La ola de incendios, en directo: la evolución de los fuegos, comunidad por comunidad

La ola de incendios, en directo: la evolución de los fuegos, comunidad por comunidad

La situación de la veintena de grandes incendios que todavía están activos mejora y el fuego de Jarilla se da como “prácticamente consolidado” y sin frentes activos

Datos – ¿Qué zonas se han quemado más? Los datos y mapas de los incendios de 2025

La situación de la veintena de grandes incendios que todavía están activos mejora gracias a las condiciones metereológicas “favorables”, con una bajada de las temperaturas y lluvia en algunas zonas. Este viernes, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez viajará a Asturias para seguir la evolución del incendio de Degaña, que comenzó en la provincia de León y afecta también al Principado.

A lo largo de esta semana, se han producido varias protestas y manifestaciones contra la gestión autonómica de los incendios forestales tanto en Castilla y León como en Galicia, con nuevas concentraciones este jueves en Ponferrada, en Salamanca o en una treintena de localidades gallegas.

En total, son más de 400.000 las hectáreas arrasadas por el fuego en este 2025. Se trata de la primera vez en 30 años que se supera ese umbral. Solo hay cuatro temporadas de incendios con una superficie más afectada: 1978, 1985, 1989 y 1994.

Galicia

Hay 88.300 hectáreas calcinadas, según el último balance oficial, aunque la superficie quemada será superior según las estimaciones del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea. La principal novedad esta mañana es la declaración de varios incendios nuevos, uno en Carballedo (Lugo) con situación 2 por proximidad a población, y otros dos en incendio en Vilaboa y en Oia, ambos en la provincia de Pontevedra y con situación 2. Se ha desalojado a 45 personas del cámping en Oia y cuatro viviendas en Vilaboa.

El fuego que más superficie ha quemado hasta el momento es el de Larouco, en la parroquia de Seadur, que alcanza ya las 30.000 hectáreas calcinadas en territorio gallego. Este fuego es el más grande de la historia de Galicia desde que hay registros. También está activo el incendio de Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que se unieron en un único foco que calcina ya 19.000 hectáreas; el tercero más extenso es el de Oímbra y Xinzo de Limia, en las parroquias de A Granxa y Gundín, que arrasa 17.000 hectáreas. La circulación de trenes Galicia-Madrid se ha retomado desde la tarde del miércoles y con refuerzos a partir de este jueves.

Además, están activos los incendios de A Mezquita, en la parroquia de A Esculqueira, con 10.000 hectáreas quemadas; y el de Carballeda de Valdeorras, parroquia de Casaio, que alcanza las 2.600 hectáreas.

Por su parte, están estabilizados los incendios de Vilardevós, parroquia de Vilar de Cervos (900 hectáreas); el de Maceda, parroquias de Santiso y Castro de Escuadro que se unieron y alcanzan las 3.500 hectáreas; el de Vilardevós, parroquias de Fumaces y a Trepa (100 hectáreas); el de Vilardevós, parroquia de Moialde (600 hectáreas); Riós, parroquia de Trasestrada (20 hectáreas); y el de Montederramo, parroquia de Paredes (120 hectáreas). El último foco estabilizado, según ha anunciado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha sido el de Carballeda de Avia y Beade, en la parroquia de Vilar de Condes y As Regadas, que afecta a 4.000 hectáreas. Los incendios de O Saviñao, parroquia de Chave, en la provincia de Lugo (60 hectáreas) y el de Agolada, parroquia del Sexo (400 hectáreas), en la provincia de Pontevedra, están controlados.

Castilla y León

La evolución de los incendios forestales que desde hace casi dos semanas atenazan a Castilla y León es buena, con avances en los trabajos de extinción, ayudados por la bajada de las temperaturas y un aumento de la humedad, aunque sin lluvias, pero este viernes todavía siguen los mismos ocho incendios de máxima gravedad, seis de ellos ubicados en la provincia de León.

Los otros dos se localizan en el Parque Natural del Lago de Sanabria de la provincia de Zamora, con origen en Porto, y el otro en Cardaño de Arriba (Palencia), según la información aportada por la Junta de Castilla y León.

En el caso de la provincia de León, las llamas mantienen aún desalojados a más de 1.500 vecinos de 26 localidades y otras 54 de dos poblaciones están confinadas por el humo, pero la evolución del control de los incendios es positiva, lo que ha permitido realojar a lo largo del día seis pueblos.

Fuentes de la Junta han explicado que gran parte de los frentes están estabilizados y no se han producido incendios nuevos en las últimas horas, lo que ha permitido también reabrir varias carreteras provinciales cortadas.

Entre los seis en nivel 2 de gravedad, preocupan los activos en Anllares del Sil y Colinas, mientras que parece que se ha contenido el avance hacia esta provincia del incendio de Sanabria.

Extremadura

Diez días después del inicio del incendio forestal de Jarilla, el fuego, que ha calcinado 16.780 hectáreas en un perímetro de 165 kilómetros, está “prácticamente consolidado” y sin frentes activos, aunque los puntos calientes y el viento siguen generando preocupación.

La mejora de las condiciones meteorológicas y las estrategias de ataque diseñadas por los equipos de extinción han permitido frenar el avance del incendio más grave en Extremadura en lo que va de verano. Según el último balance de la Junta de Extremadura, las llamas han arrasado ya 16.780 hectáreas, pero el perímetro ya se encuentra estabilizado.

Pese a la evolución favorable, el CECOPI ha decidido mantener la evacuación de la zona periurbana de Hervás y de varias casas aisladas en Jerte, Navaconcejo, Tornavacas y Cabezuela del Valle, tanto por motivos de seguridad como para facilitar el trabajo de los medios. El Puerto de Honduras y la carretera del Iryda siguen cortados al tráfico.