Una investigación muestra la eficacia de un tratamiento con litio frente al alzhéimer en ratones

Una investigación muestra la eficacia de un tratamiento con litio frente al alzhéimer en ratones

Los investigadores concluyen en un estudio que este elemento es esencial en el funcionamiento del cerebro, pues su déficit en ratones acelera el deterioro de la memoria y su administración en los mismos animales lo previene

Una gigantesca base de datos con biomarcadores de alzhéimer y párkinson abre el camino a nuevos tratamientos

Investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) han publicado en la revista Nature un estudio en el que demuestran que el déficit de litio en el cerebro acelera el deterioro de la memoria, lo cual puede llevar a sufrir la enfermedad de Alzheimer, que afecta a unos 400 millones de personas en el mundo. Este hallazgo abre la posibilidad de que administrar litio pueda ayudar a revertir la patología, y de hecho el equipo afirma haber logrado mejoras en la memoria de ratones al darles orotato de litio.

El equipo alimentó a ratones sanos con una dieta sin litio, lo que redujo sus niveles cerebrales de este elemento a un nivel similar al de pacientes con alzhéimer. Además, observaron que en ellos aumentó la inflamación cerebral y el deterioro cognitivo, entre otros. Después les administraron orotato de litio y vieron cómo se revertía el daño relacionado con la enfermedad y se restauraba la función de la memoria.

El gupo de investigadores, liderado por el científico Bruce Yankner, advierte de que, mientras no se confirmen sus resultados en ensayos clínicos sobre humanos, no puede considerarse que el litio sea eficaz o incluso seguro para proteger contra la neurodegeneración en personas. Por ello, piden a la población que no tomen por su cuenta suplementos con litio.

Así lo asevera Marc Suárez-Calvet, investigador del Barcelonabeta Brain Research Center y del Servicio de Neurología del Hospital del Mar (Barcelona), en declaraciones al Science Media Center de España: “Aunque los resultados son prometedores, es fundamental actuar con cautela: se necesitan ensayos clínicos controlados en personas con alzhéimer para evaluar la eficacia y seguridad del litio antes de considerar su uso terapéutico”.

“Este es un trabajo muy importante por cuanto pone el foco en lo que pueden ser las primeras etapas de la enfermedad” aunque “el evento que genera la cascada que lleva a la aparición de la enfermedad es desconocido”, explica para el SMC España Jordi Pérez-Tur, Investigador científico de Organismo Público de Investigación (OPI) en el Institut de Biomedicina de València del CSIC. Pérez-Tur cuenta que “la sal de litio no solo parece retrasar o evitar la aparición de las lesiones de tipo alzhéimer en el cerebro de los ratones, sino que puede incluso contribuir a eliminar las lesiones existentes”.

El investigador afirma que se trata de “una propuesta muy interesante”, máxime porque el litio se utiliza para tratar el trastorno bipolar y “hay trabajos que demuestran que la enfermedad de alzhéimer es menos frecuente entre pacientes de este trastorno tratados con litio”. Sin embargo, avisa de que no hay que dejarse llevar por un “excesivo optimismo”, pues que este elemento haya funcionado positivamente en animales no significa que lo haga también en personas.