
Los médicos vuelven a reclamar una tasa para los turistas que saturan la sanidad balear en verano: «Es mucha presión»
Miguel Lázaro, presidente del sindicato médico balear, asegura que en otros países europeos existe el copago sanitario para acudir a las urgencias hospitalarias “si te saltas los servicios extrahospitalarios”. El Govern asegura que es una propuesta que no está encima de la mesa
Las grandes discotecas de Ibiza saturan la sanidad: “Todos pagamos las ambulancias a empresas que hacen miles de millones”
“Se nota muchísimo, tanto la carga de trabajo como el tipo de paciente que entra. A medida que avanza la temporada turística, se invierte el ratio paciente local a paciente turista”. Lara es una médica de urgencias que lleva dos años trabajando en los hospitales de Eivissa y Formentera. Su testimonio refleja los flujos de turistas que recibe el archipiélago balear a partir de marzo y abril hasta septiembre y octubre, con los picos de población flotante (la suma de la población local y visitante) más elevados en julio y agosto.
“Tenemos que atender más con los mismos recursos”, afirma Miguel Lázaro, presidente del Sindicato Médico Balear (SIMEBAL). Es una de las reivindicaciones que se repiten cada año por parte del conjunto de los trabajadores del sector sanitario, no solo el personal médico. El problema es que, según afirman, la carga de trabajo aumenta y las infraestructuras sanitarias se saturan (especialmente las urgencias), pero las plantillas no aumentan para atender a dicha demanda, con lo cual el servicio público se resiente.
“Empiezan a llegar pacientes con politraumatismos leves o graves, es decir, por accidentes de tráfico que hay cada semana. Esto pasa tanto en Formentera como en Eivissa. Además, aumentan las intoxicaciones por drogas y alcohol”, sostiene Lara. El presidente del sindicato médico balear aporta un dato que ejemplifica la situación general. Se atienden entre 450 y 500 urgencias diarias en Son Espases, el hospital de referencia balear, ubicado en Mallorca. Durante los meses de verano, el número de pacientes de ingreso puede superar el medio centenar, y las esperas para subir a planta oscilan entre dos y tres días.
‘Empiezan a llegar pacientes con politraumatismos leves o graves, es decir, por accidentes de tráfico que hay cada semana. Esto pasa tanto en Formentera como en Eivissa. Además, aumentan las intoxicaciones por drogas y alcohol’, sostiene Lara, médica
En Son Llàtzer, ubicado también en Palma, el diagnóstico no es mejor: hay una media de 300 urgencias diarias y una espera de uno a tres días para ingreso en planta. “Sabemos que entre el 40% y el 50% de las urgencias que atendemos son urgencias leves que no deberían ir a los hospitales”, explica Lázaro, quien considera que este tipo de pacientes deberían escoger los centros de salud para abordar este tipo de patologías o pedir cita en Atención Primaria.
El dato más fiable que hay disponible para analizar la carga demográfica de las islas es el Índice de Presión Humana (IPH) que ofrece el Instituto Balear de Estadística (IBESTAT). El momento con menor población diaria se suele producir en diciembre, mientras que el pico más elevado ocurre en agosto. Por ejemplo, en diciembre de 2023 había 957.204 personas diarias en Mallorca, mientras que en agosto de 2024 había casi millón y medio; en Eivissa, durante el mismo periodo, se pasa de 159.965 a 332.015 personas; en Formentera, de 10.953 a 34.444 personas y en Menorca, de 100.198 a 231.046 personas. Los picos con menor población coinciden aproximadamente con la población que reside todo el año en las islas.
En diciembre de 2023 había 957.204 personas diarias en Mallorca, mientras que en agosto de 2024 había casi millón y medio; en Eivissa, durante el mismo periodo, se pasa de 159.965 a 332.015 personas; en Formentera, de 10.953 a 34.444 personas y en Menorca, de 100.198 a 231.046 personas
“Los turistas consumen muchos recursos”
Los datos muestran que la población se duplica en los casos de Eivissa y Menorca y se triplica en cuanto a Formentera. En Mallorca, aumenta un 50%. Y uno de los problemas asociados a ese incremento poblacional, sostienen los profesionales sanitarios, es el aumento de ingresos hospitalarios por consumo de alcohol y drogas. “Supone muchísima presión con urgencias masificadas porque los turistas consumen recursos sanitarios públicos”, afirma Lázaro.
Fuentes del IB-Salut —dependiente de la Conselleria de Salud del Govern balear, que dirige Manuela García (PP)— afirman a elDiario.es que para abordar esta situación (entre otras) aprobaron el decreto-ley 1/2024 por el cual se regulan determinados aspectos de la actividad sanitaria urgente y emergente en el archipiélago balear. Esta norma permite descongestionar los ingresos de turistas con tarjeta sanitaria europea (o británica), que pasan a ser atendidos en hospitales privados. Y también permite, señalan las mismas fuentes, que sea el 061 el que regule las urgencias y emergencias.
En su exposición de motivos, el decreto-ley indica que se considera necesario contar con la “colaboración” de las entidades privadas que con sus medios personales y materiales puedan, en determinados momentos, ayudar a la descongestión de los centros públicos que puedan estar saturados para mejorar la calidad asistencial del servicio. Por otro lado, afirman que, respecto a las mismas fechas del año pasado, la presión asistencial en las urgencias solo ha aumentado un 1% en el conjunto de la infraestructura sanitaria balear, con lo cual consideran que el impacto es “mínimo”.
En este sentido, Lázaro considera que esta medida se lleva a cabo “con buen criterio”, ya que deriva a muchos de los turistas a centros y clínicas privadas. “Pero claro, en Ibiza hay mucha gente, y un tipo de turismo con un perfil particular. Eso marca mucho que las urgencias estén saturadas y, además, haya un tipo de demandas especiales”, argumenta el presidente de SIMEBAL.
La saturación asistencial, según el sindicato balear de enfermería, se refiere no solo a las urgencias, sino a una “situación generalizada” tanto en Atención Primaria como a nivel hospitalario. “En el caso de las enfermeras, el problema que enfrentamos cada año es la falta de profesionales y la falta de cobertura durante los periodos vacacionales, ya sea por vacaciones o cualquier otro tipo de permiso”, asegura Verónica León, delegada sindical de SATSE en Eivissa y Formentera.
Las consecuencias para el personal sanitario es que se tienen que asumir “muchas más horas de las que les corresponden”, lo cual afecta a “su capacidad para trabajar de manera óptima”. “Este problema se repite anualmente, tanto en temporada vacacional como durante los meses de frío y gripe”, insiste León. Lo cual, además, genera agotamiento y cansancio en las plantillas. “Lo que se hace en Atención Primaria es repartir las consultas entre los profesionales que están disponibles, lo que no siempre es suficiente para atender la demanda”, lamenta.
El sindicato médico balear comparte este diagnóstico. “Las urgencias se han convertido en la nueva puerta de entrada al sistema sanitario, mientras la Atención Primaria se desmorona por falta de recursos y profesionales”, coincide Lázaro. Por tanto, ambos sindicatos defienden que hay que reforzar las plantillas para resolver el problema de la falta de profesionales que consideran “crónico”.
Las urgencias se han convertido en la nueva puerta de entrada al sistema sanitario, mientras la Atención Primaria se desmorona por falta de recursos y profesionales
“Una tasa turística para contratar médicos”
Una de las propuestas que vuelve a poner sobre la mesa SIMEBAL es que un porcentaje de lo que la Hacienda balear recauda a través de la tasa turística se destine a la contratación de personal médico, como informó elDiario.es. “La idea es que haya una ecotasa sanitaria dentro de la ecotasa turística que serviría para contratar médicos durante la temporada que más falta nos hace”, aseguró el año pasado el presidente de SIMEBAL.
Sin embargo, esta propuesta no está sobre la mesa, según afirman fuentes del IB-Salut a este diario. “Esto excede nuestro ámbito de competencias”, aseguran, ya que son de la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación, que dirige Antoni Costa (PP). Costa también es vicepresidente primero y mano derecha de la presidenta balear, Marga Prohens. Afirman, además, que esta propuesta no se ha realizado directamente al IB-Salut. “No sabemos si SIMEBAL la ha propuesto a Salud o Hacienda”, admiten.
Por otro lado, Lázaro traslada la idea de que en otros países europeos existe el copago sanitario para acudir a las urgencias hospitalarias “si te saltas los servicios extrahospitalarios”. “Tienes que pagar una tasa”, afirma. “Esto ayuda a evitar la saturación”, insiste. Así, vuelve a insistir en la idea de que para acudir a urgencias “hay que saber diferenciar cuándo una urgencia es grave y, si es así, acudir al hospital”. “Pero antes de ir al hospital hay que acudir a los centros de salud y a los servicios de urgencias extrahospitalarios”, asegura. Esta opción, sin embargo, no la contempla el IB-Salut, dependiente de la Conselleria de Salud del Govern. “No está sobre la mesa”, reconocen las fuentes consultadas.
El sindicato médico balear ha propuesto que un porcentaje de lo que la hacienda balear recauda a través de la tasa turística se destine a la contratación de personal médico
Finalmente, Lázaro vuelve a plantear su petición inicial. “Es clave aumentar los recursos en Atención Primaria y en los servicios de urgencias para poder gestionar mejor esta presión que se repite cada año”, reivindica. En este sentido, las fuentes del IB-Salut defienden que han aumentado en 200 millones de euros, cada año, el presupuesto destinado a la sanidad pública. Es decir, desde que el Govern de Prohens firmó sus primeros presupuestos, en diciembre de 2023, con el apoyo de Vox. La hoja de ruta del Ejecutivo conservador es, defienden, aumentar el presupuesto sanitario cada año.