
Viaje de la abundancia a la miseria en solo un mes: el platanero canario ya pierde el 72% del ingreso por venta
Los agricultores locales reciben por transacciones en la Península en la semana del 23 al 29 de junio, la 26, una media de 1,45 euros/kilo, con costes agrícolas máximos de 0,80 euros/kilo; ahora, para la que terminó el 3 de agosto, la 31, solo se le abonarán 0,41
El platanero canario ya solo ‘cosecha’ pérdidas con las ventas en la Península
En prácticamente un mes, de la semana 26 (23-29 de junio) a la 31 (28-3 de agosto), la última con registros oficiales de precios en origen (valores medios abonados al productor en primera transacción, en verde al por mayor y ya descontados los costes de empaquetado y envío) servidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el plátano canario ha pasado de la abundancia en ingresos del cosechero local por sus ventas en la Península, con un promedio de 1,45 euros por kilo liquidados con cargo a la semana 26 (hay cooperativas con medias pagadas por las principales calidades por encima de los 1,70 euros por kilo en gran parte de junio pasado), a la realidad de solo recibir pérdidas, y cada vez más elevadas, ahora debido a que se va a pagar por la semana 31 en torno a 0,41 euros por kilo (la semana 30 fueron 0,51, 10 céntimos más).
Pero lo peor quizá sea que la tendencia es seguir bajando y que el suelo puede estar en niveles de las crisis estivales de 2023 y 2024, con un promedio mísero de liquidación al agricultor entre 0,20 y 0,30 euros por kilo para semanas veraniegas (véase la gráfica).
Evolución de los precios medios percibidos por el platanero canario en 2023 (marca azul), 2024 (verde) y 2025 (roja, hasta la semana 31). Fuente: MAPA.
Si la situación en lo que queda de este 2025 calcara la de esos años, muy malos para los agricultores canarios, especialmente el de 2023, no se obtendrán precios remunerativos por las ventas, con pagos recibidos por encima de los costes agrícolas, en lo que queda de ejercicio.
Hay que recordar que en 2024, con esta misma dinámica en la segunda mitad del año, lo bueno solo llegó en la última semana de enero, ya en 2025.
El precio medio obtenido por el agricultor tras sus ventas en la semana que terminó el 3 de agosto (se les paga con más de un mes de diferencia), la 31 y con tan solo 0,41 euros por kilo de promedio, significa que se está muy lejos de cubrir los costes de producción agrícola (por lo tanto, hay venta con pérdidas), estos entre 0,70 y 0,80 euros por kilo.
Precios medios en origen del plátano canario: semanas 30 y 31 del año 2025. Fuente: MAPA.
Incluso se puede dar el caso de que no se salga de las pérdidas al sumar la ayuda directa anual que se paga del programa Posei con fondos de la Unión Europea (UE), hasta un máximo por kilo comercializado de 0,33 euros (abonada en dos semestres: diciembre del año en curso y junio del siguiente), y la compensación al transporte de mercancías específica para el plátano (gestión del Estado), con cálculo anual y gran retraso en las entregas, además de mucho menos dinero.
Ante la coyuntura descrita y vistas las analogías con los dos años precedentes, las marcas de envío o exportación semanales siguen siendo menores que las de años anteriores para los mismos meses de verano, con 5,9 millones de kilos autorizados por Asprocan para la semana que entra, la 33, del 11 al 17 de agosto (la 32 fueron 5,6 millones), y con previsiones de embarque para las semanas 34 y 35 de 6,3 y 6,32 millones de kilos, tal y como ha informado, entre otros operadores, la comercializadora de la marca Bonaoro.
Manillas certificadas con la IGP Plátano de Canarias, este jueves, en un supermercado andaluz de Aldi, embolsadas y con un precio en oferta de 1,49 euros/kilo.
Esta misma empresa ha trasladado a sus productores de plátano un mensaje con cierto optimismo: “Ser prudentes puede ayudarnos cuando el mercado esté un poco más animado. Septiembre ya lo tenemos a la vuelta de la esquina, y debe traernos mejores precios”.
También hay que decir que, por ahora, nada se ha aprobado y poco se ha hablado en las reuniones semanales del comité de comercialización de Asprocan de acudir a la pica: la inutilización de fruta en origen para aligerar la oferta en el mercado de destino y que no se hundan más lo precios pagados en verde al por mayor en la Península, lo que cobra el agricultor local.
Un ejemplo de cómo han caído los precios finales, los de la distribución minorista en la Península, puede ser el detectado este jueves en Andalucía, en una instalación de la cadena Aldi, donde ya se vendía la manilla embolsada y certificada como IGP Plátano de Canarias a un precio en oferta de 1,49 euros/kilo. Hace poco más de un mes, los precios minoritas para calidades superiores más habituales estaban por encima de tres euros el kilo. Se llegó a vender plátano a más de cinco euros.