Quién es quién en el equipo del exministro Montoro imputado por usar Hacienda para favorecer a empresas

Quién es quién en el equipo del exministro Montoro imputado por usar Hacienda para favorecer a empresas

La lista de investigados en la causa sobre su despacho privado afecta a altos cargos de Hacienda y de la Agencia Tributaria con José María Aznar y con Mariano Rajoy, algunos acusados de modificar cambios legales para satisfacer a empresas del sector gasístico

Un juez imputa a Cristóbal Montoro por beneficiar ilegalmente a empresas gasísticas siendo ministro de Hacienda

Cristóbal Montoro fue el hombre fuerte de Hacienda tanto con José María Aznar como con Mariano Rajoy y ahora un juzgado le investiga bajo la acusación de favorecer desde su ministerio a empresas gasísticas y al despacho que él mismo fundó en uno de sus saltos a la empresa privada. La lista de investigados abarca a socios de Equipo Económico pero también a la cúpula de Hacienda y de la Agencia Tributaria entre 2011 y 2018 con el Partido Popular en el Gobierno, ási como personas que saltaron de un lado a otro de la barrera. El círculo de máxima confianza de Montoro que, durante siete años, manejó los hilos de la política fiscal del país y que ahora afronta una causa judicial por usar el Ministerio para sus propios intereses.

Cristóbal Montoro. La investigación se centra en su etapa como ministro de Hacienda de Mariano Rajoy desde el primer hasta el último día de su mandato. Previamente, entre los años 200 y 2004, ocupó el mismo cargo en el gabinete de José María Aznar. En los siete años que pasó fuera de la Moncloa, Montoro fundó Equipo Económico -primero ‘Montoro y Asociados’- y se rodeó de algunos de sus grandes colaboradores, muchos de ellos ahora imputados. “No vamos a hacer tráfico de influencias, eso no va conmigo”, dijo a El Mundo en 2006. Exactamente uno de los delitos que le atribuye el juez.

Miguel Ferre. Inspector de finanzas que tuvo en sus manos la política fiscal del Gobierno durante las dos primeras legislaturas de Mariano Rajoy. Una carrera a saltos entre la administración tributaria y la empresa privada: tuvo cargos en la Agencia Tributaria y la dirección general de Tributos pero también en PWC. Después de salir de Hacienda en 2016 pasó por varias consultoras relevantes hasta recalar en Kreab, consultora internacional que suele repescar a políticos españoles. Según el juez, tenía “relación” con el despacho de Montoro y otras empresas vinculadas y tenía “uno de los cargos decisivos” para que leyes como la reforma del IVA de 2014 saliera adelante y beneficiara a empresas gasistas con las que se reunió poco antes. Asesoró al PP de Alberto Núñez Feijóo en 2023.

Pilar Platero. Inspectora de Hacienda e Interventora que ya asesoró a Montoro durante su primera etapa con Aznar y que ostentó altos cargos durante todos los Gobiernos de Mariano Rajoy: subsecretaria de Presupuestos entre 2011 y 2016 y posteriormente presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) hasta la moción de censura. En la actualidad forma parte de la distribuidora Logista, pero tal y como recuerda el juez fue “consejera y administradora” del despacho de Montoro hasta que ambos volvieron a la administración en 2011. También tenía “uno de los cargos decisivos” para que las leyes bajo sospecha “recogieran las pretensiones concertadas con las gasísticas”.


Pilar Naranjo en 2018 en una comparecencia en el Congreso cuando era presidenta de la SEPI

Felipe Martínez. Sustituyó a Platero en la última legislatura de Rajoy como subsecretario de Estado, pero antes había sido director del gabinete del ministro Montoro durante un lustro. Su hermano Ricardo Martínez, igualmente exalto cargo y miembro de Equipo Económico, también está en la nómina de investigados. El juez recuerda que ocupó “puestos de máxima confianza” de Montoro y que ostentó “uno de los cargos decisivos” para que las leyes “recogieran las pretensiones concertadas con las gasísticas”, en términos similares a los atribuidos a Platero.

Diego Martin-Abril Calvo. Alto cargo tributario desde que en los años noventa ocupara el cargo de subdirector general de Técnica Tributaria. Fue director general de Tributos desde 2012 hasta 2016 y en la actualidad forma parte de Gómez-Acebo y Pombo, además de haber sido nombrado ya bajo Gobierno de Pedro Sánchez como miembro del Consejo para la Defensa del Contribuyente. Según el juez, participó “activamente” en los hechos para que las leyes favorecieran a las gasísticas, algo que según el instructor “evidencian los mails intervenidos en la causa”. Hay “numerosos mensajes” cruzados entre él y Ernst&Young cuando se estaba reformando una de las leyes clave y también estaba al frente de la Dirección General de Tributos cuando hubo reuniones pra conseguir que el Reglamento de Impuestos Especiales tuviera menos requisitos para las gasísticas.

José Alberto García Valera. También Inspector de Hacienda, fue director general de Tributos entre 2016 y 2018 en sustitución de Martín-Abril. Abandonó abruptamente la administración tras la llegada del PSOE al Gobierno y después de su fichaje por EY, una de las empresas que ahora figuran en el auto. Fue Consejero de Hacienda durante menos de un mes en la Junta de Andalucía durante el primer mandato de Juan Manuel Moreno Bonilla. El juez destaca que tras salir de Hacienda en 2018 “pasó a ser socio de EY, la consultora que intervino en los hechos investigados”. Previamente, según sospecha el juez, intervino como director general de Tributos para modificar el Impuesto de Actividades Económicas para los Presupuestos de 2018 “una vez que entró en escena Equipo Económico”.


El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, saluda a Alberto García Valera tras jurar su cargo como consejero de Hacienda, el 22 de enero de 2019.

Óscar del Amo. Inspector de Hacienda que en la actualidad sigue ocupando el cargo de subdirector general de Tributos Locales, al que accedió en 2011. Se sentó a la diestra de los dos anteriores investigados mientras se ejecutaba la modificación del IAE bajo sospecha y los correos, añade el juez, “revelan que mantuvo contacto y reuniones con las gasistas”. Destaca, sobre todo, el cruce de correos que revelan, según el magistrado, que recibió de las empresas gasistas “redacciones del texto legal a reformar” y que, incluso, habló con ellas por teléfono para “aclarar dudas”. Ese cambio legal, zanja el juez, no solo fue “consensuado” sino incluso “impuesto” por las empresas contratadas por el despacho de Montoro “en abuso grave del ejercicio de su función pública.

Rogelio Menéndez. Asesor de Montoro en el Ministerio entre 2013 y 2015 y en la actualidad director económico financiero de Loterías y Apuestas del Estado, adscrita a Hacienda. El auto del juez de Tarragona le atribuyee haber participado en una reunión en 2014 entre Montor y representantes de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales. Los investigadores atribuyen a esta entidad los pagos a Equipo Económico a cambio de obtener las reformas legales que necesitaban las empresas del sector y clientes del despacho.

José María Buenaventura. Director de gabinete en el Ministerio entre 2014 y 2015, fue rescatado por el Gobierno de Mariano Rajoy poco antes de ser condenado a siete años de cárcel por gastar casi 63.000 euros con su tarjeta black de CajaMadrid en ropa y golf, entre otras cosas. El juez destaca que ha recibido pagos del despacho de Montoro y empresas vinculadas y que en 2014 se reunió en el Minsiterio con empresas gasistas, pidiendo ayuda para la redacción de un artículo de una ley “que se iba a tramitar en breve y que iba a beneficiarlas”.

Santiago Menéndez. Inspector de Hacienda. Llegó a estar al frente de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) durante un año antes de ser nombrado director general de la Agencia Tributaria entre 2013 y 2018. El juez apunta a que “recibió dinero” del despacho de Montoro entre 2010 y 2011, un año antes de ascender. Era director de la AEAT cuando la asociación de empresas gasísticas contrató a Equipo Económico.


Santiago Menéndez cuando era director de la AEAT en marzo de 2018

Ricardo Martínez Rico. Uno de los fundadores del despacho junto a Cristóbal Montoro que sigue en el puesto a día de hoy. Previamente ocupó cargos de relevancia en los ministerios de Hacienda, Comercio y Economía, por ejemplo ejerciendo como Secretario de Estado de Presupuestos en el último año y medio de Gobierno de Aznar. Tanto él como los tres siguientes imputados vinculados al despacho, según el juez, “a cambio de precio, habría utilizado sus influencias en el Ministerio de Hacienda, a fin de obtener modificaciones legislativas favorables para sus clientes”.

Manuel de Vicente Tutor. Inspector de Hacienda en excedencia desde 2002, ostentó varios altos cargos en la Audiencia Tributaria entre 1999 y 2001 antes de dar el salto a la privada. Entre 2009 y 2014 fue secretario del consejo de la empresa fotovoltaica Solaria, lo que propició no pocas suspicacias al atribuirse a Equipo Económico supuestas labores de lobby ante Hacienda para lograr una regulación menos perjudicial para las energías renovables en beneficio de esta empresa y de Abengoa.

Salvador Ruiz Gallud. Socio director del área fiscal del despacho, tuvo varios altos cargos en la Agencia Tributaria durante la última legislatura de José María Aznar. Director general de la AEAT desde 2001 hasta el final del Gobierno en 2004 y previamente director de Organización, Planificación y Relaciones Institucionales de Hacienda, entre otros cargos.

Franciso de Asís Piedras Camacho. Estrecho colaborador de Montoro en su etapa como ministro de Aznar, fue su director de gabinete además de consejero de sociedades como SEPI, CESCE y Paradores antes de pasar a ser socio director del área económico-financiera del despacho.