El plan económico de Milei se resquebraja pese a los favores de Trump y el FMI

El plan económico de Milei se resquebraja pese a los favores de Trump y el FMI

En un mes y medio, la salida de capitales de Argentina equivale a más del 40% del primer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional, según un informe

Un hospital pediátrico de vanguardia resiste el ataque de Milei

Pese a la palanca sin precedentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el apoyo político de Donald Trump a Javier Milei, el plan económico impulsado por el Gobierno argentino ha provocado la salida de divisas y el endeudamiento. En tan sólo un mes y medio, la fuga de capitales de Argentina equivale al 44% del primer desembolso de 12.000 millones de dólares (más de 10.000 millones de euros) del FMI, según el informe del Centro de investigación CIFRA de la Central de Trabajadores de Argentina, uno de los principales sindicatos del país.

La especulación financiera es la herramienta utilizada por el Gobierno de Milei para paliar el problema estructural de la falta de divisas, pero se trata de un recurso que muestra fragilidad, ya que las inversiones de corto plazo ingresan y se retiran con la misma rapidez. El monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central, de acuerdo al documento de CIFRA.

Leandro Amoretti, autor del informe junto a Pablo Manzanelli, señala a elDiario.es que el Ejecutivo levantó el llamado “cepo” (restricción a comprar divisas) a personas físicas a mediados de abril y parcialmente a empresas y eso llevó a que creciera la demanda de dólares para invertirlos en el exterior: “En mayo los dólares demandados por personas físicas para formar activos en el exterior alcanzan 5.250 millones de dólares (unos 4.400 millones de euros). Ese punto es lo que equivale al 44 % del primer desembolso del Fondo”.

El Gobierno de Milei estableció un esquema de flotación entre bandas (entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar). Tras un inicio aparentemente exitoso, el precio del dólar aumentó un 10% en pesos este mes.

Riesgo alto

El investigador destaca que la salida del cepo no fue traumática en términos del tipo de cambio y precios, ya que el Ejecutivo contaba con el respaldo de divisas del crédito internacional. “A medida que avanza el tiempo, se van agotando las fuentes de obtención de dólares adicionales como puede ser el blanqueo de capitales y el préstamo del FMI. Por más que se ha logrado cierta estabilidad macroeconómica todavía no bajó el riesgo país en los términos en los que esperaba el Gobierno para acceder a mercados internacionales. Por lo cual, hay un problema de insolvencia de acá a los próximos meses, por la cantidad de vencimientos de la deuda externa, tanto del sector público como del privado”.

Los compromisos en moneda extranjera superan los 10.000 millones de dólares (8.500 millones de euros) entre agosto y diciembre de este año, rondan los 30.000 millones (más de 25.000 millones de euros) en 2026 y alcanzan unos 35.000 millones (casi 30.000 millones de euros) en 2027.

El FMI ha dado un respaldo sin precedentes al Ejecutivo argentino, aprobando un préstamo por 20.000 millones de dólares (unos 17.000 millones de euros), en línea con el apoyo de la Administración Trump. Para el Gobierno argentino, ha sido clave el salvataje del organismo crediticio en su objetivo de caminar sin sobresaltos hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre. Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023, Milei ha mostrado un alineamiento incondicional a Washington.

Embajador polémico

El apoyo claro de la Casa Blanca al presidente argentino ha quedado expuesto con las últimas declaraciones que ha hecho Peter Lamelas, nombrado por el presidente republicano como embajador estadounidense para Argentina. Ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, el médico y empresario de origen cubano pidió apoyar a Milei en las elecciones de octubre y asegurarse de que “Cristina Kirchner reciba la justicia que bien merece”.

Durante su exposición, Lamelas dijo: “Trump me pidió trabajar con su amigo Javier para construir una grandeza sin precedentes. Tenemos que apoyar a Javier en las elecciones de medio término y luego en el próximo ciclo”. También prometió “limitar la influencia maligna” de China: “Voy a recorrer las 23 provincias para dialogar con los gobernadores y vigilar que no hagan acuerdos con los chinos”, dijo.

Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple en arresto domiciliario una condena firme a seis años de cárcel por corrupción, ha repudiado las declaraciones del futuro embajador. “Como si no tuviéramos un Poder Judicial suficientemente teledirigido, nos mandan un nuevo fiscal plenipotenciario directamente desde Mar-a-Lago”, dijo la expresidenta en su cuenta de X.

Críticas de la oposición

La líder de la oposición peronista criticó también el respaldo de Lamelas a Milei para la próxima cita en las urnas. “Igualito a Kristalina [Georgieva] que, desde el FMI, ya blanqueó que los argentinos ”deben votar bien“. Como verás… la campaña no la hacen los hermanos Milei: la hacen Washington y el Fondo Monetario”, dijo.

Entretanto, el FMI recomienda que el Gobierno aplique una estrategia efectiva que permita acumular divisas y contener la demanda de dólares. Las reservas netas, según el propio organismo, cerraron julio con un saldo negativo de 9.575 millones de dólares (8.100 millones de euros), cuando la meta de acumulación fijada para diciembre es de 4.500 millones (3.800 millones de euros) netos.

El Fondo aprobaría en los próximos días un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares (1.700 millones de euros) para Argentina, después de que se complete la primera revisión del programa vigente con el organismo. El Fondo y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel del equipo técnico, paso previo a que lo haga el Directorio del FMI.

Acusación a los bancos

Hace una semana, el Gobierno argentino tuvo que intervenir en el mercado de dólar futuro para frenar el aumento del precio de la divisa estadounidense y su posible impacto en el índice de inflación. Y pese a su insistencia en que hoy rige un esquema de libre flotación cambiaria. El precio del dólar se aproximó a los 1.300 pesos, el máximo desde el final del cepo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó a los bancos de no respaldar las medidas del Gobierno. El Banco Central vendió cerca de 2.700 millones de dólares (unos 2.200 millones de euros) en contratos con el objetivo de contener expectativas. E intentó también operar sobre la oferta de divisas con la flexibilización de los controles impositivos para captar los “dólares del colchón” de la clase media y la eliminación de la permanencia mínima a capitales especulativos.

A esta altura cabe recordar que Caputo se desempeñaba como ministro de Economía cuando el FMI le prestó al entonces presidente conservador Mauricio Macri 44.000 millones de dólares (37.000 millones de euros). En su primer mandato, Trump no sólo apoyó a Macri en público, sino que utilizó su poder para que el organismo crediticio se saltara todos los límites financieros y concediera semejante monto.

Con todo, el Gobierno actual no logra despejar la duda acerca de la sostenibilidad a mediano plazo de un plan económico que no logra acumular reservas y aumenta el endeudamiento externo.