Nuevas filtraciones en el túnel del Valle de Abdalajís inundan las vías del tren y causan retrasos en el AVE a Málaga

Nuevas filtraciones en el túnel del Valle de Abdalajís inundan las vías del tren y causan retrasos en el AVE a Málaga

La presión del acuífero que rodea la galería, la más larga de Andalucía, ha perforado la obra mastodóntica que se construyó para conectar Madrid, Córdoba y Málaga, provocando retrasos en el tramo entre Álora y Gobantes

ADIF quiere revisar los túneles del AVE que perforaron el acuífero de Valle de Abdalajís y dejaron al pueblo sin agua

La alta velocidad de tren en Andalucía ha vuelto a hacer aguas este martes (esta vez literalmente) dentro del túnel de Abdalajís (Málaga), la galería subterránea más larga de la comunidad autónoma, en el tramo entre Álora y Gobantes.

El retraso del AVE en la línea Córdoba-Málaga apenas ha durado 20 minutos, pero los contínuos incidentes que ha sufrido Renfe en los últimos meses, unidos a las críticas por la falta de conservación en la mastodóntica obra del túnel ha hecho que el PP andaluz de Juan Manuel Moreno desenfunde al acto contra el ministro de Fomento, Óscar Puente, exigiéndole explicaciones.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha explicado a través de sus redes sociales que un derrumbe en la galería, provocado por filtraciones en los muros debido a la “presión hidrostática del acuífero”, ha inundado las vías del tren y motivado el parón del convoy. El desprendimiento de cascotes, asegura Adif, “no compromete la estructura y seguridad del túnel”.

El túnel de Abdalajís, el cuarto más extenso de España, fue una infraestructura complicada de la primera década del siglo, que abrió dos tubos de 7,3 kilómetros -uno para cada sentido- atravesando las sierras del Valle de Abdalajís y de Huma. El problema siempre estuvo en perforar el subsuelo en una “continua cadena de acuíferos”, recuerda Adif, y que hoy explican la perforación y la inundación de las vías que han frenado el AVE que conecta Madrid, Córdoba y Málaga.


Retrasos tras una incidencia en el túnel de Abdalajís, en el tramo de Alta Velocidad entre Álora y Gobantes .

En cuanto a las demoras de los trenes, Adif ha asegurado que en ningún momento se ha visto interrumpida la circulación y están circulando de manera habitual, pero con demoras medias de unos 20 minutos.

El secretario general del PP de Málaga, José Ramón Carmona, ha preguntado al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, “por la falta de mantenimiento en la red de túneles ferroviarios de la provincia”, en concreto, “si ha habido algún desprendimiento reciente en el túnel del AVE a su paso por Valle de Abdalajís”.

Carmona ha denunciado que “no es la primera vez” que un incidente en el túnel termina afectando al municipio colindante y ha culpado al “abandono inversor y la ausencia de mantenimiento en la red ferroviaria que acarrea una seria degradación de la infraestructura”. “Las posibles fugas de agua podrían agravar, aún más, la situación que atraviesa el Valle de Abdalajís”, ha sentenciado.

La línea de alta velocidad Madrid-Córdoba-Málaga se inauguró en 2007. Dos años antes, una tuneladora perforó el acuífero del Valle de Abdalajís, que hasta entonces almacenaba 7.000 millones de litros de agua, y terminaría perdiendo la mitad de su volumen.

El túnel de Abdalajís cuenta con un revestimiento estanco que no se prolonga a lo largo de toda la galería, sino que tiene una longitud aproximada de 1.125 metros en el tubo Este y de 1.165 en el tubo Oeste, ocupando el tramo donde atravesó los acuíferos afectados durante la perforación.

El revestimiento estanco se construyó como un anillo de hormigón in situ, formando un refuerzo en el interior del anillo de dovelas prefabricadas. Tiene un espesor de 35 centímetros y se utilizaron hormigones de distinta resistencia en dos tramos diferentes, con un doble objetivo: de un lado, formar una barrera estanca para las filtraciones de agua del terreno hacia el interior del túnel, “permitiendo la recuperación de niveles en los acuíferos afectados por la perforación del túnel”, según el pliego. De otro, soportar la presión del agua del trasdós de la barrera impermeable, mediante la estructura de hormigón.