Queda justo un año para el gran eclipse solar en la península: esto es todo lo que necesitas para prepararte

Queda justo un año para el gran eclipse solar en la península: esto es todo lo que necesitas para prepararte

Visible en la mitad norte de la península y en Baleares, el eclipse total recorrerá España de oeste a este en una noche que también estará iluminada por las Perseidas

La NASA confirma cuándo tendrá lugar el eclipse solar más largo de la historia

El miércoles 12 de agosto de 2026, durante la puesta de sol, España vivirá un acontecimiento astronómico único: el primer eclipse total de Sol visible desde la península ibérica en más de un siglo. Según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la franja de totalidad atravesará el país de oeste a este, pasando por ciudades como A Coruña, Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza, València y Palma de Mallorca. Este fenómeno, será el primero de tres grandes eventos solares que se podrán observar en España: un eclipse total el 2 de agosto de 2027 y un eclipse anular el 26 de enero de 2028. Después, habrá que esperar hasta 2053 para volver a ver un eclipse solar total desde nuestro país.

No solo será un eclipse especialmente esperado, sino que además la península será el mejor lugar del mundo para contemplarlo junto con una pequeña región de Islandia. Tal y como apuntan desde SINC, la coincidencia con la lluvia de estrellas de las Perseidas —que alcanzará su máximo esa noche— convierte la fecha en una doble cita astronómica.

Un fenómeno breve y cerca del horizonte

El IGN detalla que España se encuentra en el tramo final de la franja de totalidad, por lo que el eclipse sucederá con el Sol muy bajo en el horizonte. Esto obliga a buscar un lugar con buena visibilidad hacia el oeste para disfrutarlo plenamente.

En la mayor parte de la mitad norte peninsular y Baleares podrá disfrutarse como total, aunque en el sur solo se verá como parcial. La duración máxima de la totalidad en territorio español será de poco más de un minuto y medio, dependiendo de la ubicación. El primer lugar donde será visible será Galicia, donde en A Coruña dará comienzo a las 19:31 y durará 76 segundos con el Sol a 12° de altura. En Burgos, será a las 19:33 horas y se podrá observar durante 104 segundos con el Sol a 8°. Por su parte, en Palma de Mallorca el máximo tendrá lugar a las 20:32, con el Sol ya a solo 2° sobre el horizonte. En ciudades como Madrid, el eclipse no será total: se verá como parcial, alcanzando su punto máximo a las 20:32.

En lo que respecta al resto del mundo, el eclipse será visible como parcial en el norte de Norteamérica, gran parte de Europa y el oeste de África. Comenzará a las 17 y 34 minutos (hora oficial en península e Illes Balears) en el mar de Bering y terminará a las 21 horas y 58 minutos en el océano Atlántico. En total, la duración total del fenómeno será dealgo menos de 4 horas y media.

La franja de totalidad atravesará el océano Ártico, el noreste de Groenlandia y el extremo oeste de Islandia, cruzará el océano Atlántico y se adentrará en la península Ibérica cruzándola de oeste a este y pasasando por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo León, Bilbao, Zaragoza y València.

Cómo observarlo de forma segura

Nunca se debe mirar el Sol directamente sin la protección adecuada, incluso durante un eclipse. La forma más segura es utilizar gafas especiales con certificación ISO 12312-2, adquiridas a vendedores verificados, o recurrir a métodos indirectos, como la cámara estenopeica propuesta por la NASA, que permite proyectar la imagen del Sol sobre una superficie sin riesgo para la vista.

El IGN dispone en su web de una sección específica con recomendaciones de seguridad y tablas horarias para cada municipio. En ella, se puede consultar los lugares con la hora de inicio y finalización del eclipse, siendo Galicia o Valencia algunas de las comunidades desde donde mejor se podrá contemplar este fenómeno.


Duración, comienzo y final del eclipse en A Coruña.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando su sombra sobre nuestro planeta. Existen tres tipos: parcial, cuando sólo una parte del Sol está cubierta; anular, cuando la Luna no llega a ocultarlo por completo; y total, cuando su tamaño aparente coincide casi a la perfección con el del Sol, ocultando completamente su disco.

El eclipse del 12 de agosto de 2026 pertenece a esta última categoría. Aunque en su punto máximo global —cerca de Islandia— la totalidad durará 2 minutos y 18 segundos, en España este tiempo será menor y coincidirá con el ocaso solar, lo que dará lugar a escenas especialmente fotogénicas.