
Estrellas y perseidas: los cielos más limpios de España para una noche de observación
Dormir bajo las estrellas, identificar los planetas o ver pasar una perseida. En verano, el cielo tiene mucho que contar y en estos lugares se ve mejor que en ningún otro sitio
De Guadix a Brihuega: siete pueblos con casas cueva en los que resguardarse del calor
Las noches de verano son el mejor momento del año para mirar al cielo. Con las temperaturas suaves y los cielos despejados, basta con alejarse un poco de las luces de la ciudad para descubrir lo que muchas veces se nos olvida: que ahí arriba hay un universo esperando a ser contemplado.
Las perseidas, que aparecen cada año entre mediados de julio y finales de agosto, son la excusa perfecta para salir a buscar cuerpos celestes. Pero no son lo único. Cada vez más viajeros se acercan a zonas rurales o espacios naturales donde los cielos están protegidos para disfrutar de una experiencia distinta. Observar planetas, constelaciones o incluso nebulosas no es solo cosa de astrónomos.
Ese tipo de turismo tiene nombre: astroturismo. Y en España, con sus buenas condiciones climáticas, su escasa nubosidad en verano y la creciente red de destinos certificados, es una opción en auge. Si te llama la atención descubrir en qué consiste, cómo ver mejor las perseidas y cuáles son los lugares donde el cielo se ve en todo su esplendor, sigue leyendo.
Curso bajo las estrellas en La Palma.
Astroturismo: cuando el destino está en el cielo
No hace falta telescopio ni grandes conocimientos para disfrutar del cielo. Solo ganas de mirar, un poco de oscuridad y paciencia. A eso se le llama astroturismo, y aunque parezca una moda reciente, lo cierto es que España lleva años posicionándose como uno de los mejores destinos del mundo para practicarlo.
¿Por qué aquí? Porque el clima ayuda, hay muchas zonas sin apenas contaminación lumínica y porque cada vez más territorios protegen sus cielos como parte de su patrimonio natural. La Fundación Starlight, creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, se encarga de certificar esos lugares. Lo hace no solo por la calidad del cielo, sino también por la oferta turística que lo acompaña: alojamientos, guías astronómicos, actividades divulgativas o miradores estelares preparados.
No solo estrellas: también planetas, constelaciones y nebulosas
La imagen clásica es la de una lluvia de estrellas, pero el cielo ofrece mucho más. En verano se puede ver con claridad la Vía Láctea, distinguir planetas como Saturno o Júpiter, identificar constelaciones y hasta detectar cúmulos estelares o nebulosas, sobre todo si se cuenta con algo de ayuda técnica.
Cada vez son más los destinos que ofrecen actividades guiadas con telescopios, paneles informativos o incluso planetarios al aire libre. Pero también se puede hacer por libre. Con una tumbona, una toalla o una manta para tumbarse en el suelo, una app de astronomía y ganas de pasar un buen rato, la experiencia es igual de especial.
Las perseidas: qué son y por qué llaman la atención
Aunque las llamamos estrellas fugaces, en realidad no lo son. Las perseidas son pequeñas partículas que deja a su paso el cometa Swift-Tuttle. Cada verano, la Tierra atraviesa ese rastro y al entrar en contacto con nuestra atmósfera, las partículas se calientan y brillan. Eso es lo que vemos desde aquí abajo: un destello que cruza el cielo en segundos.
La actividad de las perseidas se extiende desde mediados de julio hasta finales de agosto, aunque su pico suele darse entre las noches del 11 al 13 de agosto. En esos días pueden llegar a verse más de 100 meteoros por hora. Para verlas bien, lo ideal es buscar un lugar sin contaminación lumínica y dejar que la vista se acostumbre a la oscuridad. Entonces ya solo será cuestión de esperar hasta verlas aparecer.
Ocho destinos estelares para mirar al cielo
La Palma (Islas Canarias)
Es uno de los mejores lugares del mundo para mirar al cielo. No lo dicen solo los astrónomos, lo confirman las certificaciones internacionales y el hecho de que aquí se encuentre el Observatorio del Roque de los Muchachos, a más de 2.400 metros de altitud. Toda la isla es Reserva Starlight y cuenta con una red de miradores astronómicos repartidos por sus municipios. Si hay un lugar donde el cielo se convierte en destino, sin duda es este.
Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias)
El Teide, con sus más de 3.700 metros de altura, ofrece una de las vistas más limpias del cielo que se pueden tener en Europa. Además del entorno volcánico y las rutas diurnas, cuando cae la noche la observación toma el protagonismo. En el Observatorio del Izaña se organizan visitas guiadas y actividades, pero también se puede mirar por libre desde algunos de sus miradores más altos.
Montsec (Lleida, Catalunya)
Entre montañas y lejos de grandes núcleos urbanos, Montsec es un destino astronómico por derecho propio. Aquí se encuentra el Centro de Observación del Universo (COU), con un planetario digital 3D y un observatorio equipado para la divulgación científica. El lugar es tan bueno que toda la zona está reconocida como Reserva Starlight. La oscuridad, aquí, es toda una ventaja.
Monfragüe (Cáceres, Extremadura)
Este parque nacional es conocido por sus aves y su paisaje, pero también por su cielo. Al caer la noche, los miradores del Castillo de Monfragüe o el observatorio de Torrejón el Rubio ofrecen unas vistas privilegiadas. La zona ha apostado fuerte por el astroturismo y cuenta con rutas organizadas, actividades divulgativas y alojamientos que incluyen la observación como parte de la experiencia.
Gredos Norte (Ávila, Castilla y León)
Los pueblos del norte de Gredos (como Navarredonda, San Martín del Pimpollar u Hoyos del Espino) forman parte de una red de miradores estelares con paneles informativos. Desde ellos se pueden ver las principales constelaciones del hemisferio norte y cada verano se celebran jornadas astronómicas y de astrofotografía. Un entorno de montaña perfecto para ver estrellas y desconectar.
Aras de los Olmos (Valencia)
Este pequeño municipio del Alto Turia es uno de los referentes del Levante en materia de astronomía. Tiene observatorio, planetario, centros de divulgación y una altitud que permite una observación excelente. También se organizan visitas guiadas, talleres y actividades didácticas para todos los públicos. Ideal para ir con niños o con ganas de aprender.
Sierra Morena (Andalucía)
Con 400 kilómetros de extensión, es el Destino Starlight más grande del mundo. La red de miradores y alojamientos estelares se extiende por varias provincias andaluzas, y se pueden encontrar desde experiencias de observación privada hasta rutas en todoterreno o actividades organizadas por asociaciones astronómicas. Todo un territorio pensado para disfrutar del cielo.
Jardín Botánico de Santa Catalina (Araba, Euskadi)
Santa Katalina Lorategi Botanikoa no suele salir en los rankings, pero merece una mención. Se trata de un parque estelar certificado ubicado entre ruinas del siglo XIII, en plena Sierra de Badaia. Las condiciones del entorno, con muy poca contaminación lumínica, lo convierten en un enclave perfecto para la observación de estrellas, cometas o incluso eclipses. El Jardín cuenta con un espacio para observar el cielo nocturno y organiza actividades astronómicas y educativas, incluyendo un planetario Full Dome.
El Salto del Gitano bajo las estrellas, en Monfragüe.
Consejos para disfrutar del cielo nocturno
Ver el cielo no requiere grandes equipos –si los tienes a tu alcance, mejor, claro–, pero sí algo de preparación. Lo ideal es alejarse de las ciudades, buscar una zona oscura y elegir las noches sin luna, en las que el firmamento se aprecia mucho mejor. Llevar ropa de abrigo, algo para tumbarse y una linterna con luz roja, que no te deslumbre cuando la uses, también ayuda.
Si nunca lo has hecho, puedes empezar por una actividad guiada o visitar un centro astronómico. Evidentemente, cuando alguien que sabe te ayuda con un puntero láser, es mucho más fácil identificar el cielo. Pero si prefieres ir por libre, hay apps gratuitas que te ayudan a identificar lo que estás viendo. Si estás en el sitio adecuado, con un poco de paciencia, seguro que alguna perseida acaba cruzando por delante de tus ojos. Y si además quieres iniciarte en la astrofotografía, echa un vistazo a la Guía Fotográfica Starlight para conseguir sacarle todo el partido a tu cámara.