiniones que han centrado el encuentro con socios en la redacción de elDiario.es titulado ‘El futuro de las pymes: desafíos globales, decisiones locales’

Europa, ante la incertidumbre en su territorio y frente a Trump: “Estados Unidos se ha convertido en un socio no fiable”

Las pequeñas y medianas empresas se enfrenta a un gran reto en un momento de gran incertidumbre ante la política de aranceles que ha lanzado Donald Trump a nivel global. Las pymes y los autónomos son una parte fundamental en el tejido empresarial español: son algo más de nueve de cada diez puestos de trabajo. Los fondos europeos han servido para ampliar su negocio, abordar nuevas actividades o innovar en sectores de alto valor añadido, aunque todavía hay mucho por hacer. Estos retos han sido el grueso del debate ‘El futuro de las pymes: desafíos globales, decisiones locales’, que ha tenido lugar en la redacción de elDiario.es con un grupo de socios del periódico.

“Es cierto que son las grandes empresas las que más se han beneficiado de los fondos europeos. Por eso hacemos un llamamiento para que los fondos europeos se dediquen para lo que nacieron: acabar con la desigualdad, que todos los ciudadanos tengan mejores condiciones de vida y no para que las grandes empresas ganen más mercado”, ha señalado Eduardo Abad, presidente de UPTA.

Una visión más crítica ha puesto sobre la mesa María José Landaburu, secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores. Landaburu ha destacado que “no siempre los fondos han sido tan exitosos, ni por la propia gestión del país ni por las propias empresas. Desde que nos incorporamos a la UE ni la implicación de las empresas ni la ejecución de los fondos ha sido la mejor, se han tenido que devolver muchos fondos. La pandemia nos apeló a todos, desde entonces ha sido una historia de éxito, aunque todavía hay muchas cosas que mejorar, especialmente el acceso de las pequeñas empresas”.

Entre otros problemas, Landaburu ha puntualizado que “solo el 20% de las pymes que están en municipio de menos de 20.000 habitantes está digitalizado. Es necesario seguir utilizando los fondos, estamos solo en el inicio: todavía hay muchas diferencias territoriales y de género, socialmente es insostenible y los fondos deben servir para eso”.

Ante los vientos antieuropeos que parte de formaciones de ultraderecha, Cristóbal Cano, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) ha subrayado que “el respaldo de Europa es fundamental para que los jóvenes agricultores echen a andar. Es una forma de acabar con los discursos antieuropeos que tratan de calar en el campo. Nos están ayudando a abrir la puerta de nuevos mercados emergentes”.

“El sector agrario español no sería tan pujante sin los fondos europeos”. Pero también quiso matizar que “no puede ser que los fondos de la PAC se conviertan en una fuente de desigualdad. El sector agrario no es homogéneo, es necesario que las ayudas tengan un trasfondo social para que no se los queden las grandes explotaciones ni los fondos de inversión, que se están metiendo a tope en la agricultura”, ha incidido Cano.

Por su parte, Pilar Roch, directora general de AMETIC, ha explicado que “aunque queda un largo camino por recorrer, los pequeños comercios tienen una gran oportunidad con los fondos dedicados a la digitalización para exportar utilizando a las grandes plataformas. Es necesario dar el salto”.

Roch ha pedido que se reduzca la burocracia y se faciliten los trámites de estas ayudas porque “hay demasiadas dificultades, mucho papeleo. Es complejo y se necesita tiempo, formación y, a veces, no merece la pena para una pyme”.

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.