
La ola de incendios, en directo: la evolución de los fuegos, comunidad por comunidad
La situación de los fuegos que asolan España desde principios de agosto mejora, aunque siguen sin estar controlados. En total, son al menos 390.000 las hectáreas quemadas en 2025
Datos – ¿Qué zonas se han quemado más? Los datos y mapas de los incendios de 2025
La situación de la oleada de incendios que asola España desde principios de agosto mejora. Estamos ante un escenario “más favorable”, en palabras de Protección Civil, con una veintena de fuegos en situación operativa 2, mientras que las peticiones de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) han descendido.
Galicia
Hay 87.240 hectáreas calcinadas, según el último balance oficial, aunque la superficie quemada será superior según las estimaciones del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea. Las cifras ofrecidas por la Consellería do Medio Rural informan de seis incendios activos —uno menos— que calcinan 82.000 hectáreas y otros tantos estabilizados que afectan a 5.240 hectáreas. La circulación de trenes Galicia-Madrid se ha retomado.
El fuego que más superficie ha quemado hasta el momento es el de Larouco, en la parroquia de Seadur, que alcanza ya las 30.000 hectáreas calcinadas en territorio gallego. Este fuego es el más grande de la historia de Galicia desde que hay registros. También está activo el incendio de Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que se unieron en un único foco, y calcina 19.000 hectáreas; el tercero más extenso es el de Oímbra y Xinzo de Limia, en las parroquias de A Granxa y Gundín, que arrasa 17.000 hectáreas.
Además, están activos los incendios de A Mezquita, en la parroquia de A Esculqueira, con 10.000 hectáreas quemadas; el de Carballeda de Avia y Beade, en la parroquia de Vilar de Condes y As Regadas, que afecta a 4.000 hectáreas; y el de Carballeda de Valdeorras, parroquia de Casaio, que alcanza las 2.000 hectáreas.
Por su parte, están estabilizados los incendios de Vilardevós, parroquia de Vilar de Cervos (900 hectáreas); el de Maceda, parroquias de Santiso y Castro de Escuadro que se unieron y alcanzan las 3.500 hectáreas; el de Vilardevós, parroquias de Fumaces y a Trepa (100 hectáreas); el de Vilardevós, parroquia de Moialde (600 hectáreas); Riós, parroquia de Trasestrada (20 hectáreas); y el de Montederramo, parroquia de Paredes (120 hectáreas).
Castilla y León
La situación en Castilla y León experimentó un leve respiro el miércoles después de una jornada favorable en las tareas de extinción de los incendios que asolan la provincia leonesa. Los desalojos siguen afectando a 1.912 personas de 31 localidades, pero contrastan con los 2.756 vecinos evacuados de 43 poblaciones que se mantenían desalojadas a primera hora de ayer.
“La subida de la humedad y la notable bajada de las temperaturas, a pesar de las rachas de viento, junto a los medios disponibles con un operativo formado por más de 2.000 personas, ha permitido que las tareas de extinción hayan tenido una evolución favorable, que se prevé que siga en los próximos días”, explicó el delegado de la Junta en León.
El dato negativo del miércoles fue la declaración del nivel de peligrosidad 2 en el incendio de Colinas del Campo de Martín Moro, perteneciente al municipio de Igueña. León mantiene el nivel de gravedad 2 en seis incendios por existir situaciones que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, pudiendo implicar medidas de socorro para la población o protección de bienes, en Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso e Igüeña. En Palencia, prosigue en este nivel el foco de Cardaño de Arriba.
En la provincia de Zamora, un cambio de viento complicó de nuevo a última hora de la tarde del miércoles el incendio forestal de Porto. Las previsiones apuntan a que a partir de las ocho de la mañana de hoy los medios aéreos puedan volar como pudieron hacerlo el miércoles, lo que ayudó a frenar el avance de las llamas. Sobre el resto de fuegos de Zamora, el de Puercas, que quemó unas 4.500 hectáreas, se rebajó este miércoles a nivel cero en el Índice de Gravedad Potencial; mientas que el declarado el pasado domingo en Mahide se dio por extinguido, y los de Molezuelas de la Carballeda y Castromil se mantienen en nivel uno.
A ellos se unen otros cinco de nivel de gravedad 1 en los incendios de Yeres, Paradiña, Castrocalbón y Canalejas, en León; Molezuelas de Carballeda, en Zamora; y Candelario, en Salamanca. En total, son 14 los incendios que la Junta de Castilla y León mantiene en los niveles de gravedad 2 y 1. Ocho de ellos, de máxima gravedad y, seis, de nivel 1. Junto a estos se suman otros 13 focos: tres de ellos aún activos y otros 11 ya controlados.
Además, siete carreteras permanecen cortadas en la comunidad autónoma, todas ellas secundarias.
Extremadura
Extremadura mantiene activo únicamente el incendio de Jarilla (Cáceres), con más de 16.000 hectáreas quemadas. Aunque aún no se puede hablar de extinción ni control total de las llamas, el fuego afrontó el miércoles su octava jornada sin que ningún pueblo esté confinado ni haya nuevas evacuaciones, pese a que la noche anterior fue “muy complicada” para los equipos de extinción, según la Junta de Extremadura.
Según el Gobierno extremeño, solo permanecen desalojadas algunas viviendas aisladas en la zona norte periurbana de Hervás y en áreas dispersas de Jerte, Tornavacas y Cabezuela del Valle. Además, la Junta confirmó que el incendio de Aliseda en Cáceres fue provocado por intereses económicos vinculados a la caza.
En Extremadura continúa cerrada en sentido creciente de la kilometración la carretera CC-224, que une los valles cacereños del Ambroz y Jerte entre Hervás y Cabezuela del Valle por el puerto de Honduras.