Un cerdo antifascista, canciones para reivindicar el derecho a estar triste y otros planes para el finde

Un cerdo antifascista, canciones para reivindicar el derecho a estar triste y otros planes para el finde

El reestreno en cines de ‘Porco Rosso’, la mítica película de Miyazaki, el mamarrachismo que combate la desigualdad o las historias que nos llevan a culturas más lejanas, entre las recomendaciones para pasar el tiempo libre

Recíbelo por email – Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace

Dos de cada tres artistas son hombres. Ese es el titular que deja un análisis del cartel de los diez festivales con más público en España. Tras catalogar cada artista (solista o colectivo) por género, la imagen final continúa siendo desoladora. Es la segunda vez que hacemos este ejercicio (y lo seguiremos haciendo). El verano pasado lo dijimos de manera elocuente: en este cartel no cabe un hombre más. Y este año, no hemos mejorado.

El festival que aloja en su cartel un mayor número de artistas femeninas sigue siendo el Sónar. La mala noticia es que han descendido las mujeres respecto al año pasado en este evento de música electrónica. Si en 2024 habían conseguido cumplir con un 46%, ahora han bajado hasta el 37%.

BBK Live es el siguiente macroevento en albergar un mayor número de mujeres (32%), seguido de Primavera Sound (31%). Esta presencia excluye los grupos mixtos y las bandas donde hay alguna mujer pero no ocupa el puesto de liderazgo.

¿Quieres saber cuántas artistas femeninas hay en el cartel del Viñarock o ya te lo imaginas? Seguro que has acertado: un 8%. Por eso hay quien lo llamó «Villaseñoros».

Como sabemos que para el público general, en verdad, el cartel lo constituyen los cabezas de cartel (artistas que cierran los escenarios y cuyos nombres aparecen en las tipografías más relevantes), nos hemos fijado en quién coloca ahí cada uno de estos diez grandes festivales. Y, en fin, agarra el clínex que la cosa empeora: solo una de cada cinco cabezas de cartel son mujeres. Ahí, Primavera Sound, BBK Live y Mad Cool colocan a tres mujeres cada uno. En el caso del Primavera, solo remarca como cabezas a tres, por lo que se podría decir que la totalidad de sus cabezas son mujeres. BBK Live considera que tiene cuatro cabezas, pero Mad Cool entiende que tiene 12 artistas de ese calibre.

Los festivales más desoladores en este sentido son el Low festival, con tres grupos de hombres y una banda mixta y el FIB, con tres cabezas de cartel que son tres bandas masculinas. Si tienes entrada para algún festival este año, te invito a que revises el cartel con estos ojos. Luego hablamos.

Tres artículos para recuperar si te los has perdido esta semana


La escritora Joan Didion

La preocupación y el amor. Salen a la luz los diarios inéditos de la escritora Joan Didion, unas notas tomadas para su marido basadas en las sesiones de terapia psicológica que inició para lidiar son los problemas de su hija.

Vuelve ‘Porco Rosso’. El reestreno en cines de la película de Miyazaki llega con el compromiso renovado de inspirar una repulsa colectiva contra la extrema derecha, así como las fuerzas necesarias para pararla.

‘A cuatro patas’. Ha vuelto Miranda July, pero con polémica. Su nueva novela ha polarizado a los lectores. Carmen López analiza sus problemas formales pero también la relevancia de lo que trata: sexo sin metáforas.

Tres libros

‘Ecos de la Era del Jazz y otros ensayos’ de Francis Scott Fitzgerald (Cátedra). Me gustaría rescatar este libro publicado en octubre que, aún siendo una edición con aparato crítico, me parece una buena lectura estival. Se trata de ensayos que el autor de El gran Gatsby escribió como colaboraciones periodísticas. Cuatro de los 22 no se habían traducido nunca al castellano. Mediante la mirada del cronista, sin dejarse a si mismo a un lado, el escritor nos lleva a la Nueva York de los años 20 y 30 (“que lucía entonces con toda la iridiscencia de los orígenes del mundo”), de la cultura, de la noche, de las personas más modernas y talentosas de su tiempo. Recojo esta cita: “Me da lo mismo escribir sobre algo que pasó ayer o hace veinte años: tengo que partir de un sentimiento que pueda expresar en profundidad y que, por añadidura, sea capaz de comprender”.

‘El Bastión de las Lágrimas’ de Abdelá Taia (Cabaret Voltaire). ¿Cuánta literatura marroquí actual conoces? Si la respuesta es “nada”, esta novela que ha publicado en mayo la infalible editorial Cabaret Voltaire puede ser tu puerta de entrada. Abdelá Taia escribe con la aspereza de la mirada de la clase trabajadora. El Bastión de las Lágrimas es una novela que narra la visita del protagonista a su población natal, Salé, que también lo es del autor. Allí se enfrenta a su pasado, a la tradición, a la herencia, a las deudas, a los conflictos de género y clase. Este libro se llevó dos premios de la escena literaria francesa y uno de la belga en 2024. Si te gusta, la editorial tiene otras seis novelas del autor en su catálogo, incluida la primera, Mi Marruecos (2000).

‘No voy a ninguna parte’ de Rumena Bužarovska (Impedimenta). Completo las recomendaciones de esta semana con una novela que tampoco es una novedad, y probablemente sea así el resto del verano: aprovechemos estas semanas de baja actividad editorial para volver a algunos títulos a los que no hemos podido prestar atención. (¿No es maravilloso el verano?). Sigo empeñada, además, en encontrar voces que nos alejen de las lenguas y culturas más próximas. La macedonia Rumena Bužarovska es conocida por haber escrito Mi marido, un libro de relatos publicado también por Impedimenta en 2023. Como Capote (de quien ha sido traductora), a Bužarovska le gusta hurgar en lo cotidiano sin miramientos y con incisivo tecleo. Una novela basada en muchos diálogos mordaces que perfilan personajes que dicen unas cosas pero piensan otras. La habitual contradicción moderna, ¿no?

Tres canciones, por Francisco Gámiz


Belen Aguilera

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

‘Dama en apuros’ de Belén Aguilera. El nuevo tema de la artista catalana juega con el concepto de la damisela en apuros, que siempre ha formado parte del imaginario colectivo. En esta ocasión, la cantante le da la vuelta reivindicando el derecho a estar triste. “Vivo en la sad girl era, ya vendrá primavera”, alega Belén Aguilera en la canción, defendiendo que no por ello debe ser rescatada. “Déjame llorar y mañana ya no lloraré”, añade. El single es el más reciente adelanto de Anela, su próximo álbum de estudio, que llega al mercado el 12 de septiembre. Escúchala en Spotify.

‘Hi, Everyone Leave Please ‘ de Fletcher. Otra canción que recuerda muchísimo a la propuesta de Belén Aguilera es la segunda pista de Would You Still Love Me If You Really Knew Me?, el recién publicado disco de la cantante estadounidense Fleter. “He tenido el sueño de ser una gran estrella del pop desde pequeña. Pero en algún momento del camino, aquello que una vez me iluminó empezó a apagarme”, ha confesado la artista en Instagram. Este tema recoge todos esos sentimientos con una producción tremendamente acústica, enfatizando la importancia de dedicarse tiempo a uno mismo y saber cuándo es el momento de parar para reflexionar quién quieres ser y a dónde quieres llegar. Escúchala en Spotify.

‘Don’t let the bastards get you down’ de Margo Price. No dejes que esos cabrones te depriman. El divertidísimo nuevo single de la compositora estadounidense Margo Price trae el mejor country de la artista para recomendar al oyente que no se entregue a “payasos comunes” y no deje que hieran su “orgullo”. “Mantén a todos esos haters bajo tierra”, reclama Margo Price. La cantante, una voz country de Estados Unidos que ha enarbolado ideas liberales y ha criticado las políticas de Donald Trump, es una de las tantas artistas que ha ayudado a transformar un género que se creía únicamente para gente de derechas. Escúchala en Spotify.

Tres películas, por Javier Zurro


Fotograma de ‘Mi querida ladrona’

‘Mi querida ladrona’. Puede que las películas de Robert Guediguian se parezcan entre sí, pero en estos momentos tan desagradables da gusto encontrarse con un cineasta coherente, que mira a la clase social sin condescendencia. Una película que ofrece optimismo, y que tiene a Ariane Escaride como una Robin Hood moderna que cree en el reparto de la riqueza.

‘Disco Boy’. Puede que no sea para todos los espectadores, pero la propuesta de Giacomo Abbruzzese sobre masculinidad y colonialismo merece un visionado. Disco Boy se presentó hace dos años en el Festival de Berlín y ahora se puede recuperar en Filmin y volver a confirmar que Franz Rogowski es uno de los mejores actores del momento.

‘2046’. Y si estás harto de estrenos convencionales, de superhéroes, de Marvel y de dinosaurios siempre puedes refugiarte en el cine Doré, que este sábado ofrece la hermosa, sugerente y sensual 2046, otra obra maestra de Wong Kar-Wai, que acaba de estrenar su apabullante serie Blossoms Shanghai en Filmin. En esta especial película que mezcla el drama, el romance y hasta la ciencia ficción, continúa lo propuesto en In the mood for love en una especie de secuela que también funciona de forma independiente. Una gozada.

Cuatro planes para el finde, por Laura G. Higueras


Ernest Hemingway

Esta semana te propongo cuatro en lugar de tres planes, pues cuento con que quizá en estas fechas tengas algo más de tiempo libre:

K-EXPO SPAIN 2025: All About K-Style (Madrid). El Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea y la Agencia de Contenidos Creativos de Corea celebran esta semana el 75º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países con esta feria internacional que incluirá empresas de K-POP, K-Drama y animación; videojuegos, cómic y realidad virtual; cosmética, alimentación y turismo; moda, arte y diseño. Todo ello en eventos repartidos entre el Círculo de Bellas Artes y el Hotel Riu Plaza España. Si queréis adentraros un poco más en el mundo del K-Pop apuntaros la película que pudo verse en Cannes Love on trial (del que habló mi compañera Clara Nuño en este artículo), y que muestra el lado oscuro de este sistema que fabrica ídolos en serie, plagado de operaciones estéticas, dietas extremas y jornadas maratonianas.

Brisa Festival (Málaga). ¡Que no decaiga el amor por los festivales! Este finde hay parada grande en Málaga con el Brisa, donde tocarán bandas como Viva Suecia, Cariño, Barry Brava, Dani Fernández, Zahara, Carmen Xía, Califato 3/4, Anni B Sweet, Miss Cafeína y Duncan Dhu. Nada como acompañar los bailoteos y la música en directo con bañitos en la playa. Para los más peques habrá un área infantil llamada Brisa Kids, donde viernes y sábado habrá talleres, animación y la actuación de Quimirock.

Ruta Hemingway (Valencia). Ernest Hemingway pisó Valencia por primera vez en julio de 1925, llegando a través de la Estación Norte. Lo que parecía solo una visita terminó siendo el inicio de una historia de amor con la ciudad. Cien años después, esta le rinde homenaje este fin de semana con visitas guiadas gratuitas para descubrir los rincones que inspiraron al Nobel de Literatura. Las salidas son desde la playa del Ayuntamiento y el Balneario Las Arenas.

‘Gordas, lisiadas y mamarrachas’ (Madrid). Después de ver la obra y hablar con sus autoras y protas, Coria Castillo y Anna Marchessi, no me queda más que insistir en que vayáis este fin de semana al Teatro del Barrio (Madrid) a ver su maravilla de obra. Las actrices han reventado la normatividad con referencias a programas como el Un, dos, tres… empieza otra vez y Gran Hermano, con dardos a Ayuso, J.K. Rowling y Almeida, siendo sumamente divertidas, directas, incómodas y proponiendo el mamarrachismo como vía para romper con la desigualdad y hacer reventar una industria que definen como “conservadora”, desde dentro. Con una mujer leída con discapacidad y otra gorda copando el escenario. ¡La última función es el domingo!

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté


Dibujo de Alicia siguiendo al Conejo Blanco

‘Crecer entre dos artistas. Homenaje a Claude Picasso’ (Barcelona). Desde ayer jueves y hasta el 26 de octubre, el Museu Picasso de Barcelona acoge esta exposición que recoge la obra de Claude Picasso, hijo de Pablo Picasso y de la también pintora Claude Gilot. La muestra recoge la actividad de este hijo de artistas, que además de gestor de los derechos de la obra de su padre fue fotógrafo, cineasta y diseñador gráfico.

La muestra propone un viaje emotivo por la infancia de Claude y Paloma Picasso junto a sus padres en Vallauris, en el sur de Francia. Impulsada por Paloma Picasso, la muestra reúne obras icónicas e inéditas —como La Guenon et son petit, pinturas, cerámicas, juguetes y fotografías familiares— que ofrecen una mirada íntima y excepcional a la vida familiar del artista.

Por primera vez en España, también se incluirá un amplio espacio dedicado a la obra de Françoise Gilot, reconocida internacionalmente por su trayectoria artística. La exposición, concebida como un acto de memoria y homenaje, pone en valor una etapa clave en la creación picassiana y en la vida familiar.

‘Los mundos de Alicia’ (Madrid). Últimas fechas para poder visitar en el CaixaForum Madrid esta exposición que llegó en abril, vía Barcelona, desde el Victoria & Albert Museum de Londres y que incluye, entre más de 300 obras, una del prerrafaelita John Everett Millais. La muestra se compone de 312 objetos que constatan el alcance de la novela Alicia en el país de las maravillas a nivel cultural en los tres siglos por los que ha transitado la obra desde su creación, pero también explora las bases artísticas que influyeron a Lewis Caroll para la escritura de novela.

Así, junto a grabados renacentistas y barrocos, se pueden apreciar cuadros prerrafaelitas, obras de Dalí o también las Alicias negras que en pleno siglo XXI realizó el fotógrafo Tim Walker para el calendario Pirelli de 2018. También se pueden apreciar las primeras ediciones de Alicia, tanto originales como traducidas a las distintas lenguas de España, o numerosos afiches sobre el personaje que nos muestran cómo se ha ido viendo la obra con el paso de los siglos, desde una estética victoriana, sin duda tenebrosa, a la más infantil, pero rica en color e innovación, de las producciones de Walt Disney.

‘Edward Weston’ (Barcelona). Hasta el 31 de agosto, el Centre KBr de la Fundación Mapfre en Barcelona acoge una retrospectiva fotográfica del artista Edward Weston (Illinois, 1886 – California, 1958), poseedor de una obra fuertemente vinculada al paisaje y a la historia cultural norteamericana. Se trata de una amplia antología que recorre todas las etapas de su producción fotográfica, desde su interés inicial por el pictorialismo hasta su afirmación del valor poético y especulativo de la fotografía directa.

La muestra, que comprende cerca de 200 fotografías y numeroso material documental, propone en definitiva una mirada europea al legado de la fotografía modernista norteamericana a través de la figura de Weston. Un contrapunto estético y conceptual al modernismo fotográfico en Europa que emerge con las primeras vanguardias del siglo XX.

Las recomendaciones de Librotea

¿Cuáles son los libros más interesantes de lo que se ha publicado en 2025 hasta ahora? Librotea ha hecho una selección.