“Cualquier creyente debería defender los derechos del colectivo”: cristianos LGTBI+ de todo el mundo alzan la voz en Madrid

“Cualquier creyente debería defender los derechos del colectivo”: cristianos LGTBI+ de todo el mundo alzan la voz en Madrid

España acoge la Asamblea Mundial de la Red Global de Católicos ArcoIris, que abrirá sus puertas a los fieles LGTBI+ de todo el cristianismo; está previsto que el cardenal Cobo se dirija al colectivo, mientras el Vaticano incluye en su agenda la peregrinación de los católicos diversos a Roma en septiembre

Cristianos LGTBI+ exigen al Vaticano “una petición pública de perdón” por “años de rechazo y discriminación”

“Los derechos LGTBI son derechos humanos y cualquier cristiano, cualquier creyente, debería entender, y defender, esta lucha”. El grito, lanzado por los copresidentes de la GNRC, o Red Global de Católicos Arcoiris, Marianne Duddy-Burke y Christopher Vella, sirvió como pórtico de apertura a la V Asamblea Mundial de este organismo, que acoge e incluye a cristianos LGTBI de todo el mundo, y que han convertido a Madrid en la capital mundial del cristianismo diverso. Y lo hace pese a los gritos de los ultras, que les siguen considerando un colectivo fuera de la Iglesia, y que han clamado contra lo que consideran una “perversión”.

Desde este jueves, y hasta el 25 de agosto, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro, de la Ciudad Universitaria, acoge a unas doscientas personas provenientes de medio centenar de países, unidos por su fe y por su condición sexual, diversa. Bajo el lema Caminar juntos/as/es: retos arcoíris después del Sínodo, serán cuatro días de actividades, conferencias, oraciones y talleres.

Hay dos momentos especiales previstos. El 23 de agosto, por la tarde, en los Jardines de la Ermita de Virgen del Puerto, será la celebración de una vigilia ecuménica (el grupo, cada vez más, tiende a agrupar a distintas sensibilidades cristianas, no solo católicas, y de hecho una de las propuestas del evento será convertir la GNRC en una Red Global de Cristianos ArcoIris). El domingo 24 por la tarde habrá una Eucaristía, que finalmente no será pública por desavenencias respecto a quién había de presidir la celebración entre la organización y el Arzobispado de Madrid, porque uno de los invitados tiene permiso canónico para acompañar sacramentalmente al colectivo, pero no para oficiar eucaristías en iglesias diocesanas. De ahí que la misa, finalmente, no se celebre en un templo de Madrid.


El cardenal Cobo, con los representantes de CRISMHOM

No obstante, el domingo se espera un mensaje a los presentes del cardenal de Madrid, José Cobo, quien en un reciente encuentro con CRISMHOM (cristianos LGTBI+ de Madrid) aseguró su intención de “unir voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica”, según fuentes de la organización.

La asamblea comenzó con una oración común, que conmemora los diez años de la creación de la Red Global de Católicos Arcoiris. Duddy-Burke y Vella, en su alocución inicial, recordaron la relevancia de seguir “en un camino de apertura, un camino de Evangelio, un camino de justicia”, para conseguir “que las iglesias cristianas integren y acepten a las personas LGTBI”.

“Por una cuestión de simple justicia y de derechos humanos. Los derechos LGTBI son derechos humanos y cualquier persona cristiana debería entender y defender eso”, argumentaron. Entre los ponentes invitados, y que intervendrán en los próximos días, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, encargada de abrir el Sínodo de la Sinodalidad por expreso deseo del fallecido Francisco; María Luisa Berzosa (presente en la inauguración y una de las pocas mujeres que participó y votó en el Sínodo) o James Allison y Renato Lings, dos de los teólogos que más han trabajado por la igualdad del colectivo en las instituciones religiosas cristianas. Junto a ellos, otros representantes del cristianismo africano cuyos nombres se mantienen en el anonimato porque en sus lugares de origen la homosexualidad continúa estando penada por ley. No sólo se considera un pecado, sino también un delito.


Participantes de medio centenar de países, en la GNRC

Entre los acuerdos del evento está la participación, como GNRC, en una “peregrinación jubilar” al Vaticano con motivo del Jubileo 2025, organizada por La Tenda di Gionata, apoyada por una amplia red de asociaciones nacionales e internacionales e incluida por la Santa Sede en el programa jubilar, el primer fin de semana de septiembre. Allí, católicos LGTBI+ de todo el mundo reflejarán “no solo la riqueza y diversidad de nuestra red, sino también el testimonio de su profundo amor a la fe”. Entre los actos previstos, se encuentra una vigilia de oración en la iglesia del Gesú (sede de los jesuitas), presidida por James Martin, y una peregrinación a la basílica de San Pedro para pasar por la ‘Puerta Santa’ y ser un colectivo más (en este caso, ‘el colectivo’) en recibir el Jubileo.

Toda la información, en www.religiondigital.org