
Nil Moliner, cantante: «Encima de un escenario es donde más vivo me siento y más disfruto de la música»
El músico y compositor catalán abre las puertas a una «nueva era» en su carrera con el lanzamiento de ‘Tu cuerpo en braille’, un adelanto de su nuevo disco que tocará en directo esta semana en Santander
Antecedentes – Maren, cantautora: “El panorama de la industria musical es deprimente y no va a cambiar hasta que nos den a nosotras la oportunidad de hacerlo”
Nil Moliner (Barcelona, 1992) es el nombre del artista catalán que, después de una larga trayectoria en el mundo de la música, sigue igual de motivado que cuando empezó a los 15 años. Tras llegar a lo más alto con grandes éxitos como ‘Soldadito de hierro’ o ‘Mi religión’ y el sold out en el Palau Sant Jordi, su nuevo disco ‘Nexo 04’ está lleno de sorpresas que buscan seguir emocionando a su público.
“Está siendo un viaje muy bonito y, de alguna manera, empieza un nuevo camino para mí, uno distinto a todo lo anterior, una nueva era”, dice Nil Moliner en esta entrevista con elDiario.es, en la que ha anunciado que este nuevo álbum es distinto a todo lo que antes había hecho, pero que mantiene la esencia de su estilo musical y la buena ‘vibra’ que tanto le caracteriza, como mostrará este jueves 24 de julio durante la noche solidaria del festival Magdalena en Vivo de Santander.
Con solo 15 años empieza su carrera en la música. ¿Qué le motivó a ser cantante?
Todo empezó cuando mi padre, a los cuatro años, me enseñó un par de acordes con la guitarra. Me emocioné tanto que algo en mí se despertó y comprendí que yo también quería provocar esa sensación en la gente, y la música iba a ser mi herramienta para conseguirlo. Comencé a interesarme mucho por la profesión, tanto que empecé a estudiar música en la escuela municipal de mi pueblo, formé parte de mis primeros grupos y, poco a poco, fui construyendo lo que hoy en día es mi carrera profesional y mi vida.
¿Qué referente musical tenía en aquel momento de su vida?
Cuando era pequeño escuchaba a los artistas que a mi hermana mayor le gustaban, por ejemplo, las Spice Girls y Christina Aguilera, más adelante Álex Ubago… Los gustos de mis padres también me influyeron mucho, y unos años después empecé a interesarme por artistas muy diferentes entre sí, como Queen, Rosario, Rosana… A medida que me iba haciendo mayor y me conocía más, comencé a escoger mi propia música dentro del pop español. Recuerdo que en aquella época me encantaban El Canto del Loco, Pereza, Fito & Los Fitipaldis… y ellos fueron los que más me inspiraron.
¿Su estilo es un mix de aquellos grupos musicales que tanto le marcaron?
Sí, aquellos fueron mis referentes iniciales y considero que tenerlos fue muy importante para empezar en el mundo de la música e ir construyendo mi propio estilo. Además, tengo la suerte de que me gustan todos los géneros musicales, en mi Spotify hay canciones de todo tipo, y eso me ha ayudado a tener la mente abierta.
El salto nacional lo dio con el álbum ‘Hijos de la Tierra’ en 2017. ¿En qué momento de su vida se encontraba cuando consiguió un paso tan importante en su carrera musical?
En aquel momento acababa de salir de una banda en la que estuve 13 años cantando en catalán. Editamos dos discos, pero al final se terminó y empecé a trabajar de monitor en un comedor mientras hacía pequeñas producciones, como audiolibros, en un estudio que tenía en mi casa. ‘Hijos de la Tierra’ fue un álbum especial; me lo tomé como un respiro después de tantos años en el grupo. Fue una oportunidad de encontrarme conmigo mismo, de componer mis propias canciones y, de repente, me di cuenta de que fue el disco con el que empezó todo.
En 2020 publicó su disco debut ‘Bailando en la batalla’, que incluye singles como ‘Soldadito de hierro’ o ‘Mi religión’, que se han convertido en grandes éxitos. Al terminar de componer estas dos canciones, ¿sintió que llegarían tan lejos?
Yo creo que lo más bonito de componer es no pensar en si la canción triunfará o no. Escribo sobre experiencias personales, situaciones que vivo y que quiero compartir con mi público sin esperar nada a cambio, y esa es la clave para mí. En aquel primer disco, sobre todo, no tuve ninguna corazonada, escribía mis canciones sin compromisos, sin la presión del tiempo y sin intención de lograr el éxito, con el único objetivo de contar historias que me inspiraban.
La música me hace olvidarme del mundo, aislarme y dejarlo todo para darle importancia a una única cuestión: plasmar historias
‘Soldadito de hierro’ es una canción muy emocional que ha llegado a muchísimas personas. ¿Cuál es la historia detrás de ella?
Este tema fue un regalo de cumpleaños para la novia que tenía en aquella época, es decir, nació de dentro de mí de una manera muy natural y humana. Cuando estaba componiendo el disco planteé ‘Soldadito de hierro’, una canción muy cruda con una producción sencilla, tiene una guitarra, la voz y poquito más, pero lo que realmente me hizo conectar con ella y lo que creo que logró una conexión especial con tanta gente es la historia que había detrás y los sentimientos que transmite, con los que mi público se siente identificado.
¿Qué es lo que más le hace conectar con su público?
Ojalá lo supiera, porque lo aplicaría en todas los singles, pero lo cierto es que aún no lo sé. Para mí lo más importante es escribir canciones que me emocionen a mí mismo antes que a nadie. Cuando las termino, las escucho en el coche, en el tren, en los aviones… y en esos momentos tan cotidianos de la vida es en los que veo si voy evolucionando y si consiguen sacar a la luz de nuevo los sentimientos que hay detrás de ellas. Ese es siempre el primer paso para mí, porque yo escribo a modo de terapia. La música me hace olvidarme del mundo, aislarme y dejarlo todo para darle importancia a una única cuestión: plasmar historias. Además, disfruto muchísimo con este proceso mediante el que, hoy en día, me sigo descubriendo.
En algunas ocasiones ha hablado abiertamente sobre la ansiedad y ha dado a conocer su primera experiencia con 17 años. ¿Cómo ha aprendido a convivir con ella en un entorno tan exigente como es la música?
En primer lugar, la terapia y la ayuda de mi círculo más cercano han sido fundamentales para superarla. En segundo lugar, la música ha sido muy importante, y es que tengo la suerte de que el canal mediante el que mejor me expreso y que me sirve de tratamiento sea, además, la profesión con la que siempre he soñado. Cuando tengo un mal día, siempre sigo el mismo proceso: escribo lo que pienso y cómo me siento, algo que me ayuda muchísimo. Si al final publico la canción que ha salido de ese momento, ya sea complicado o positivo, escucharla es un chute de energía enorme y cantarla en un concierto y poder ver como el público también la disfruta es una sensación indescriptible. La música es una profesión muy agradecida y muy poderosa. Siempre digo que es como un olor: te transporta y te conecta con situaciones y personas concretas. Te puede remover todo tu interior, pero también te puede rescatar de una situación complicada, y ayudar a otras personas me ayuda a mí también y me motiva a seguir cantando.
¿Cree que a través de sus canciones podría hablar de la salud mental?
Sí, hay muchas canciones en las que menciono este tema, pero de una manera positiva, visualizando los problemas desde otra perspectiva. Algo que caracteriza mi estilo de componer es la buena ‘vibra’ que transmito en mis canciones y creo que he conseguido que el público perciba el mensaje principal de mi música: que la vida es una y que hay que disfrutarla a pesar de todo. Yo lo que busco de mis conciertos es que sean un pequeño espacio de libertad, una montaña rusa. Quiero sorprender a la gente y que merezca la pena el hecho tan bonito que es juntarnos tantas personas para disfrutar de algo en común y para dejar los problemas a un lado.
Su ‘Gira Zero’ en 2022 contó con más de 60 shows por toda España, siendo uno de los tours con más fechas en el país, y con múltiples sold outs. Sin embargo, en 2023 vino un parón. ¿Estuvo relacionado ese paréntesis con aquella sensación de ansiedad?
No estuvo directamente relacionado con el tipo de ansiedad que yo había vivido hasta aquel entonces, pero sí con el agobio y el estrés que provoca una gira extensa como lo fue la de aquel año, que me exigió mucho física y mentalmente. Creía que necesitaba parar y descansar para poder sanarme, pero lo cierto es que aquel año y medio de parón me sirvió para darme cuenta de lo mucho que echaba de menos a mi público, a mi equipo y cantar en directo. Me di cuenta de que los conciertos han estado presentes siempre a lo largo de mi vida y que, por tanto, forman parte de ella y los necesito. Cuando estoy encima de un escenario es cuando más vivo me siento, cuando mejor me lo paso y cuando más disfruto de la música; es como una droga. Aprendí que es mejor parar poco tiempo pero aprovecharlo, en vez de estar varios meses haciendo cosas pequeñas y alejado de lo que más feliz me hace, que es cantar.
Después del parón en 2023 sacó el álbum ‘Lugar Paraíso’, con el que consiguió agotar las entradas en el concierto del Palau Sant Jordi. ¿Qué sintió al salir a ese escenario y ver a todo su público esperándole?
Ese día fue maravilloso y lo recordaré siempre. Fue el primer concierto después de aquel gran paréntesis y, después de haberme sentido tan apartado de la música, de repente volví a darme cuenta de que cantar es lo que quiero. Sentí una conexión increíble aquel día con el público y me di cuenta ahí mismo, encima de la tarima, lleno de energía y con toda mi gente delante. En aquel instante volvió el equilibrio en mi vida y volví a comprender para qué he venido yo a este mundo.
Portada del disco ‘Lugar Paraíso’ de Nil Moliner.
En 2024 estrenó un docu-concierto en Movistar Plus titulado ‘12.500 pasos’ y retrata aquel concierto tan especial en el Palau Sant Jordi y todo el proceso previo. ¿Qué significa el título?
El nombre tiene una bonita historia detrás. ‘12.500 pasos’ es la distancia exacta que hay entre mi pueblo, Sant Feliu de Llobregat, y el Palau Sant Jordi. Un día, un amigo mío se fue a correr, me envió un audio comentándomelo y me pareció un nombre maravilloso para hacer referencia a mi casa, donde se grabaron muchas de las entrevistas que aparecen en el documental y que crean un nexo con el Palau, donde tuvo lugar el concierto más especial de mi vida.
¿Qué parte de ese detrás de cámaras le emociona más al verlo hoy?
Lo que más me conmueve es todo el esfuerzo y el trabajo de mi banda y de mi equipo técnico. Sin ellos y ellas nada de lo que he conseguido sería posible, son unos currantes increíbles y nunca me dicen que no a nada, siempre están dispuestos a luchar para que todas las ideas creativas que se me van ocurriendo se puedan llevar a cabo. Es emocionante contemplar cómo se quieren entre ellos, cómo quieren el proyecto y cómo se creen que puede llegar lejos… Es muy bonito tener personas maravillosas remando a mi lado.
Empieza un nuevo camino para mí, uno distinto a todo lo anterior, una nueva era
El single ‘Tu cuerpo en braille’ es un adelanto de su próximo álbum ‘NEXO 04’. ¿Qué es lo más novedoso del Nil Moliner que presenta en esta “nueva era”?
Este álbum tiene muchas cosas especiales. En primer lugar, he escrito las canciones sin presión y sin fechas de entrega, en épocas distintas del año y, por primera vez, he escrito con otras personas, con amigos y con gente con la que aún no había trabajado y que tienen un estilo diferente a lo que siempre he hecho. Se mantiene la esencia de mi música, pero con distintos sonidos y nuevas historias. Está siendo un viaje muy bonito y, de alguna manera, empieza un nuevo camino para mí, uno distinto a todo lo anterior, una nueva era. Ya estoy disfrutando de la conexión que está teniendo lugar entre mi público y ‘Tu cuerpo en braille’, y esa sensación hace referencia a este nuevo mundo que llamo ‘Nexo’.
El 24 de julio cantará en el festival Magdalena en Vivo de Santander como cabeza de cartel de la noche solidaria. ¿Podremos escuchar algún adelanto más del nuevo álbum?
No sé lo que va a pasar en los próximos días, así que no puedo confirmarlo. No obstante, estaré encantado de volver a cantar ‘Tu cuerpo en braille’, que está teniendo una acogida increíble y que tengo muchas ganas de que el público cántabro pueda disfrutar, ya que en directo esta canción cobra vida.
¿Qué es lo que le sigue motivando tanto hoy en día de su profesión?
Al fin y al cabo la música es mi terapia y mi forma de sobrevivir y los conciertos son los momentos en los que me siento en casa. Si no fuera por ellos, hay personas con las que a lo mejor no hubiera coincidido nunca y, haberlo hecho, es apasionante. Eso es lo que más me motiva, que la familia siga creciendo y seguir conectando con tanta gente. Me siento muy privilegiado por hacer cada día lo que más me gusta, acompañado de mi banda y de mi equipo, disfrutando y expresándome a través de este arte tan maravilloso como es la música.